Connecting Waterpeople
IIAMA
NSI Mobile Water Solutions
Ingeteam
Schneider Electric
ONGAWA
Fundación Botín
TecnoConverting
Cibernos
Fundación Biodiversidad
Agencia Vasca del Agua
Isle Utilities
Esri
ICEX España Exportación e Inversiones
STF
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Netmore
Catalan Water Partnership
Innovyze, an Autodesk company
Likitech
Confederación Hidrográfica del Segura
Lama Sistemas de Filtrado
Telefónica Tech
DATAKORUM
ISMedioambiente
KISTERS
Bentley Systems
AGENDA 21500
Asociación de Ciencias Ambientales
AGS Water Solutions
Consorcio de Aguas de Asturias
LABFERRER
UPM Water
ITC Dosing Pumps
FLOVAC
ECT2
Fundación We Are Water
Sivortex Sistemes Integrals
Cimico
CAF
Grupo Mejoras
AECID
Aganova
EMALSA
EPG Salinas
FENACORE
ESAMUR
ACCIONA
Idrica
NTT DATA
DHI
Saleplas
Cajamar Innova
Gestagua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TFS Grupo Amper
Minsait
Barmatec
Kurita - Fracta
Control Techniques
Filtralite
ADECAGUA
HANNA instruments
Terranova
Fundación CONAMA
LACROIX
Xylem Water Solutions España
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Baseform
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Danfoss
Almar Water Solutions
Rädlinger primus line GmbH
ADASA
VisualNAcert
Smagua
Elliot Cloud
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Hidroconta
Global Omnium
Amiblu
DAM-Aguas
Vector Energy
GS Inima Environment
SCRATS
IAPsolutions
J. Huesa Water Technology
MonoM by Grupo Álava
Kamstrup
RENOLIT ALKORPLAN
Molecor
s::can Iberia Sistemas de Medición
MOLEAER
Red Control
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Regaber
Saint Gobain PAM
Blue Gold
Elmasa Tecnología del Agua
TEDAGUA
UNOPS
ABB
AZUD
Aqualia
AMPHOS 21
Sacyr Agua

Se encuentra usted aquí

Bolivia entrega a sus agricultores semillas de maíz con mayor resistencia al cambio climático

  • Bolivia entrega agricultores semillas maíz mayor resistencia al cambio climático

Sobre la Entidad

MMAyA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia.

Temas

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del proyecto “Conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad", entregó 20 quintales de semilla nativa de maíz a productores de los municipios de Tarvita y Sopachuy, en Chuquisaca, para ser incorporados a la producción resiliente al cambio climático y fortalecer la nutrición en esa región.

Se trata de semillas de las variedades Kulli, Quellu, Janca Sara, Chuspillo blanco y amarillo, Yurac y Puca Janca Sara, que fueron entregadas a 40 familias de las asociaciones de productores agropecuarios de San Pedro - APASTA (Tarvita) y de la Cuenca del Río Milanés – APROCMI (Sopachuy), quienes se dedican a la transformación del maíz.

Las nuevas semillas provenienen de Toro Toro y Aiquile, y reemplazarán a las ya degradadas que utilizaban los productores; contribuyendo a la preservación de la agrobiodiversidad como medida resiliente, ya que esas variedades tienen mayor resistencia al cambio climático, y contienen altas propiedades nutricionales.

Ambas organizaciones además de conservar la agrobiodiversidad de esa región de los Valles chuquisaqueños, contribuirán a la nutrición de las familias y sus hijos, ya que también, proporcionan su producción al desayuno escolar en sus municipios.

En los siguientes días, 15 quintales más de semilla nativa de maíz serán entregados en esa macro región, llegando a un total de 35, para beneficiar a más de 70 familias productoras, con una inversión total de Bs 17.000.

"Nosotros elaboramos api morado, api amarillo, tojorí, refresco de amaranto, tostado en base al maíz y con estas semillas nativas esperamos producir más cantidad, más sano y garantizado", manifestó Yampara Galarza, presidenta de APROCMI.

El proyecto “Conservación y uso sostenible de la Agrobiodiversidad para mejorar la nutrición humana en cinco macro regiones de Bolivia”, pretende usar la agrobiodiversidad de forma sostenible para mejorar la nutrición de las familias bolivianas.

Es ejecutado por el MMAyA, con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).

Redacción iAgua

La redacción recomienda