Connecting Waterpeople
Contenido premium

Luis Planas: "Tenemos previsto modernizar 100.000 ha de regadíos con una inversión de 700 M€"

Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (Foto: Pablo González-Cebrián/iAgua)
Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (Foto: Pablo González-Cebrián/iAgua)

Hace año y medio, nadie podría imaginar que tendría que llegar una pandemia mundial a reordenar la escala de prioridades y enseñarnos a valorar lo que de verdad es importante. El agua, como elemento clave para la vida y arma fundamental para la lucha contra el virus, es una de esas prioridades antes obviadas, y el sector agroalimentario, otra. Así, con la recuperación encauzada y después de haber vivido un confinamiento domiciliario histórico, casi nadie puede decir que no haya salido agua de grifo de calidad y en cantidad, o que no haya encontrado productos agroalimentarios de calidad y cercanía en los mercados y supermercados.

Detrás de esta última acción están los regantes, un sector que se ha volcado en que no faltaran alimentos en nuestras mesas y que ha continuado trabajando para alimentar a la población, haciéndose más necesario que nunca. Pero es que, además, lo ha hecho en una apuesta decidida e histórica por el ahorro de los recursos para su producción, promoviendo la modernización de los regadíos y liderando una transformación digital que permite producir más con menos.

Así, en este importante momento para el sector, entrevistamos a Luis Planas, titular de la cartera de Agricultura, Pesca y Alimentación. Hoy, 26 de junio, presenta públicamente junto a Francisco Rodríguez Mulero, presidente de SEIASA, la firma de dos convenios entre las dos entidades para la modernización de regadíos con fondos propios y procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, unos convenios que movilizarán 500 millones de euros en casi 60 actuaciones. Por si fuera poco, ayer regresaba de una reunión europea de la que, esperamos, surja el cierre de las negociaciones del nuevo acuerdo de la PAC, que posicionarán a España como segundo país receptor de fondos, y donde una buena parte se destinarán a la mejora de la eficiencia del riego.

Publicado en iAgua Magazine 35 - Julio 2021
iAgua Magazine 35

Cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito de la agricultura en los ámbitos europeo, nacional y autonómico. Para aquellos que todavía no lo conozcan, ¿cuál es el papel del regadío en la economía europea y española?

El regadío juega un papel fundamental en la producción de alimentos de calidad, a precios razonables y en cantidad suficiente. Además, es un elemento clave en la dinamización de la economía rural. Su importancia queda reflejada en la siguiente premisa: el regadío multiplica por seis la productividad agrícola, aumenta por cuatro la renta de los agricultores y genera tres veces más de empleo.

La importancia de contar con un regadío eficiente es aún mayor en España, debido a las condiciones climáticas, caracterizadas por la irregularidad de las precipitaciones y los periodos de sequía, fenómenos que se han visto agravados por los efectos del cambio climático.

El esfuerzo por superar estas dificultades ha propiciado que España sea el primer país en superficie regada de la Unión Europea, con más de 3,8 millones de hectáreas, lo que supone el 22,63 % de la superficie cultivada y el 67 % de la producción vegetal.

España cuenta con un regadío sostenible y eficiente. No obstante, conscientes de su importancia y de los retos climáticos a los que nos enfrentamos, el Gobierno trabaja para impulsar un regadío aún más eficiente y sostenible, desde la triple variante económica, social y medioambiental.

Desde el punto de vista económico, el regadío eficiente reduce los costes de producción y favorece la diversificación de las cosechas, lo que incrementa la rentabilidad de las explotaciones.

En relación a la sostenibilidad social, el regadío contribuye a la mejora de la calidad de vida, a la generación de empleo directo e indirecto de mayor cualificación profesional, a la incorporación de jóvenes y a la fijación de población en el medio rural, lo que ayuda a la vertebración del territorio y a evitar el despoblamiento.

Y en lo que se refiere a la protección del medio ambiente, la agricultura de regadío previene el abandono de la tierra y, con ello, la erosión y la desertificación. Además, mantiene el paisaje y el patrimonio cultural e histórico, lo que contribuye asimismo a la fijación de la población en el medio rural.

  • Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (Foto: Pablo González-Cebrián/iAgua)
    "El regadío juega un papel fundamental en la producción de alimentos de calidad, a precios razonables y en cantidad suficiente"
  • Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (Foto: Pablo González-Cebrián/iAgua)
    "El Gobierno trabaja para impulsar un regadío aún más eficiente y sostenible, desde la triple variante económica, social y medioambiental"

En junio de 2018 asumió la cartera de Agricultura, Pesca y Alimentación. ¿Qué objetivos tenía respecto a los regantes entonces y qué balance hace de esos tres años?

La política para la modernización de regadíos constituye uno de los ejes fundamentales de las acciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por las razones que acabo de exponer.

Uno de mis compromisos, desde que asumí la cartera de Agricultura, Pesca y Alimentación, es trabajar para conseguir un regadío más sostenible, a través de la modernización de las infraestructuras de riego, que permitan un uso más eficiente y sostenible del agua, de la energía y de los insumos. Para ello, vamos a promover el uso de nuevas tecnologías entre los regantes que permitan una mejor utilización de un recurso tan escaso y valioso como el agua.

"Uno de mis compromisos es trabajar para conseguir un regadío más sostenible a través de la modernización de las infraestructuras de riego"

Seguimos avanzando en esa línea y, en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en concreto dentro del componente 3 que gestiona íntegramente el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tenemos previsto modernizar 100.000 hectáreas de regadíos de las que se beneficiarán 100 comunidades de regantes, con una inversión total de 700 millones de euros, ya que a los 563 millones del plan se sumarán cerca de 140 millones de inversión privada.

La pandemia por la COVID-19 ha supuesto un cambio de prioridades respecto a todo lo planificado con anterioridad. ¿Cuál cree que ha sido el rol de los regantes durante la pandemia?

La pandemia de la COVID-19 ha demostrado que el sector agroalimentario es esencial para la sociedad. Los agricultores, incluidos los regantes, ganaderos, pescadores y resto de agentes de la cadena alimentaria han garantizado el abastecimiento de alimentos en unos momentos de gran incertidumbre mundial. Sin duda, su papel ha sido decisivo.

En estos momentos de tanta incertidumbre, se ha puesto de manifiesto la fortaleza de la agricultura española, un sector estratégico y potente que cada vez apuesta con más intensidad por incorporar un regadío eficiente que permita elaborar más alimentos con menos recursos, para alimentar a la población en momentos de crisis inéditas como la COVID-19.

Durante los días en los que estamos realizando esta entrevista, se está negociando el cierre de un acuerdo con importantes inversiones tras tres años de trabajo: la PAC 2021-2027. ¿Cuál es su valoración sobre el impacto que tendrá en los regantes?

En estos momentos nos encontramos en la última fase de la negociación de los reglamentos de la Política Agraria Común (PAC), que serán de aplicación a partir de 2023, mediante un Plan Estratégico nacional que integrará las medidas e intervenciones de ambos pilares de esta política (ayudas directas y medidas de desarrollo rural) de manera coherente y complementaria.

Con carácter general, la nueva PAC va a resultar muy positiva para los regantes españoles, ya que se van a seguir financiando, con el fondo FEADER de desarrollo rural, las inversiones en modernización de regadíos sostenibles, como ha ocurrido en el actual periodo de programación. Con estas inversiones continuaremos apostando por unos regadíos que garanticen la producción de alimentos con un menor consumo de agua y un uso eficiente de la energía. Esta es precisamente una de las recomendaciones que ha realizado la Comisión Europea a España con respecto al contenido del futuro Plan Estratégico, destacando la importancia que representan los regadíos sostenibles en la agricultura española.

Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (Foto: Pablo González-Cebrián/iAgua)

Desde el ministerio estamos trabajando con las comunidades autónomas en el diseño de las futuras intervenciones de desarrollo rural en el Plan Estratégico, donde se integrarán estas medidas de apoyo a los regadíos en España, que responden a las necesidades detectadas en todo el proceso de elaboración de este plan.

