Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
ADECAGUA
Fundación Biodiversidad
Regaber
AMPHOS 21
SCRATS
Bentley Systems
Molecor
TEDAGUA
Netmore
IIAMA
Kamstrup
Kurita - Fracta
Confederación Hidrográfica del Segura
TecnoConverting
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
NTT DATA
HANNA instruments
ECT2
ICEX España Exportación e Inversiones
VisualNAcert
AGENDA 21500
CAF
Cibernos
Asociación de Ciencias Ambientales
DAM-Aguas
Global Omnium
Hidroconta
Lama Sistemas de Filtrado
Filtralite
FLOVAC
Grupo Mejoras
Saint Gobain PAM
Likitech
Baseform
GS Inima Environment
NSI Mobile Water Solutions
Sacyr Agua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
UNOPS
Blue Gold
ISMedioambiente
DATAKORUM
ADASA
ESAMUR
Saleplas
Red Control
LABFERRER
Catalan Water Partnership
Innovyze, an Autodesk company
Isle Utilities
Consorcio de Aguas de Asturias
Idrica
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AZUD
Vector Motor Control
Rädlinger primus line GmbH
Xylem Water Solutions España
Terranova
Fundación We Are Water
Fundación CONAMA
Aqualia
STF
Minsait
Danfoss
TFS Grupo Amper
Cajamar Innova
ABB
Agencia Vasca del Agua
AECID
Smagua
Barmatec
Elmasa Tecnología del Agua
Ingeteam
ONGAWA
IAPsolutions
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Schneider Electric
MOLEAER
UPM Water
Amiblu
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ACCIONA
Elliot Cloud
ITC Dosing Pumps
Aganova
FENACORE
EPG Salinas
EMALSA
J. Huesa Water Technology
Fundación Botín
Gestagua
Control Techniques
LACROIX
Almar Water Solutions
s::can Iberia Sistemas de Medición

Se encuentra usted aquí

El río Santa Lucía contará con mejor tecnología para la gestión integrada de los recursos hídricos

  • río Santa Lucía contará mejor tecnología gestión integrada recursos hídricos

Sobre la Entidad

MVOTMA
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay.

El pasado mes de julio fue aprobado el proyecto “Tecnología y modelación para la gestión integrada de las aguas como adaptación al cambio climático de la principal fuente de agua potable de Uruguay”, que lidera el Mvotma a través de la Dinagua, con el apoyo sin reembolso del programa Euroclima+ de la Unión Europea por EU 1.500.000, en conjunto con AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) y AFD (Agencia Francesa de Desarrollo), como agencias implementadoras.

El objetivo principal de este proyecto es fortalecer la resiliencia de Montevideo y su Área Metropolitana, así como de las localidades urbanas de la cuenca del río Santa Lucía, ante los impactos de la variabilidad y el cambio climático, centrando los esfuerzos en una gestión integrada de los recursos hídricos para garantizar en cantidad y calidad su fuente de agua potable.

Para Daniel Greif, Director Nacional de Aguas, la concreción de este proyecto implica “asumir el desafío y la oportunidad de avanzar en la gestión integrada del agua con mejores herramientas de análisis y manejo de la información”.

Si bien es un proyecto que fortalece tanto a Uruguay como a países de la región en el conocimiento sobre la gestión de sus aguas, los beneficiarios directos serán todos los habitantes de la cuenca del Río Santa Lucía (siendo el 96.4% residentes en centros urbanos); y quienes viven en Montevideo y su Área Metropolitana, en total casi 60% de la población total del país (1.943.952 habitantes), cuyo abastecimiento de agua depende de esta fuente.

¿Qué se logrará con el proyecto?

Esta iniciativa atenderá tanto a los aspectos tecnológicos de la temática, como a las capacidades institucionales para la gestión.

A través del fortalecimiento de la capacidad de adaptación y resiliencia de la cuenca del río Santa Lucía, se atenderá a la provisión de los llamados servicios ecosistémicos para sus habitantes y otros territorios relacionados con la cuenca, que reciben los servicios de agua potable.

