El ministro de Medio Ambiente y Agua, Carlos Ortuño, explicó que el Gobierno puso en marcha el Programa de Saneamiento del Lago Titicaca que trabaja desde la construcción y mejoramiento de plantas de tratamiento de aguas residuales hasta la gestión integral de residuos sólidos para frenar la contaminación de ese importante reservorio.
Ortuño explico que las aguas residuales de origen doméstico e industrial, y la generación de residuos sólidos son las principales causas de la contaminación en la cuenca del río Katari, que drena sus aguas hacia la bahía de Cohana, afectando al lago menor del Titicaca.
“Hemos verificado que comenzando en la ciudad de El Alto y los siguientes municipios hasta llegar a la desembocadura del río Katari, no se cuenta con el adecuado tratamiento de aguas residuales, la única existente es la de Puchukollo que está al tope de su capacidad, por lo tanto requiere ser ampliada”, indicó.
En esa línea, Ortuño indicó que el programa de saneamiento entró en la fase de conclusión del diseño de estudios técnicos para la construcción y ampliación de diez plantas de tratamiento de aguas residuales y sistemas de alcantarillado sanitario en poblaciones circundantes al lago Titicaca, las mismas que se prevé entren en funcionamiento hasta el 2022.
“Tenemos en cartera estas diez plantas, incluimos la de Puchukollo, que ya fue licitado. La idea es que en los siguientes cinco años consolidemos y reduzcamos la incidencia de contaminación en la cuenca por la descarga de aguas residuales domésticas”, afirmó.
Indicó también que se ejecuta el Plan Maestros de Gestión Integral de Residuos Sólidos, con al menos 24 municipios que se encuentran en la cuenca baja del río Katari, para activar medidas de recolección, disposición adecuada, clasificación, rehúso y reciclaje de la basura, además del cierre de botaderos a cielo abierto.
“Estas tareas se complementan con un instrumento estratégico que oriente las inversiones y acciones a realizar en el mediano plazo, como es el Plan Director de la Cuenca del río Katari y el lago Menor, para los próximos diez años, que establezca no sólo las inversiones en saneamiento y residuos, sino también las medidas de monitoreo, conservación y promoción productiva en la cuenca”, acotó.