Connecting Waterpeople

El MITECO presenta el Perfil Ambiental de España 2021 donde analiza el clima, el suelo y las aguas

  • MITECO presenta Perfil Ambiental España 2021 donde analiza clima, suelo y aguas
  • Este informe anual analiza diversas variables como la calidad del aire, el suelo y las aguas; el estado de las costas y el medio marino y terrestre; o la salud de los bosques y ecosistemas protegidos.
  • El PAE 2021 incorpora un nuevo portal web que permite presentar los datos con un mayor grado de actualización, de forma más intuitiva y accesible, y con la opción de filtrar y comparar según preferencias.
  • “La visión integrada de realidades diferentes a partir de series de datos permite evaluar tendencias y tomar las decisiones adecuadas. Es fundamental medir el progreso desde el punto de vista de los impactos; debemos ganar la batalla contra el tiempo”, ha destacado la vicepresidenta Teresa Ribera.

Sobre la Entidad

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Vicepresidencia Cuarta del Gobierno de España - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Liderado por Teresa Ribera.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publica el Perfil Ambiental de España (PAE) 2021, un análisis de situación de la salud ambiental de nuestro país. Con más de 100 indicadores ambientales divididos en cinco áreas de conocimiento, este informe anual analiza diversas variables como la calidad del aire, el suelo y las aguas; el estado de las costas y el medio marino y terrestre; o la salud de nuestros bosques y ecosistemas protegidos.

Los principales resultados del informe se han presentado durante un encuentro organizado en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que ha reunido en una mesa de diálogo a la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; el presidente del Consejo Económico y Social de España, Antón Costas; la científica Cristina Linares, codirectora de la Unidad de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Salud del Instituto de Salud Carlos III; y el director general de la Asociación de Energías Renovables-APPA, José María González Moya. La conversación, moderada por la periodista Marta Montojo, se ha centrado en las nuevas formas de integrar el componente ambiental en los procesos y mediciones.

“La visión integrada de realidades diferentes a partir de series de datos permite evaluar tendencias y tomar las decisiones adecuadas. Es fundamental medir el progreso desde el punto de vista de los impactos sociales y ambientales; debemos ganar la batalla contra el tiempo”, ha destacado la vicepresidenta durante el encuentro.

Con la presentación del PAE, como cada año desde el 2004, el Ministerio cumple con los compromisos internacionales adquiridos en materia de transparencia y acceso a la información ambiental, en el contexto de la Red EIONET de la Agencia Europea de Medio Ambiente y del Convenio de Aarhus, del que España forma parte desde el año 2005.

“La mejora del sistema de transmisión y generación de conocimiento es básica para ofrecer alternativas de futuro”, ha afirmado el subsecretario del Ministerio, Miguel González Suela, quien ha desgranado las principales conclusiones del informe. En esta línea, ha destacado la “vocación” del Perfil Ambiental “de ser una herramienta útil al conjunto de la sociedad en un momento crucial para tomar parte de los retos climáticos y ambientales”.

Nuevo formato más accesible e intuitivo

Fruto de este proceso de mejora, se presenta un Perfil con varias novedades respecto al año pasado. El último PAE incorpora un nuevo portal web que permite presentar los datos con un mayor grado de actualización, de forma más intuitiva y accesible, facilitando la visualización y exploración de los indicadores, que se pueden filtrar datos por categorías, periodos de tiempo o ámbitos geográficos.

Incluye cuadros de mandos que de una manera rápida permiten ver el estado general y la evolución temporal de determinadas áreas de conocimiento o la inclusión de dos nuevos indicadores del impacto en la salud de la contaminación atmosférica y el impacto en la salud del ruido, ambos elaborados por la Agencia Europea del Medio Ambiente.

El PAE 2021 pretende así llegar a un mayor número de usuarios, acercando datos de gran valor ambiental a la ciudadanía, las administraciones y los actores económicos, sociales y académicos.

Aire, clima y energía

Entre las principales conclusiones del PAE 2021, destacan los datos de emisiones, tanto de gases de efecto invernadero como de contaminantes atmosféricos, que descendieron de manera significativa en 2020 (últimos datos consolidados), en buena medida por la ralentización de la actividad económica y social provocada por la pandemia de la COVID-19.

En materia de aire y clima, el Indicador Medio de Exposición (IME) a las partículas de diámetro más pequeño, PM2.5, siguió su tendencia descendente en 2021 y disminuyó un 22,7% respecto al año 2011, siendo el objetivo establecido por ley de un 15% para el año 2020.