Contribuirá a la gobernanza inclusiva, mediante el desarrollo colaborativo de políticas públicas, tomando como centro de la ejecución del proyecto a la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía.

A nivel educativo y de comunicación, se incorporará en diversas actividades y programas el concepto de gestión integrada de los recursos hídricos como herramienta para la adaptación al cambio climático.

Desde el punto de vista tecnológico, el Mvotma adoptará un sistema operativo de alerta temprana en cantidad y calidad, y de gestión de los recursos hídricos, que apoyará la toma de decisiones en la cuenca del río Santa Lucía. Se fortalecerá la Sala de Situación de DINAGUA a través de la incorporación de una plataforma de pronósticos en tiempo real, y de gestión de los recursos hídricos; y se creará un Centro de Modelación Hídrico, físico y virtual

El rol de la Comisión de Cuenca del río Santa Lucía

La Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía será el espacio ejecutor del proyecto, a través de la conformación de grupos de trabajo. Es el ámbito donde se integrarán todos los saberes, y se construirá de forma colectiva toda la información necesaria para el desarrollo de los productos del proyecto.

Este rol de la Comisión permitirá además un acercamiento a la cuenca desde la mirada local.

Entidades involucradas en el proyecto

El proyecto es apoyado por diversas instituciones nacionales e internacionales, que participarán desde distintos ángulos.

Estas son:

  • Gabinete Nacional Ambiental (GNA).
  • Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático (SNAACC).
  • Consejo Regional de Recursos Hídricos del Río de la Plata y su Frente Marítimo (incluye el territorio de la Cuenca del Río Santa Lucía).
  • Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía.
  • Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC).
  • Sistema Nacional de Emergencias (SINAE).
  • Obras Sanitarias del Estado (OSE).
  • Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET).
  • Universidad de la República– Centro Universitario Regional Litoral Norte - Departamento del Agua (CENUR-LN-DA).
  • Universidad de la República (UDELAR) - Facultad de Ingeniería - Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA).
  • DELTARES.
  • Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
  • Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
  • Plan Ceibal.
  • Gobierno de Canelones.
  • Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS por sus siglas en inglés).
  • Red de Ciudades: MERCOCIUDADES.
  • Centro Regional para la Gestión de Aguas Subterráneas en América Latina y el Caribe (CeReGAS).
  • Global Water Partnership (GWP) Sudamérica.

Cómo nace el proyecto: los cambios en el río Santa Lucía y sus impactos

Variaciones del régimen de precipitaciones, acentuadas por el cambio climático y la intensificación en el uso del suelo, han comprometido en varias oportunidades el suministro de agua potable en localidades de la cuenca y en Montevideo y su Área Metropolitana.

Frente a dicha situación se constituyó la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía en la órbita del Consejo Regional de Recursos Hídricos del Río de la Plata y Frente Marítimo presidida por el Mvotma a través de la Dinagua, como ámbito tripartito (gobierno, usuarios y sociedad civil) asesor en la gestión y planificación de los recursos naturales

Entre otras medidas que se tomaron a nivel nacional y departamental, el Mvotma formuló un “Plan de Acción para la Protección del Agua en la Cuenca del Río Santa Lucía”, que reconoció la afectación de fuentes puntuales y difusas sobre la calidad del recurso e impuso medidas dentro de las que se declara reserva de agua potable a la subcuenca del arroyo Casupá donde OSE prevé la construcción de infraestructura.

Por otra parte los eventos extremos de inundaciones generan problemas en las plantas potabilizadoras. Dos de ellas quedan fuera de operación, otras ven afectadas sus tomas de agua que sufren de obstrucciones por arena o ramas.

A la fecha se están implementando los planes de seguridad de agua de San José, Florida y Minas, y se encuentran en elaboración los de Aguas Corrientes, Santa Lucía y San Ramón.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

30/04/2019 · Depuración · 350

Curso de tratamiento y reúso de aguas residuales.