Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Connecting Waterpeople
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ACCIONA
Grupo Mejoras
Aganova
Kurita - Fracta
TecnoConverting
ONGAWA
Fundación CONAMA
DHI
Minsait
AECID
Fundación We Are Water
EMALSA
KISTERS
LACROIX
Laboratorios Tecnológicos de Levante
EPG Salinas
VisualNAcert
Esri
Global Omnium
Blue Gold
s::can Iberia Sistemas de Medición
Confederación Hidrográfica del Segura
Filtralite
Consorcio de Aguas de Asturias
Schneider Electric
Telefónica Tech
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Sacyr Agua
STF
Ingeteam
ADECAGUA
Asociación de Ciencias Ambientales
Innovyze, an Autodesk company
ABB
Isle Utilities
FLOVAC
Xylem Water Solutions España
ESAMUR
AGS Water Solutions
Fundación Botín
UNOPS
Barmatec
AMPHOS 21
DAM-Aguas
ISMedioambiente
AZUD
TFS Grupo Amper
Bentley Systems
TEDAGUA
Idrica
Almar Water Solutions
Aqualia
Likitech
RENOLIT ALKORPLAN
Elliot Cloud
Smagua
Sivortex Sistemes Integrals
MOLEAER
NSI Mobile Water Solutions
IAPsolutions
ITC Dosing Pumps
ADASA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Baseform
Cajamar Innova
ICEX España Exportación e Inversiones
Regaber
Netmore
AGENDA 21500
NTT DATA
Amiblu
SCRATS
Agencia Vasca del Agua
Molecor
Saleplas
Fundación Biodiversidad
Lama Sistemas de Filtrado
DATAKORUM
Control Techniques
Red Control
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Cibernos
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
IIAMA
Cimico
Vector Energy
Elmasa Tecnología del Agua
Terranova
FENACORE
J. Huesa Water Technology
Hidroconta
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
CAF
LABFERRER
Saint Gobain PAM
Catalan Water Partnership
MonoM by Grupo Álava
Rädlinger primus line GmbH
Danfoss
ECT2
UPM Water
GS Inima Environment
Kamstrup
Gestagua
HANNA instruments
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

Perú da los primeros pasos para la gestión de sus glaciares

  • Perú da primeros pasos gestión glaciares

Sobre la Entidad

MINAM
El Ministerio del Ambiente del Perú es rector del sector ambiental, con la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial. 

Las políticas públicas relacionadas con los ecosistemas de montaña deben tener un claro énfasis de la protección, cuidado, preservación y restauración de dichos territorios geográficos, y asegurar la sostenibilidad financiera para implementarlas en el Perú, son algunas de las recomendaciones formuladas por los expertos internacionales que se reunieron en el Encuentro Regional “Experiencias y desafíos en la región andina para la formulación de políticas públicas en materia de glaciares y ecosistemas de montaña”, realizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM).

Durante dicho evento, realizado los días 9 y 10 de agosto en Lima, los expertos coincidieron en que, dentro de un proceso colectivo, se debe fomentar la participación de todos los sectores involucrados, público y privado, la academia y la sociedad civil, mediante la búsqueda de balances, consensos, y sentido práctico en base a la experiencia.

Asimismo, consideraron la necesidad de establecer una clara definición operativa para “glaciares” y “ecosistemas de montaña”, a fin de evitar las ambigüedades de los términos presentes en los convenios internacionales, y ceñirse estrictamente a las definiciones científicas. Los investigadores también reconocieron el liderazgo técnico del INAIGEM, cuyo trabajo debe ir de la mano con el MINAM que tiene el liderazgo político.

El INAIGEM viene trabajando en la formulación de una propuesta de la Política Nacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, función encargada a esta institución mediante la Ley Nº 30286.

Este evento fue organizado con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer y se contó con la participación de científicos y funcionarios públicos de Latinoamérica, quienes compartieron información, experiencias y lecciones aprendidas sobre el desarrollo e implementación de diferentes instrumentos normativos para la gestión sostenible de los glaciares y las montañas que comprenden uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo, la Cordillera de los Andes.

La interrelación entre la ciencia y la política fue uno de los dos ejes temáticos abordados en esta reunión, donde se puso de relieve que, el conocimiento científico por sí solo, no es suficiente para resolver la crisis que enfrentan nuestras sociedades frente al contexto de cambio climático.

Al respecto, la presidenta ejecutiva del INIAGEM, Gisella Orjeda, sostuvo que “es esencial que los institutos de investigación y los organismos gubernamentales trabajen de la mano para que los tomadores de decisión basen sus políticas y acciones, en información oportuna y confiable”.

Por su parte, Ricardo Villalba, destacado científico del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), a través de una videoconferencia, saludó la iniciativa del Perú y recomendó a los actores encargados de liderar este proceso, a actuar en base a las evidencias que actualmente la comunidad científica pone a disposición de todos. “Se piensa muchas veces que los científicos trabajan de una forma desligada de la realidad, cosa que no debe ser así. Los científicos e investigadores deben de ponerse en contacto con tomadores de decisiones”, señaló.

Respecto a las políticas y el marco normativo adoptado en cada uno de los países invitados, por Argentina, expuso Javier García Espil del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable; y Hernán Gargantini del IANIGLA; por Chile, se contó con la participación del embajador Isauro Torres Negri, cuya oficina preside el Comité Nacional de Montañas, y los investigadores de la Unidad de Glaciología y Nieves del Ministerio de Obras Públicas, Gino Casassa y Gonzalo Barcaza.

Colombia estuvo representada por el glaciólogo Jorge Luis Ceballos, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM); Ecuador, por el científico Bolívar Cáceres del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI); y Bolivia, por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Universidad Mayor de San Andrés, con el investigador Álvaro Soruco.

Redacción iAgua

La redacción recomienda