Todas estas inversiones en regadíos en el marco de la PAC serán complementarias a las que vamos a realizar con fondos propios del ministerio y las que se ejecutarán dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La energía es una de las principales preocupaciones para los regantes, ahora con mayor profundidad tras el anuncio de la aplicación de nuevas tarifas. ¿Cómo cree que les afectará?

La nueva factura eléctrica, que entró en vigor el pasado 1 de junio, es el resultado del nuevo marco normativo en política energética promovido por el Gobierno de España, para proporcionar seguridad jurídica y facilitar el tránsito hacia una economía climáticamente neutra, en línea con los compromisos internacionales asumidos por España y los objetivos establecidos en la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética.

Desde esa fecha, todos los consumidores, también los regantes, verán reducido su término de potencia (coste fijo) y podrán ajustar su consumo a los diferentes tramos contemplados (punta, llano, valle), con diferentes costes para cada uno de ellos, pudiendo optimizar así el coste de su factura eléctrica.

Para las comunidades de regantes, como consumidores estacionales, esta modificación de la estructura de cargos y peajes de la factura supone una reducción de los costes fijos anuales de entre el 8 % y el 10 %.

"Vamos a promover el uso de nuevas tecnologías entre los regantes que permitan una mejor utilización de un recurso tan escaso como el agua"

Para que la nueva tarifa eléctrica no suponga un perjuicio para los regantes, podría ser necesario en esos casos introducir algún cambio en la gestión horaria del uso de electricidad ligada al regadío, para optimizar el consumo a los periodos de menor coste (valle o llano). Esta optimización supondría, en determinados casos, acortar períodos de riego para evitar periodo punta en el mes de julio. Para evitar este riego de primera hora hay que adaptar el riego a las horas nocturnas (valle y llano). En el caso de que fueran necesarias 15 horas de riego, se propone acompañar a los regantes con medidas que les ayuden a paliar este sobrecoste con líneas de apoyo específicas que podrían proceder de fondos nacionales o europeos (PRTR).

Por ejemplo, la línea de ayuda del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético, IDAE, del MITECO, aprobada por Real Decreto 149/2021 (30 millones de euros) subvenciona actuaciones de eficiencia energética para los regantes y las explotaciones agrícolas y ganaderas. Así, con estas ayudas, se podría mejorar la eficiencia energética de los equipos de los regantes para incrementar el caudal de riego, sin elevar la potencia contratada, y disminuyendo así el número de horas de riego.

"La política para la modernización de regadíos constituye uno de los ejes fundamentales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación"

También se podría hacer uso de inversiones para la instalación de estaciones de bombeo de última tecnología disponible, más eficientes y de menor consumo, y la instalación de sistemas de telecontrol en las comunidades de regantes. Este tipo de inversiones pueden ser financiadas en el marco del Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad de los regadíos, que con un presupuesto de más de 700 millones de gasto público-privado se podrán en marcha a partir de este año 2021, y hasta el año 2026 en el marco del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Para optimizar el coste de la nueva factura eléctrica, los regantes podrán también ejecutar sistemas de regulación de aguas que permitan el riego por gravedad (ejecución de balsas de cota). Este tipo de inversiones podrán ser financiadas por el ministerio en algunos casos en el marco del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia o a través de las actuaciones de regadíos que regularmente realiza el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación encomendándoselas a la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA).

Con los anteriores instrumentos, se deberá apoyar también el autoconsumo eléctrico con fuentes de energías renovables de las comunidades de regantes, lo que conducirá a una reducción del coste de la parte variable y, por extensión, del coste de la factura eléctrica de los regantes.

Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (Foto: Pablo González-Cebrián/iAgua)
Momento de la entrevista a Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, realizada por David Escobar, socio de iAgua (Foto: Pablo González-Cebrián/iAgua).

La transformación digital es una tendencia que se ha consolidado con más fuerza con la pandemia por coronavirus. ¿Cómo ha impactado en el regadío?

El sector del regadío viene trabajando en la transformación digital desde hace ya varios años. En concreto, el uso de las nuevas tecnologías ya se integró en el Plan Nacional de Regadíos 2008, con medidas para implantar la automatización y el telecontrol del riego en aquellas obras de regadío en las que fue posible.