En la subárea de energía y clima, a lo largo del año 2021 la demanda de energía eléctrica en España se recuperó de forma progresiva tras el impacto de la pandemia, alcanzando el valor de 256 482 GWh, un 2,6 % superior a la del año 2020.

La potencia instalada de energía eléctrica de origen renovable se incrementó un 2,1 % respecto al año anterior, finalizando el año en 113 156 MW. Las instalaciones de energía renovable representaron el 58,4 % del total de potencia instalada peninsular, un incremento debido principalmente al aumento de la potencia solar fotovoltaica, que ha aportado un 80,4 % de la nueva potencia.

Media natural

En la subárea de medio natural, la superficie terrestre protegida en España representó en 2021 el 36,6 % de la total y la marina, el 12,3 %. Una vez superada la meta de alcanzar la protección del 30 % de la superficie terrestre, se establece el reto de alcanzar la protección del 30 % de la superficie marina, de acuerdo con la Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad y los objetivos de la Declaración del Gobierno anta la Emergencia Climática.

Los datos sobre incendios forestales desde 2010 hasta 2021 muestran una tendencia decreciente en el número de siniestros, tanto en conatos como en incendios superiores a 1 hectárea. En 2021, en cambio, se incrementaron todas las variables respecto al año anterior: el número de siniestros (un 8,8 %) y la superficie incendiada, tanto arbolada (38,7 %) como la desarbolada (27,1%).

Costas y medio marino

En costas y medio marino, destaca el buen estado de nuestras playas, con algo más del 92 % de las aguas costeras calificadas como excelentes, ligeramente inferior a los niveles del año anterior, pero 8 puntos por encima de la media europea en 2021.

En la subárea de aguas continentales, destaca que la reserva peninsular del año hidrológico 2020-2021 ha sido inferior a la de los últimos diez años e inferior a la de los últimos cinco desde el mes de abril hasta el final del año hidrológico. En concreto, en septiembre de 2021 la reserva de agua embalsada peninsular era de 22.537 hm3 (40,3 % de la capacidad de embalse). Con relación al volumen de agua en forma de nieve (VAFN), para el conjunto de toda España, con 7 839,4 hm3 acumulados, el año hidrológico 2020-2021 presentó el segundo menor valor de los últimos cinco años y el tercero de la última década.

En el seguimiento de la calidad de las aguas de baño continentales realizado en 2021, más del 80 % de los puntos de muestreo de las aguas de baño ofrecen una calidad suficiente o mayor, siendo el 20 % restante de calidad insuficiente o sin clasificar. De los primeros, más del 50 % suelen presentar una calidad excelente.

Economía circular

En cuanto a economía circular, los datos de 2020 para España muestran un descenso del 3,6 % en la generación de residuos municipales por habitante, al producir 455 kg/hab frente a los 472 kg/hab de 2019. Respecto a la generación total de residuos, ese año España aportó casi el 10 % de todos los residuos de la UE-27 y ascendió a la tercera posición de los países de mayor contribución. Esta circunstancia tiene cierta concordancia a su posición demográfica en la Unión Europea, al ser el cuarto país en población, por detrás de Alemania, Francia e Italia.

La tasa de circularidad representa el porcentaje de material recuperado que se vuelve a incorporar en los procesos productivos. En España este valor fue del 11,2 %, ligeramente inferior al valor de la UE-27 del 12,8 %. El valor alcanzado en 2020 supera al de 2010, con una tendencia a la baja. Las previsiones de mejora de este indicador se apoyan en la Estrategia Española de Economía Circular, España Circular 2030, que se materializará a través de sucesivos planes de acción trienales.

Cabe señalar el dato que refleja el indicador de mortalidad por golpe de calor, donde un 32% de los fallecidos son mujeres y un 68% hombres en la serie histórica desde el año 2004, y el descenso de un 40,6% de los fallecidos por desastres naturales (19 personas) desde el 2020 al 2021.

En cuanto a las evaluaciones de riesgo, se da un incremento importante tanto de las solicitudes evaluadas de liberaciones voluntarias de Organismos modificados genéticamente (OMG) como del número de solicitudes de utilización confinada para realizar actividades con OMG.

La redacción recomienda

15/03/2023 · Digitalización · 88 1

Estrela: "El objetivo del PERTE es contribuir a la modernización de la gestión del agua en España"