Connecting Waterpeople
Netmore
Elliot Cloud
Barmatec
Aganova
ACCIONA
Fundación We Are Water
SCRATS
Fundación CONAMA
EMALSA
Grupo Mejoras
Kamstrup
DHI
Terranova
ABB
Saint Gobain PAM
Control Techniques
Vector Energy
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Kurita - Fracta
s::can Iberia Sistemas de Medición
AECID
Cimico
AZUD
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
DAM-Aguas
Filtralite
Saleplas
ISMedioambiente
LABFERRER
Bentley Systems
ESAMUR
Idrica
Telefónica Tech
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TEDAGUA
TecnoConverting
Fundación Biodiversidad
Asociación de Ciencias Ambientales
VisualNAcert
Fundación Botín
UNOPS
Sacyr Agua
Hidroconta
Cibernos
ONGAWA
Aqualia
Minsait
NSI Mobile Water Solutions
MonoM by Grupo Álava
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ECT2
Lama Sistemas de Filtrado
ITC Dosing Pumps
KISTERS
Sivortex Sistemes Integrals
Likitech
Catalan Water Partnership
Amiblu
AMPHOS 21
Red Control
Baseform
NTT DATA
MOLEAER
HANNA instruments
FENACORE
Esri
AGS Water Solutions
Consorcio de Aguas de Asturias
ADASA
Blue Gold
Smagua
Ingeteam
Elmasa Tecnología del Agua
FLOVAC
Regaber
AGENDA 21500
Danfoss
LACROIX
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ICEX España Exportación e Inversiones
Rädlinger primus line GmbH
Gestagua
Xylem Water Solutions España
Molecor
Isle Utilities
GS Inima Environment
TFS Grupo Amper
RENOLIT ALKORPLAN
Confederación Hidrográfica del Segura
DATAKORUM
UPM Water
STF
IIAMA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
J. Huesa Water Technology
Innovyze, an Autodesk company
ADECAGUA
CAF
Almar Water Solutions
Cajamar Innova
IAPsolutions
Global Omnium
Schneider Electric
Agencia Vasca del Agua
EPG Salinas
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)

Se encuentra usted aquí

¿Cómo aumentar la recarga artificial de los acuíferos mexicanos?

Sobre la Entidad

UNAM
La Universidad Nacional Autónoma de México es una universidad pública mexicana, la más grande del país y de América Latina,
  • ¿Cómo aumentar recarga artificial acuíferos mexicanos?

Para incentivar la recarga artificial de acuíferos a nivel nacional y, en particular, en el Valle de México, la Red del Agua de la UNAM organizó el Taller “Recarga artificial del Acuífero del Valle de México” el pasado 8 de junio.

Al taller asistieron más de 30 expertos provenientes de la academia (UNAM, IMTA y UAM), el gobierno federal (CONAGUA y CFE), organismos operadores (OOMAPAS Sonora), iniciativa privada (Soluciones Hidropluviales, BETSCO, Suez y FICUASA) y asociaciones profesionales (Asociación Geohidrológica Mexicana).

Durante toda una mañana, los asistentes discutieron en torno a los principales retos y soluciones para impulsar la recarga artificial en el Valle de México. Hicieron énfasis en que uno de los objetivos de la recarga artificial en el Valle de México es lograr el equilibrio entre la extracción y la recarga, pudiendo así manejar el almacenamiento y la disponibilidad para garantizar el abastecimiento de los diferentes usuarios.

Los asistentes discutieron en torno a los principales retos y soluciones para impulsar la recarga artificial en el Valle de México

Se discutió que algunas razones por las que los proyectos de recarga no operan o no se han implementado se debe a los altos costos de instalación y mantenimiento, una normatividad poco flexible y la ausencia de incentivos económicos. Entre los cambios sugeridos en el marco legal para incentivar la recarga se propuso considerar en la NOM la interacción de aguas superficiales y subterráneas y no solicitar una calidad del agua de recarga superior a la original.

Con respecto a los incentivos económicos, se planteó otorgar el derecho al que recargue de aumentar la concesión en una proporción de los volúmenes que son inyectados, así como que un porcentaje de la recaudación por uso, aprovechamiento o explotación se destine al manejo del acuífero.

Se habló también de las características que deben reunir los sitios de recarga artificial en el Valle de México, así como de las características fundamentales de un sistema de monitoreo de recarga artificial.

Sobre los elementos más importantes dentro de un plan de gestión y recarga del acuífero del Valle de México se propuso, entre otras cuestiones, el establecimiento de un horizonte a largo plazo; una organización institucional que incluya a los Consejos de Cuenca y órganos auxiliares; promover la interacción entre diversos sectores (academia-privados-locales-estatales); y crear programas de comunicación para lograr la apropiación social.

Las recomendaciones realizadas por los asistentes para mejorar el manejo de los acuíferos y transitar hacia su sostenibilidad son aplicables más allá del Valle de México, por lo que se propuso integrar un Programa Nacional de Recarga de Acuíferos.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

21/08/2017 · Sequía · 46.625 1
¿Escasez agua México?