Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Uruguay presenta la restauración ambiental de la cuenca del río Santa Lucía

  • Uruguay presenta restauración ambiental cuenca río Santa Lucía

Sobre la Entidad

MVOTMA
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay.

Experiencias concretas desarrolladas en el departamento de Canelones dan cuenta de que la agroecología es una alternativa viable, rentable y sostenible. En Melgarejo se presentaron proyectos que incorporan prácticas agroecológicas contribuyendo a mejorar la calidad de los ecosistemas y del agua de la cuenca del río Santa Lucía.

Se trata en este caso de dos proyectos desarrollados en el entorno de la cuenca del río Santa Lucía, que se inscriben en el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) de Uruguay. El PPD funciona en países en desarrollo de todo el mundo desde el año 1992 y apoya actividades de organizaciones de la sociedad civil relativas a temáticas ambientales que contribuyan al desarrollo sustentable. En Uruguay es un Programa del Mvotma, con participación del Ministerio de Turismo (Mintur), implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Uno de los proyectos: Implementación de experiencias agroecológicas contribuye al desarrollo de modelos de producción sustentables a través de este tipo de prácticas en los predios donde se interviene, a partir de cultivos de grano para consumo humano producidos agroecológicamente. Para ello se realizaron abonos verdes, se eliminó el uso de herbicidas e insecticidas químicos y se utilizaron feromonas. Una experiencia que se proyectó apuntando a generar un impacto en el área de la microcuenca, demostrando la viabilidad de la nueva estrategia, fomentando la biodiversidad, recuperando y conservando los recursos naturales como agua y suelo.

Durante la presentación de la experiencia, Marcelo Areosa, técnico responsable del proyecto, destacó, "Cambiando el sistema de manejo de los productores, las tendencias que observamos fue una mejora notoria en las propiedades físicas del suelo en un plazo muy corto".

El otro proyecto presentado fue: Zonas buffer multipropósito, que contribuye a la restauración ecológica en la cuenca del río Santa Lucía, incluyendo estas zonas de amortiguación agroforestales en predios familiares. Se trata de sistemas diseñados para captar los excesos de nutrientes, sustancias químicas y sedimentos provenientes de la actividad agrícola en una cuenca. La experiencia es implementada por la Sociedad de Fomento Rural de Melgarejo junto con el Centro de Estudios Uruguayos de Tecnología Apropiada (CEUTA).

Del evento participaron productores rurales, representantes de la sociedad civil, del PPD, y autoridades departamentales y nacionales.

Alejandro Nario, director Nacional de Medio Ambiente, señaló, “Cuando comencé a trabajar en la Dinama, yo que provengo de un área más dura, me reuní con la gente de agroecología para que me convenzan de eso que todos decían que era una locura. Y desde entonces la Dinama asumió el compromiso con estos asuntos y cada vez que tuvimos que definir hacia dónde van los recursos, hemos priorizado la agroecología y su vínculo con la calidad del agua”.

El director señaló la posibilidad a partir de estos proyectos de “experimentar otras formas de producir, con menos manejos de insumos químicos, y otras variables y manejos ecosistémicos. Pero además nos permite medir las rentabilidades y comparar el modelo clásico intensivo con este otro modelo, el de la agroecología. Nos parece importante empezar a explorar otras formas de producir más amigables con el ambiente”.

Por su parte Yamandú Orsi, Intendente de Canelones, lo catalogó como un tema en el que “hemos tenido que incursionar entre los extremo, en un departamento en el que los conflictos entre lo ambiental y lo productivo son constantes”. Y agregó la importancia de “acompañar las políticas nacionales y tener además políticas propias” del departamento.

Por su parte Matías Carámbula, director general de la Agencia de Desarrollo Rural de la Comuna Canaria destacó que, "estos proyectos son exitosos porque además de una articulación del Estado en todas sus dimensiones hay una base y un organización local muy fuerte". Destacó la innovación y creatividad presentes en estas experiencias.

Flavio Scasso, representante de PNUD, resaltó el concepto de “experiencias productivas ambientalmente sostenibles” y “rentables para el productor”. Se refirió a los aprendizajes y recorridos producto de “la interacción cada vez más fuerte con las instituciones, que hizo que se prioricen temas y territorios”, en particular la cuenca del Santa Lucía, “y se articulen estas experiencias con las políticas públicas nacionales y departamentales”.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

30/04/2019 · Depuración · 350

Curso de tratamiento y reúso de aguas residuales.