Connecting Waterpeople
ISMedioambiente
Almar Water Solutions
AMPHOS 21
NTT DATA
Aqualia
Elliot Cloud
Schneider Electric
Vector Energy
VisualNAcert
LABFERRER
UNOPS
HANNA instruments
FLOVAC
Consorcio de Aguas de Asturias
Bentley Systems
Confederación Hidrográfica del Segura
NSI Mobile Water Solutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ADASA
Terranova
Aganova
Saleplas
KISTERS
EMALSA
SCRATS
Telefónica Tech
ADECAGUA
AZUD
MonoM by Grupo Álava
Regaber
Cimico
s::can Iberia Sistemas de Medición
TEDAGUA
ONGAWA
MOLEAER
Idrica
TFS Grupo Amper
DAM-Aguas
IIAMA
Molecor
TecnoConverting
Sivortex Sistemes Integrals
Danfoss
Kamstrup
Lama Sistemas de Filtrado
AGS Water Solutions
Fundación We Are Water
Isle Utilities
Global Omnium
Saint Gobain PAM
ITC Dosing Pumps
J. Huesa Water Technology
Fundación Botín
ACCIONA
EPG Salinas
Likitech
ABB
ECT2
DHI
Xylem Water Solutions España
DATAKORUM
STF
Cajamar Innova
AGENDA 21500
Red Control
ESAMUR
Ingeteam
CAF
Asociación de Ciencias Ambientales
RENOLIT ALKORPLAN
Baseform
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación Biodiversidad
Esri
Netmore
UPM Water
Agencia Vasca del Agua
Fundación CONAMA
Control Techniques
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
GS Inima Environment
Gestagua
Blue Gold
ICEX España Exportación e Inversiones
Minsait
Catalan Water Partnership
Rädlinger primus line GmbH
Innovyze, an Autodesk company
Cibernos
LACROIX
Grupo Mejoras
AECID
Amiblu
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Elmasa Tecnología del Agua
Barmatec
IAPsolutions
Hidroconta
Sacyr Agua
FENACORE
Kurita - Fracta
Filtralite
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Smagua

Se encuentra usted aquí

Perú y Bolivia acuerdan seguir trabajando en la recuperación ambiental del Lago Titicaca

  • Perú y Bolivia acuerdan seguir trabajando recuperación ambiental Lago Titicaca
  • Perú y Bolivia acuerdan seguir trabajando recuperación ambiental Lago Titicaca
  • Presidente del Perú, Martin Vizcarra y su homólogo de Bolivia, Evo Morales, se reunieron en la ciudad de Cobija-Pando, con ocasión del IV Gabinete Ministerial Binacional.

Sobre la Entidad

MINAM
El Ministerio del Ambiente del Perú es rector del sector ambiental, con la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial. 

Con ocasión del IV Gabinete Ministerial Binacional realizado hoy en la Ciudad de Cobija-Pando, en Bolivia, los presidentes de Perú y Bolivia, Martín Vizcarra y Evo Morales, respectivamente, suscribieron acuerdos relacionados con la conservación del medio ambiente en las zonas de influencia en dicha frontera.

De los 41 acuerdos, hay compromisos vinculados a la mitigación de los efectos del cambio climático, acciones para erradicar la minería ilegal y el manejo adecuado de los recursos hídricos y del agua, y conservación del lago Titicaca, entre otros.

Así, tenemos que en el numeral 3 se reafirma “el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial”. En el numeral 4, se destaca la importancia de promover el diálogo entre ambos países, para facilitar la cooperación, la gestión compartida de recursos hídricos transfronterizos.

Una preocupación central es la conservación del lago Titicaca. Por ello, en el numeral 5 ratifican el compromiso de seguir trabajando en su recuperación ambiental “y su diversidad biológica, así como en la conservación y aprovechamiento integrado, de manera sostenible y responsable”, de tales recursos del sistema del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopó y salar de Coipas.

Como parte de esos acuerdos, resaltaron los esfuerzos de ambos gobiernos en “la gestión sostenible e integrada de los recursos hídricos de las cuencas transfronterizas de los ríos Suches y Madre de Dios”, a fin de garantizar el derecho de sus respectivas poblaciones a tener acceso al agua limpia, y la importancia de la cooperación en cuanto a recursos hídricos transfronterizos.

En esa misma línea, también acordaron “avanzar en la conservación, sostenibilidad, uso racional, sostenible y equitativo de los recursos hídricos de la cuenca del río Mauri-Maure, preservando el equilibrio del sistema hídrico”. Coincidieron en la necesidad de culminar en el 2018 el Modelo Hidrológico que viene trabajando la Comisión Técnica Binacional.

También acordaron (Numeral 16) “impulsar la cooperación y el desarrollo integrado de las zonas fronterizas Amazónicas de ambos países, fortaleciendo los nexos entre el Departamento de Pando (Bolivia) y el Departamento de Madre de Dios (Perú)”.

Otro hecho que destacaron (Numeral 20) fue el esfuerzo del SERNANP (organismo adscrito al MINAM) y SERNAP en la “implementación de la red de gestión binacional de áreas protegidas y su plan de acción”.

Asimismo, abordan un tema crítico como es la minería ilegal. En el Numeral 25 ratifican su “compromiso de fortalecer la coordinación entre las instituciones competentes, impulsando acciones para prevenir y enfrentar las amenazas vinculadas a la minería ilegal, la extracción ilegal de madera, y el tráfico ilícito de flora y fauna silvestre, entre otros.

Respecto al cambio climático, en el Numeral 35 destacan la urgencia de respuestas globales para enfrentarlo reconociendo que el Acuerdo de París es irreversible. Además, respaldan la implementación de la plataforma de pueblos indígenas y comunidades locales para el intercambio de experiencias y mejores prácticas sobre la mitigación y la adaptación de manera holística e integrada.

En la parte final de los compromisos, aprobaron instrumentos como: el Protocolo de Actuación Coordinada y/o Simultánea para la Realización de Acciones de Interdicción contra la Minería Ilegal/Contaminante en la Zona de Frontera Perú-Bolivia; y el Acuerdo Interinstitucional entre el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) del MINAM y su par de Bolivia.

El Encuentro Presidencial y V Gabinete Binacional Perú-Bolivia se realizará en el año 2019 en la República en el Perú.

Redacción iAgua

La redacción recomienda