Además, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación cuenta desde hace más de 20 años con el Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (SiAR), una red de estaciones meteorológicas ubicadas en zonas de regadío, instaladas para la toma de datos agroclimáticos, cuya finalidad es obtener los parámetros meteorológicos necesarios para poder realizar un cálculo estimado sobre las demandas hídricas de los cultivos en regadío, con el objeto de conseguir un uso más eficiente del agua en el regadío.

"Para optimizar el coste de la factura eléctrica, los regantes podrán ejecutar sistemas de regulación que permitan el riego por gravedad"

Desde 2014, SiAR incorpora la teledetección como herramienta para mejorar los servicios que ofrece al ciudadano en cuanto a la información sobre los usos del suelo de los cultivos en regadío y la demanda hídrica de dichos cultivos. Se utilizan imágenes multiespectrales Sentinel 2 (satélites S2A + S2B), e imágenes del satélite Landsat 8 con el fin de aumentar la frecuencia temporal de imágenes adquiridas y ejecutar un seguimiento más exhaustivo de las superficies en regadío.

En este ámbito, el nuevo Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadío, del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tiene entre los criterios de selección de obras el referido a actuaciones con inclusión de nuevas tecnologías.

Los regantes están incrementando su concienciación sobre la importancia de la comunicación para dar a conocer que su actividad es esencial y que están invirtiendo y haciendo uso de las últimas tecnologías disponibles para aprovechar al máximo el uso de los recursos. Desde el MAPA, ¿cuál es su actividad en este sentido?

El ministerio es consciente de que la comunicación es un factor de gran importancia para dar a conocer las ventajas de un regadío eficiente. Con este objetivo, anualmente se celebra un ciclo de jornadas técnicas, enmarcadas en el Programa de formación continua para técnicos que desarrollan sus actividades en el medio rural. En estas jornadas se transmite conocimiento sobre los elementos de riego y las nuevas tecnologías que contribuyen a una agricultura de precisión más sostenible con el medio ambiente y la disponibilidad de recursos.

Además, el ministerio interviene en foros nacionales e internacionales, relacionados con el medio ambiente, el uso del agua o los sistemas alimentarios, en los que divulga la política de regadíos sostenibles que está llevando a cabo.

Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (Foto: Pablo González-Cebrián/iAgua)

Para concluir, ¿qué legado le gustaría dejar a los regantes españoles cuando concluya su mandato al frente del Ministerio?

Soy un firme defensor del regadío sostenible, lo he sido siempre.

Tenemos el importante reto de hacer compatible la gestión sostenible de los recursos hídricos con el avance y la modernización de los regadíos. Seguiré trabajando para desarrollar una política de regadíos basada en la modernización de las infraestructuras que permitan el uso eficiente del agua y la energía, con el uso de la mejor tecnología posible.

El futuro de la modernización de los regadíos es prometedor, ya que vamos a contar con los fondos de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la cofinanciación de los fondos FEADER y la financiación que cada año destina el ministerio procedente de los Presupuestos Generales del Estado.

Debemos continuar con una política de regadíos basada en la modernización sostenible de las infraestructuras y la incorporación de las nuevas tecnologías que nos permitan hacer frente a los desafíos futuros de escasez del recurso, tal como se expresa en la Comunicación de la Comisión: Recomendaciones a los Estados miembros en lo que respecta a sus planes estratégicos para la Política Agrícola Común: continuar los esfuerzos para garantizar un uso sostenible del riego, mediante la modernización de las infraestructuras hidráulicas y los sistemas de riego existentes.

La alimentación humana pasa por el regadío y el objetivo de alimentar al planeta solo será posible con una agricultura sostenible basada en el regadío de precisión.

  • Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (Foto: Pablo González-Cebrián/iAgua)
    "La nueva PAC es muy positiva para los regantes, ya que va a seguir financiando inversiones en modernización de regadíos sostenibles"
  • Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (Foto: Pablo González-Cebrián/iAgua)
    "El ministerio es consciente de que la comunicación es un factor de gran importancia para dar a conocer las ventajas de un regadío eficiente"