Continúan las recorridas para la creación de una “Hoja de Ruta: Hacia la gestión integral de las aguas urbanas en Uruguay”, que lleva adelante el Mvotma a través de la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA). Durante el mes de octubre de 2018, se celebraron los encuentros de intercambio entre las autoridades y referentes locales de Colonia, y los equipos técnicos de DINAGUA.
Durante las reuniones, que tuvieron lugar en Carmelo, Colonia y Rosario, los técnicos de las intendencias, municipios y centros coordinadores de emergencias departamentales (CECOED) compartieron, con el equipo de DINAGUA, su visión sobre temas de saneamiento, drenaje pluvial e inundaciones de sus respectivas localidades.
Esta información, cuya importancia es fundamental para conocer de primera mano la realidad de cada rincón del país, será volcada en la llamada Hoja de Ruta, documento que reúne además los estudios realizados por técnicos de diversas áreas, y que se plantea como una guía para la gestión integral de las aguas urbanas.
Una "Hoja de ruta" para la gestión de las aguas urbanas
Partiendo del enfoque integral del manejo de las aguas en el territorio que plantea el Plan Nacional de Aguas, el Mvotma, a través de Dinagua, se ha propuesto la generación de la Hoja de Ruta: un documento cuyo objetivo principal es delinear un recorrido posible para el Uruguay en el marco de este nuevo paradigma de gestión de las aguas urbanas.
La Hoja de Ruta se plantea como una herramienta de consulta para los actores involucrados en la Gestión Integral de Aguas Urbanas, quienes podrán encontrar allí un marco conceptual de referencia, un diagnóstico general de la situación en el país, posibles estrategias, metodologías e instrumentos para un manejo sustentable de las aguas.
En el proceso de elaboración, la primera etapa consistió en reunir información existente (censos, encuestas, relevamientos, bibliografía de referencia, fuentes cartográficas, entre otras), e información primaria recogida durante un relevamiento a nivel nacional realizado por DINAGUA en el año 2008.
En la segunda etapa, que se está llevando a cabo actualmente, se establecen diálogos con las intendencias departamentales, municipios y técnicos, quienes aportan información específica de las localidades, conflictos y prácticas que han tenido éxito en el manejo de las aguas en el ámbito urbano.
¿Qué es la Gestión Integral de las aguas urbanas?
Uruguay ha adoptado la cuenca hidrográfica como la unidad territorial más adecuada para la gestión integrada de sus aguas, un proceso en el cual la gobernanza participativa constituye un aspecto central.
La Gestión Integral de Aguas Urbanas considera que todas las aguas (superficiales y subterráneas; de abastecimiento, residuales y de lluvia) interactúan entre sí. Al mismo tiempo, se produce una relación con el resto de la infraestructura y usos que se le da a las aguas en una ciudad. Para que suceda, deben comprenderse procesos flexibles y participativos en el que todas las personas e instituciones se involucran, generan acuerdos y elaboran estrategias. Asimismo, debe tener como objetivo primario el manejo sustentable de los recursos.
Avances de la hoja de ruta
A la fecha se han recorrido todos los departamentos al norte del Río Negro, y se continúa con la visita a los departamentos al sur. Como etapa final del proceso está prevista la generación de un los Planes de Aguas Urbanas. Este trabajo da continuidad al esfuerzo realizado entre 2014 y 2015, en que se llevaron a cabo los proyectos piloto de las ciudades de Salto y Young, junto a las Intendencias de Río Negro y Salto.