Connecting Waterpeople
STF
NSI Mobile Water Solutions
s::can Iberia Sistemas de Medición
Vector Energy
Grupo Mejoras
KISTERS
Red Control
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Kurita - Fracta
Asociación de Ciencias Ambientales
Global Omnium
VisualNAcert
Elliot Cloud
Sivortex Sistemes Integrals
AGS Water Solutions
Catalan Water Partnership
AECID
Minsait
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
UPM Water
Fundación CONAMA
SCRATS
Lama Sistemas de Filtrado
HANNA instruments
Rädlinger primus line GmbH
ESAMUR
Aganova
FENACORE
NTT DATA
RENOLIT ALKORPLAN
Elmasa Tecnología del Agua
IIAMA
DAM-Aguas
ACCIONA
ABB
Filtralite
Bentley Systems
CAF
ADECAGUA
Kamstrup
AGENDA 21500
LABFERRER
Smagua
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Fundación Biodiversidad
Netmore
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
IAPsolutions
Likitech
UNOPS
Control Techniques
Telefónica Tech
Hidroconta
ADASA
Fundación Botín
MOLEAER
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación We Are Water
FLOVAC
Consorcio de Aguas de Asturias
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Idrica
Confederación Hidrográfica del Segura
MonoM by Grupo Álava
Ingeteam
J. Huesa Water Technology
DATAKORUM
Terranova
Gestagua
AMPHOS 21
Esri
Xylem Water Solutions España
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ONGAWA
TFS Grupo Amper
GS Inima Environment
Sacyr Agua
Blue Gold
Baseform
Schneider Electric
Innovyze, an Autodesk company
ITC Dosing Pumps
Molecor
DHI
Almar Water Solutions
Saleplas
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Aqualia
AZUD
Regaber
EPG Salinas
LACROIX
EMALSA
Cimico
ISMedioambiente
Cibernos
Amiblu
Barmatec
Isle Utilities
Cajamar Innova
TEDAGUA
Saint Gobain PAM
ECT2
Danfoss
Agencia Vasca del Agua
TecnoConverting

Se encuentra usted aquí

La protección y la restauración del río Santa Lucía, prioridad para Uruguay

  • protección y restauración río Santa Lucía, prioridad Uruguay

Sobre la Entidad

MVOTMA
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay.

La protección y restauración ecológica en la cuenca del río Santa Lucía es una prioridad para Uruguay, que continúa avanzando con este objetivo en el marco de la actualización del Plan de Acción definido para proteger su calidad ambiental.

Al desarrollo de las medidas establecidas para detener y revertir el proceso de eutrofización de la cuenca que prohíben por ejemplo: el acceso directo del ganado a abrevar en los cursos; la definición de una zona de amortiguación o buffer donde está prohibida la modificación del tapiz vegetal, el laboreo de la tierra y la aplicación de agroquímicos; se suman las acciones de restauración del monte nativo con participación ciudadana; y propuestas de monitoreo, evaluación y capacitación en torno a lo hecho y lo que queda por hacer.

Entre estas propuestas se destaca al inicio en esta semana, el curso de capacitación denominado "Restauración del paisaje y la Metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM)".

Tiene por objetivo fortalecer la capacidad técnica de actores clave, a nivel nacional y departamental, que intervienen en torno a la cuenca del río Santa Lucía, para implementar la metodología ROAM que permite identificar y evaluar oportunidades de restauración del paisaje.

El origen de esta metodología se basa en experiencias de restauración en países como Ghana, México y Ruanda, e incluye algunos aspectos centrales a valorar, por ejemplo:

  • Establecer prioridades entre los involucrados para intervenciones de restauración.

  • Trabajar en la cartografía de las oportunidades de restauración.

  • Valoración y modelo económico de la restauración.

La capacitación que lleva adelante el Mvotma y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), cuenta con el apoyo financiero y logístico del Proyecto REDD+ (Banco Mundial-MGAP-Mvotma). El marco en Uruguay es la actualización del "Plan de Acción para la Protección de la Calidad Ambiental de la Cuenca del Río Santa Lucía" (2013) y el trabajo que se realiza a través del “Plan de Restauración de Ecosistemas Naturales y sus Servicios Ecosistémicos con Participación Ciudadana” (2016).

Además del abordaje metodológico están previstas instancias prácticas de recorrida, análisis y trabajo en las zonas de plantación del embalse de Paso Severino, donde se llevan 3.000 ejemplares de nativas plantados y otros tantos que se reproducen de forma natural, como consecuencia del propio proceso.

La participación ciudadana es un elemento clave en este proceso, y así lo sienten muchos de los y las voluntarias que se suman a la iniciativa de restauración. Elena Scognamiglio, participante del Programa Nacional de Voluntariado de Mides, señaló —durante la pasada plantación, el 20 de setiembre—: “es fundamental dar a conocer lo que se hace, darle valor a nuestra tierra, a nuestras especies nativas, a la restauración y la reforestación… y que la gente tome conciencia de ese valor. Este es un ecosistema del que formamos parte, y tenemos que cuidar”.

¿Qué es la restauración del paisaje forestal?

Según el Guía sobre la Metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM):

La restauración del paisaje forestal es el proceso a largo plazo de restituir la funcionalidad ecológica y mejorar el bienestar humano en los paisajes forestales degradados.

  • Se trata de los bosques porque involucra el incremento en el número y/o en la salud de los árboles en el área en cuestión.
  • Se trata de paisajes porque involucra cuencas, jurisdicciones o países enteros en los que interactúan varios usos diversos de la tierra.
  • Se trata de restauración porque involucra recobrar la productividad biológica de un área con el fin de lograr una variedad de beneficios para las personas y el planeta.

La restauración del paisaje forestal es un enfoque emprendedor y dinámico que se centra en fortalecer la resiliencia de los paisajes y crear opciones futuras para ajustar y continuar optimizando los bienes y servicios ecosistémicos a medida que las necesidades sociales cambian o nuevos retos surgen.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

30/04/2019 · Depuración · 352

Curso de tratamiento y reúso de aguas residuales.