Kamstrup
Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Fomentar la diversidad arbórea ayuda a mitigar los efectos de la sequía

  • Fomentar diversidad arbórea ayuda mitigar efectos sequía
  • Los ejemplares de roble parecen responder mejor en plantaciones mixtas, pero las hayas siguen siendo muy sensibles a las sequías.

Sobre la Entidad

Museo Nacional de Ciencias Naturales
El Museo Nacional de Ciencias Naturales es uno de los institutos de investigación científica más importantes del país en el ámbito de las ciencias naturales, y uno de los centros emblemáticos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

La mezcla de especies en las plantaciones arbóreas sigue dando muestras de ser una buena estrategia para hacer frente a eventos extremos como las sequías. Así lo confirma un trabajo que se publica en New Phytologist en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). El equipo de investigación se planteó analizar cómo responden los ejemplares juveniles de haya europea, Fagus sylvatica, y roble, Quercus robur, ante la sequía y el calor extremos, y han demostrado que, en las plantaciones mezcladas, se mitigan los efectos nocivos en los robles, pero no tanto en las hayas.

Para este trabajo, que se ha extendido a lo largo de más de cinco años, han monitorizado parcelas con monocultivo de hayas y robles y áreas donde se mezclaron plántulas de ambas especies. Así han evaluado cómo las interacciones que se producen en las parcelas con monocultivos y mixtas modulan los impactos que provocan el calor y la sequía en los ejemplares juveniles.

Los ejemplares de roble parecen responder mejor en plantaciones mixtas, aunque las hayas siguen siendo muy sensibles a las sequías

“Hemos demostrado que las mezclas mitigan los impactos adversos de los eventos extremos en los robles, pero no en las hayas. En concreto, los robles optimizan la capacidad de sus hojas para retener el agua y mejoran el funcionamiento de los estomas, los órganos donde se produce el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, frente al caso de las hayas jóvenes que desarrollan hojas más delgadas y delicadas acelerando su mortalidad”, explica el investigador del MNCN Fernando Valladares.

“Es posible que el hecho de que los robles formen copas más anchas y tengan mayor capacidad de transpiración les permita extraer el agua del suelo más rápido que a las hayas. Estos factores junto a la regulación estomática parecen ser los principales mecanismos responsables de la mayor o menor vulnerabilidad de las plantaciones", destaca el investigador.

Los bosques de la península ibérica se enfrentan a un aumento muy significativo de las temperaturas y los periodos secos 

“Nuestros hallazgos ponen de relieve que la diversidad tiene el potencial de modular y amortiguar los efectos de los fenómenos que está provocando el cambio climático. Apostar por la coexistencia y la interacción entre diferentes especies garantizaría la persistencia incluso de las especies más sensibles”, concluye Valladares.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.