El Ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, presidió la primera sesión de la Comisión de Guardianes del río Atrato y entregó un balance del cumplimiento de la sentencia.
La comisión se creó en cumplimiento de la Sentencia T-622, que declara al río Atrato como sujeto de derechos. “En este marco nosotros creamos la Comisión de Guardianes del río Atrato que está integrada por 14 representantes de las comunidades y el Gobierno Nacional, es liderada por el Ministerio de Ambiente, acompañado por la Comisión Intersectorial para el Chocó. Esta comisión empezó a sesionar formalmente el día de hoy y allí se presentó el balance del cumplimiento y la presentación de la propuesta del plan de descontaminación del río Atrato”, dijo el Ministro de Ambiente.
Una de las primeras acciones en el marco del cumplimiento de la sentencia fue la designación del Ministerio de Ambiente como representante legal de los derechos del río Atrato, mediante el Decreto 1148 de 2017, por su parte el Ministerio expidió una resolución asignado funciones a las dependencias de la entidad para que apoyen esta importante labor de recuperación del río Atrato.
“Saludamos este como un escenario importante desde esta primera sesión porque creemos que frente a lo que hemos reiterado se han tomado elementos importantes para la inclusión con un contexto de territorio. Debemos tener sinergia para definir la intervención clara y concisa para el río, y que podamos dejar lineamientos”, afirmó Manuel Romaña, guardián del río Atrato.
Además, el Ministerio ya le presentó a la Corte Constitucional, al Tribunal Administrativo de Cundinamarca y al comité de verificación de la sentencia la propuesta del plan de descontaminación en cumplimiento a la Orden Quinta, que está en revisión de los expertos y guardianes para que se pueda concertar e implementar. “Para la elaboración de esta propuesta del plan se tuvieron en cuenta las recomendaciones de la comunidad y se hicieron diversas mesas de trabajo con sus representantes y con instituciones como la Gobernación de Antioquia, de Chocó, Codechocó y Corpourabá, entre otros, para hacer el diagnóstico y definir acciones conjuntas. También se firmó un convenio con el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico (IIAP) que es de la mayor importancia porque es un Instituto que conoce el Pacífico, el Chocó y que adelanta un importante trabajo con las comunidades”, añadió el Ministro.
En el marco del diseño del plan de acción, también se han venido desarrollando una serie de programas, proyectos, contratos y convenios que tienen como finalidad el cumplimiento de la sentencia, y en definitiva generar las acciones que permitan llegar a la recuperación de las zonas del río Atrato y del departamento del Chocó afectadas por la minería y otras problemáticas. Entre ellos se destaca el Proyecto GEF 5, que tiene como objeto salvaguardar la biodiversidad en la región del Chocó Biogeográfico de los impactos directos de la minería de oro, plata y platino y de los efectos indirectos de la misma. Y Visión Pacífico, que busca dar una respuesta integral a la problemática ambiental de la región en el marco del desarrollo sostenible.
“Junto con las comunidades, se han identificado las principales problemáticas como la deforestación y minería ilegal. Gracias a medidas, como la suspensión de la minería en río Quito se ha logrado disminuir la deforestación en el Chocó y en la cuenca del río Atrato”, continuó Murillo.
Para Ingrid Katherine Asprilla, guardiana del río, lo importante es que “ya hemos iniciado a articular nuestro proceso de planeación para darle cumplimiento a la sentencia con varias instituciones como el Ministerio de Ambiente. Esperamos dejar el trabajo plasmado para que continúe en el otro gobierno y poder darle cumplimiento a la sentencia”.
Además del plan de descontaminación, la sentencia ordena la construcción de otros planes de acción que son liderados por otros ministerios. El Ministerio de Defensa diseñó el plan de erradicación de la extracción ilícita de minerales, Minsalud es el responsable del de estudios epidemiológicos y toxicológicos y la cartera de Agricultura, del plan de seguridad alimentaria.
Dentro de los avances de la sentencia también figuran acciones como la creación de la Comisión Intersectorial para el Chocó, con el objetivo de abordar los asuntos del departamento con todos los ministros, que es liderada por la Presidencia de la República y Planeación Nacional, que tiene la secretaría técnica. “El IDEAM va a cerrar la licitación por cerca de 1.500 millones de pesos para la modelación del río Atrato, para modelarlo de eventos extremos del clima y va a incorporarlo a toda la evaluación de ecosistemas, comportamiento de suelos, y eso va a dar herramientas para que se planifique el mejoramiento ambiental del río. Este es un proceso que se inicia hoy, pero es a largo plazo. Lo que tenemos previsto es que se van a asegurar para la próxima vigencia con distintas fuentes, como presupuesto general, regalías y cooperación, recursos por cerca de 60.000 millones de pesos para el cumplimiento”, finalizó Murillo.