Connecting Waterpeople
FLOVAC
ABB
Vector Energy
ISMedioambiente
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Kurita - Fracta
UPM Water
Likitech
Telefónica Tech
ONGAWA
ICEX España Exportación e Inversiones
Amiblu
Fundación CONAMA
SCRATS
ACCIONA
Sivortex Sistemes Integrals
s::can Iberia Sistemas de Medición
ITC Dosing Pumps
Ingeteam
STF
Smagua
Saleplas
Regaber
Innovyze, an Autodesk company
Rädlinger primus line GmbH
Sacyr Agua
Minsait
Aqualia
TFS Grupo Amper
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Netmore
Fundación We Are Water
NTT DATA
RENOLIT ALKORPLAN
Fundación Botín
Hidroconta
AGENDA 21500
Agencia Vasca del Agua
Red Control
DHI
Isle Utilities
Cibernos
Saint Gobain PAM
EPG Salinas
Gestagua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Schneider Electric
GS Inima Environment
Idrica
Consorcio de Aguas de Asturias
Grupo Mejoras
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
KISTERS
MonoM by Grupo Álava
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Catalan Water Partnership
IAPsolutions
CAF
Cajamar Innova
Molecor
Cimico
AZUD
Blue Gold
Almar Water Solutions
DATAKORUM
MOLEAER
Bentley Systems
EMALSA
Elliot Cloud
LACROIX
ADECAGUA
Global Omnium
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Baseform
ECT2
Aganova
NSI Mobile Water Solutions
UNOPS
Control Techniques
Esri
Xylem Water Solutions España
HANNA instruments
AGS Water Solutions
DAM-Aguas
Asociación de Ciencias Ambientales
Gobierno de la Comunidad de Madrid
AECID
FENACORE
Kamstrup
TecnoConverting
AMPHOS 21
TEDAGUA
ADASA
Filtralite
Lama Sistemas de Filtrado
VisualNAcert
IIAMA
J. Huesa Water Technology
LABFERRER
Barmatec
Terranova
ESAMUR
Fundación Biodiversidad
Danfoss
Elmasa Tecnología del Agua
Confederación Hidrográfica del Segura

Se encuentra usted aquí

Uruguay continúa en Colonia su camino hacia la gestión de aguas urbanas

  • Uruguay continúa Colonia camino gestión aguas urbanas

Sobre la Entidad

MVOTMA
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay.
Minsait

Continúan las recorridas para la creación de una “Hoja de Ruta: Hacia la gestión integral de las aguas urbanas en Uruguay”, que lleva adelante el Mvotma a través de la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA). Durante el mes de octubre de 2018, se celebraron los encuentros de intercambio entre las autoridades y referentes locales de Colonia, y los equipos técnicos de DINAGUA.

Durante las reuniones, que tuvieron lugar en Carmelo, Colonia y Rosario, los técnicos de las intendencias, municipios y centros coordinadores de emergencias departamentales (CECOED) compartieron, con el equipo de DINAGUA, su visión sobre temas de saneamiento, drenaje pluvial e inundaciones de sus respectivas localidades.

Esta información, cuya importancia es fundamental para conocer de primera mano la realidad de cada rincón del país, será volcada en la llamada Hoja de Ruta, documento que reúne además los estudios realizados por técnicos de diversas áreas, y que se plantea como una guía para la gestión integral de las aguas urbanas.

Una "Hoja de ruta" para la gestión de las aguas urbanas

Partiendo del enfoque integral del manejo de las aguas en el territorio que plantea el Plan Nacional de Aguas, el Mvotma, a través de Dinagua, se ha propuesto la generación de la Hoja de Ruta: un documento cuyo objetivo principal es delinear un recorrido posible para el Uruguay en el marco de este nuevo paradigma de gestión de las aguas urbanas.

La Hoja de Ruta se plantea como una herramienta de consulta para los actores involucrados en la Gestión Integral de Aguas Urbanas, quienes podrán encontrar allí un marco conceptual de referencia, un diagnóstico general de la situación en el país, posibles estrategias, metodologías e instrumentos para un manejo sustentable de las aguas.

En el proceso de elaboración, la primera etapa consistió en reunir información existente (censos, encuestas, relevamientos, bibliografía de referencia, fuentes cartográficas, entre otras), e información primaria recogida durante un relevamiento a nivel nacional realizado por DINAGUA en el año 2008.

En la segunda etapa, que se está llevando a cabo actualmente, se establecen diálogos con las intendencias departamentales, municipios y técnicos, quienes aportan información específica de las localidades, conflictos y prácticas que han tenido éxito en el manejo de las aguas en el ámbito urbano.

¿Qué es la Gestión Integral de las aguas urbanas?

Uruguay ha adoptado la cuenca hidrográfica como la unidad territorial más adecuada para la gestión integrada de sus aguas, un proceso en el cual la gobernanza participativa constituye un aspecto central.

La Gestión Integral de Aguas Urbanas considera que todas las aguas (superficiales y subterráneas; de abastecimiento, residuales y de lluvia) interactúan entre sí. Al mismo tiempo, se produce una relación con el resto de la infraestructura y usos que se le da a las aguas en una ciudad. Para que suceda, deben comprenderse procesos flexibles y participativos en el que todas las personas e instituciones se involucran, generan acuerdos y elaboran estrategias. Asimismo, debe tener como objetivo primario el manejo sustentable de los recursos.

Avances de la hoja de ruta

A la fecha se han recorrido todos los departamentos al norte del Río Negro, y se continúa con la visita a los departamentos al sur. Como etapa final del proceso está prevista la generación de un los Planes de Aguas Urbanas. Este trabajo da continuidad al esfuerzo realizado entre 2014 y 2015, en que se llevaron a cabo los proyectos piloto de las ciudades de Salto y Young, junto a las Intendencias de Río Negro y Salto.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

30/04/2019 · Depuración · 352

Curso de tratamiento y reúso de aguas residuales.