Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Filtralite
Almar Water Solutions
Terranova
MOLEAER
Catalan Water Partnership
Amiblu
Grupo Mejoras
ABB
Blue Gold
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Montrose Environmental Group
Agencia Vasca del Agua
SCRATS
ONGAWA
IAPsolutions
IIAMA
Red Control
FLOVAC
STF
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación We Are Water
Cajamar Innova
Regaber
GS Inima Environment
UPM Water
Smagua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
AMPHOS 21
Ingeteam
NSI Mobile Water Solutions
Aganova
Aqualia
Elliot Cloud
Xylem Water Solutions España
Redexia network
UNOPS
Confederación Hidrográfica del Segura
LACROIX
Baseform
AGENDA 21500
Control Techniques
Danfoss
LABFERRER
Isle Utilities
Cibernos
Bentley Systems
Barmatec
Elmasa Tecnología del Agua
TecnoConverting
Kurita - Fracta
Consorcio de Aguas de Asturias
Innovyze, an Autodesk company
Kamstrup
TFS Grupo Amper
ISMedioambiente
DAM-Aguas
VisualNAcert
AZUD
DATAKORUM
Idrica
FENACORE
J. Huesa Water Technology
ADECAGUA
Fundación Biodiversidad
NTT DATA
Sacyr Agua
TEDAGUA
Saleplas
ACCIONA
Saint Gobain PAM
CAF
AECID
Schneider Electric
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación Botín
Rädlinger primus line GmbH
Global Omnium
s::can Iberia Sistemas de Medición
ADASA
Hidroconta
ESAMUR
Molecor
Likitech
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Gestagua
ITC Dosing Pumps
Fundación CONAMA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
HANNA instruments
EPG Salinas
Minsait
Lama Sistemas de Filtrado
EMALSA
Asociación de Ciencias Ambientales

Salvemos Cabana se solidariza con la población afectada por la minería del oro en el norte de Grecia

Sobre la Entidad

Salvemos Cabana
Plataforma ciudadana de Cabana de Bergantiños (A Coruña, Galicia) que promueve el activismo en términos de conservación y defensa ambiental.
  • Con motivo de la Jornada Internacional de Resistencia Pacífica y la celebración el 22 de julio del Día Mundial contra la Megaminería la Plataforma denuncia la situación que atraviesan las comunidades enfrentadas a la transnacional canadiense Eldorado Gold en el noreste de la región de Calcídica (Macedonia), donde más de 300 personas han sido encausadas judicialmente por su oposición al proyecto minero de Skouries, que amenaza los recursos hídricos de la zona y uno de los bosques más antiguos y mejor conservados de todo el país.

En diciembre de 1995, las autoridades griegas transfirieron a la empresa TVX Hellas -filial de la canadiense TVX Gold- los derechos de explotación de las minas de oro y otros metales en Calcídica, alertando a la población local ante lo que podría suponer la utilización de cianuro y otros tóxicos en la recuperación del mineral, que apelaron a la movilización social y al Tribunal Supremo para paralizar las operaciones de la compañía.

En mayo de de 2003 TVX Hellas cayó en Bancarrota porque el Tribunal Supremo anuló sus proyectos debido a la ilegalidad de los permisos. En diciembre de ese mismo año, el Estado se hizo cargo de las minas de TVX por una suma total de 11 millones de euros, revendiéndoselos al mismo precio y sin mediar concurso público alguro a Hellas Gold, a la que exoneró de cualquier responsabilidad medioambiental previa. En 2012, la canadiense Eldorado Gold, actual propietaria, se hizo con el control de los derechos mineros al adquirir un 95% de las participaciones, dejando el 5% restante en manos de la principal constructora griega, Aktor S.A.

La Comisión Europea investigó, sin embargo, la cuestionable lógica del acuerdo que llevó a los gobernantes griegos a vender por 11 millones unos activos totales de mineral valorados en más de 15.500 millones de euros y dictaminó en 2011 que la venta se llevó a cabo sin licitación pública ni una valoración de los activos de las minas por un tasador independiente, por lo que la transacción supuso una violación de las leyes europeas.

Criminalización del movimiento social

Tras dos décadas de lucha, la tensión en torno al conflicto minero llegó a su punto culminante en febrero de 2013, cuando fueron atacadas las oficinas y el parque móvil de Eldorado Gold sucumbió a las llamas. La policía respondió entonces con una ola de represión sin precedentes en las aldeas cercanas, incluyendo redadas nocturnas en viviendas familiares, toma ilegal de muestras de ADN y la imputación a varios centenares de personas por supuesta pertenencia a organización criminal, provocando la reacción inmediata de numerosos diputados nacionales griegos y la ONG Amnistía Internacional, que pidió a las autoridades un examen "urgente, imparcial y efectivo" sobre las denuncias de violaciones de Derechos Humanos efectuadas por parte de la población. Decenas de miles de personas se manifestaron pacíficamente en las marchas populares organizadas contra la actuación de las autoridades y en defensa de la salud y el medio ambiente.

Estado de emergencia en el bosque de Skouries

Aunque la minera Eldorado Gold anunció en julio de 2013 que debido a la caída del precio del oro la compañía retrasaba el inicio de operaciones a 2016 ó 2017, el proyecto de Skouries se encuentra actualmente en desarrollo, y un bosque milenario está siendo arrasado. Eldorado Gold removerá 380 millones de toneladas de estériles durante la vida útil de de la mina, multiplicando por diez la cantidad de material extraída en la región en los últimos dos mil años, y con consecuencias imprevisibles a nivel ambiental.

En Calcídica, la mayoría de la población depende del sector primario, a través de actividades tradicionales como la agricultura, la apicultura. la silvicultura o la pesca y un pujante sector turístico, actividad que en la peor crisis de la historia griega está siendo el único motor de crecimiento que se ha mostrado verdaderamente eficaz. Por eso el proyecto de Skouries hipoteca el presente y el futuro de las comunidades.

22 de julio, Día Mundial Contra la Megaminería

Un año más, miles de personas y decenas de comunidades en todo el mundo unirán sus voces en la Jornada Internacional de Resistencia Pacífica contra la minería contaminante a cielo abierto, una actividad que remueve la capa superficial de terreno para hacer accesibles grandes cantidades de mineral de baja ley, permitiendo la explotación de unos pocos gramos de mineral por tonelada de material procesado.

Los proyectos megamineros utilizan inmensas cantidades de agua potable y sustancias químicas de elevada toxicidad, conllevan graves impactos durante todo su ciclo productivo y suponen un perjuicio a nivel social y ambiental, por los riesgos que entrañan para la salud humana y el entorno natural.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

21/04/2016 · Vídeos · 1.844

¡Salvemos Galicia de la megaminería! #salvemosgalicia