Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
SCRATS
ITC Dosing Pumps
Likitech
CAF
ICEX España Exportación e Inversiones
Blue Gold
Molecor
Filtralite
Saleplas
NSI Mobile Water Solutions
Minsait
EPG Salinas
LABFERRER
Catalan Water Partnership
ECT2
Lama Sistemas de Filtrado
Danfoss
Almar Water Solutions
Amiblu
NTT DATA
AECID
LACROIX
Kamstrup
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Elmasa Tecnología del Agua
Gestagua
AMPHOS 21
Hidroconta
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Consorcio de Aguas de Asturias
AZUD
ADECAGUA
ONGAWA
FLOVAC
ISMedioambiente
Asociación de Ciencias Ambientales
EMALSA
MonoM by Grupo Álava
J. Huesa Water Technology
TecnoConverting
DHI
Kurita - Fracta
Grupo Mejoras
ADASA
Agencia Vasca del Agua
Fundación We Are Water
Idrica
TEDAGUA
ESAMUR
Sacyr Agua
Global Omnium
IIAMA
Cibernos
Laboratorios Tecnológicos de Levante
MOLEAER
Xylem Water Solutions España
FENACORE
UPM Water
s::can Iberia Sistemas de Medición
ABB
Red Control
Vector Motor Control
Cimico
Fundación CONAMA
Innovyze, an Autodesk company
Smagua
Isle Utilities
Ingeteam
Aqualia
TFS Grupo Amper
Fundación Biodiversidad
Confederación Hidrográfica del Segura
Saint Gobain PAM
Telefónica Tech
Netmore
STF
DAM-Aguas
Control Techniques
Aganova
Esri
Baseform
Bentley Systems
VisualNAcert
Cajamar Innova
Schneider Electric
RENOLIT
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
IAPsolutions
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Rädlinger primus line GmbH
Elliot Cloud
GS Inima Environment
Regaber
Barmatec
DATAKORUM
Terranova
HANNA instruments
ACCIONA
UNOPS
Sivortex Sistemes Integrals
Fundación Botín
AGS Water Solutions
AGENDA 21500

Se encuentra usted aquí

Uruguay define las zonas inundables de Paysandú para planificar la adaptación de las viviendas

  • Uruguay define zonas inundables Paysandú planificar adaptación viviendas
    Paysandú.

Sobre la Entidad

MVOTMA
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay.
Minsait

Como consecuencia del cambio climático (CC), se prevé que muchos de los fenómenos hidrometeorológicos extremos que han caracterizado a nuestro país se presenten con más frecuencia y tengan una mayor intensidad. Considerando que más del 90 % de la población vive en ciudades, el impacto del CC sobre los centros urbanos requiere de una atención específica y prioritaria.

Es en ese marco que el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en ciudades e infraestructuras (NAP Ciudades) dará apoyo y asistencia técnica a algunos gobiernos departamentales para la preparación de marcos u opciones de adaptación en viviendas e infraestructuras que dejen a sus ciudades más y mejor preparadas.

Pensar en acciones de adaptación para zonas afectadas por eventos de inundación constituye uno de los principales desafíos de la planificación urbana. Como ha señalado el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE), de todos los fenómenos hidrometereológicos, la inundación es el más frecuente en nuestro país, y el que tiene mayor impacto. En la década pasada más de 67 mil personas debieron ser evacuadas (o se autoevacuaron) como consecuencia de inundaciones que afectaron a sus viviendas, así como a las infraestructuras y los servicios básicos de la ciudad.

Paysandú es una de las localidades donde el NAP Ciudades se encuentra trabajando. La ciudad, a orillas del río Uruguay, ha sido afectada en numerosas oportunidades por fenómenos de inundación de diferente magnitud.

El Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la ciudad de Paysandú y su microrregión, aprobado en el año 2018, dejó establecidas las zonas afectadas, o que potencialmente se encuentran en riesgo. En las zonas más vulnerables, identificadas como de “riesgo alto”, el plan ha definido acciones específicas, algunas vinculadas al realojo de las familias que viven allí, otras tendientes a desestimular que se instalen viviendas así como a promover el desarrollo de actividades compatibles con la inundación.

En las zonas evaluadas como de “riesgo medio”, se ubican viviendas con una media o baja vulnerabilidad respecto a la inundación. Si bien la situación en estos barrios no reviste la misma urgencia que en las zonas de riesgo alto, familias y comerciantes afectados por la crecida han reclamado alternativas tanto para mejorar la calidad de sus viviendas como para revitalizar la zona.

La Intendencia, con el apoyo del NAP Ciudades, se encuentra evaluando la situación, tanto desde el punto de vista técnico como económico, para definir alternativas que permitan la adaptación de las viviendas. Con este objetivo, durante el mes de febrero se realizará un relevamiento que permitirá caracterizar con mayor detalle a los inmuebles de la zona y conocer con mayor profundidad a su población. Esto facilitará que las alternativas de adaptación se ajusten a las particularidades y posibilidades locales.

El trabajo conjunto del NAP Ciudades con los gobiernos departamentales se articula en una agenda estratégica más amplia, que lidera el Mvotma, vinculada a la sostenibilidad urbana. Implica, en este caso específico, fortalecer la resiliencia de las ciudades ante eventos extremos que podrían incrementarse en los próximos años como consecuencia del cambio climático.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

30/04/2019 · Depuración · 350

Curso de tratamiento y reúso de aguas residuales.