Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
EPG Salinas
Aganova
Control Techniques
AECID
Confederación Hidrográfica del Segura
ADECAGUA
FLOVAC
ACCIONA
SCRATS
Kurita - Fracta
Terranova
Bentley Systems
Lama Sistemas de Filtrado
TecnoConverting
Likitech
UPM Water
ABB
Catalan Water Partnership
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Danfoss
CALAF GRUP
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Red Control
TEDAGUA
Blue Gold
Agencia Vasca del Agua
Fundación CONAMA
LABFERRER
ITC Dosing Pumps
Ingeteam
IAPsolutions
Almar Water Solutions
Fundación Botín
AGENDA 21500
Minsait
ISMedioambiente
Grupo Mejoras
J. Huesa Water Technology
Barmatec
Kamstrup
LACROIX
Filtralite
Elmasa Tecnología del Agua
FENACORE
Prefabricados Delta
Baseform
Aigües Segarra Garrigues
Rädlinger primus line GmbH
Cajamar Innova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
STF
Molecor
Redexia network
NOVAGRIC
Smagua
AMPHOS 21
DAM-Aguas
UNOPS
GS Inima Environment
Global Omnium
CAF
TFS Grupo Amper
MOLEAER
ICEX España Exportación e Inversiones
Cibernos
Saint Gobain PAM
Asociación de Ciencias Ambientales
Isle Utilities
Innovyze, an Autodesk company
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
BACCARA
Idrica
Elliot Cloud
IIAMA
NTT DATA
Consorcio de Aguas de Asturias
Sacyr Agua
EMALSA
Hidroconta
Laboratorios Tecnológicos de Levante
s::can Iberia Sistemas de Medición
Saleplas
Fundación We Are Water
DATAKORUM
ESAMUR
Vector Motor Control
Fundación Biodiversidad
ADASA
Gestagua
Aqualia
NSI Mobile Water Solutions
VisualNAcert
Xylem Water Solutions España
AZUD
Schneider Electric
Regaber
ONGAWA

¿Cómo adaptar el drenaje a eventos de precipitación de alta intensidad en tiempo real?

  • ¿Cómo adaptar drenaje eventos precipitación alta intensidad tiempo real?
  • Se busca atender emergencias y adaptar el drenaje a eventos de precipitación de alta intensidad.

Sobre la Entidad

UNAM
La Universidad Nacional Autónoma de México es una universidad pública mexicana, la más grande del país y de América Latina,

Temas

El proyecto del Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería de la UNAM surge como respuesta a una necesidad que tienen muchas ciudades en el mundo: atender emergencias y adaptar el drenaje a eventos de precipitación de alta intensidad en un tiempo muy corto, afirmó el doctor Adrián Pedrozo. 

El Observatorio Hidrológico de la UNAM difunde los lugares donde llueve y la cantidad. Se podrán prevenir los desastres provocados por la lluvia, mantener a salvo a los ciudadanos y las autoridades contarán con más herramientas para la toma de decisiones gracias a la medición de la lluvia en tiempo real. 

En 2015 se hizo un balance del tipo de instrumentación que había para la medición de la precipitación y se encontró que utilizan un receptáculo basculante que mide la cantidad de agua que cae en intervalos de 10 minutos, lo cual no es suficiente para capturar eventos de precipitación cortos pero de gran cantidad. “Decidimos aumentar la resolución, el equipo que tenemos mide la lluvia minuto a minuto y el tiempo es importante para tomar decisiones en cuanto al drenaje profundo de la Ciudad de México”, aseguró Pedrozo, responsable del proyecto. 

A través de un disdrómetro (medidor) óptico láser se hace un conteo de las gotas de agua, la velocidad en la que caen y la energía cinética que producen

A través de un disdrómetro (medidor) óptico láser se hace un conteo de las gotas de agua, la velocidad en la que caen y la energía cinética que producen. Esa información llega a una microcomputadora que es de bajo costo, “es la primera vez que se utiliza para ingeniería hidráulica, un equipo que cuesta 10 dólares sustituye a lo que las empresas venden en dos mil dólares”, afirmó el ingeniero Jorge Magos del Observatorio Hidrológico.

La información que llega a la microcomputadora se envía a un servidor y desde ahí es transmitida: “controlamos todo desde aquí, pero está en la nube. En menos de un minuto la estación hace la medición y se transmite a través de internet”, acota Magos. 

Los datos recopilados por el Observatorio Hidrológico se conocen a través de tres vías: desde la página de internet, ingresando a la página del Instituto de Ingeniería, alertas vía twitter (@OH_IIUNAM) y por correos electrónicos que se envían a las autoridades de SACMEX Y CONAGUA, organismo que desde 2016 incorpora la información generada en el Observatorio a su toma de decisiones. 

Es importante aclarar que esto no es pronóstico, es observación en tiempo real de cuánto ha llovido para conocer los posibles impactos que se pueden tener: encharcamientos, inundaciones y así poder actuar, aseguró el doctor Agustín Breña, del Observatorio Hidrológico.

Hasta el momento, el Observatorio Hidrológico cuenta con 10 estaciones en diversos puntos de la Ciudad, con mayor atención en el Poniente (por la orografía del lugar que cuenta con varias cañadas). Las estaciones están en Ciudad Universitaria, Coapa, Bosque Real, Vista Hermosa, Dos Ríos, Memetla, Prepa 4, Centro en las oficinas de SACMEX, Aragón y la Planta Potabilizadora de la Presa Madin. Cada estación tiene autonomía energética, se alimenta de un panel solar y una batería para dar soporte las 24 horas.

Se espera que aprueben la propuesta para extender a 40 estaciones de medición en la Zona Metropolitana a finales de 2017.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

21/08/2017 · Sequía · 45.839 1
¿Escasez agua México?