Bentley Systems
Connecting Waterpeople
DAM-Aguas
HANNA instruments
ABB
Red Control
Agencia Vasca del Agua
Netmore
Fundación We Are Water
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Sacyr Agua
Grupo Mejoras
UNOPS
ITC Dosing Pumps
EMALSA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
s::can Iberia Sistemas de Medición
ADECAGUA
Smagua
Barmatec
Saleplas
Molecor
Regaber
ADASA
Danfoss
ESAMUR
Innovyze, an Autodesk company
Baseform
Kurita - Fracta
Control Techniques
SCRATS
Aqualia
Xylem Water Solutions España
Filtralite
NTT DATA
TEDAGUA
AMPHOS 21
Aganova
Ingeteam
J. Huesa Water Technology
Gestagua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
LACROIX
Consorcio de Aguas de Asturias
ECT2
DATAKORUM
TecnoConverting
NSI Mobile Water Solutions
Schneider Electric
AZUD
Saint Gobain PAM
Blue Gold
Rädlinger primus line GmbH
Cajamar Innova
Almar Water Solutions
FLOVAC
Terranova
Idrica
ONGAWA
Fundación CONAMA
VisualNAcert
ACCIONA
Cibernos
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Minsait
ISMedioambiente
Bentley Systems
Likitech
Lama Sistemas de Filtrado
AECID
LABFERRER
IAPsolutions
Gobierno de la Comunidad de Madrid
MOLEAER
Global Omnium
CAF
Kamstrup
AGENDA 21500
Hidroconta
Amiblu
Fundación Biodiversidad
GS Inima Environment
Vector Motor Control
Isle Utilities
EPG Salinas
IIAMA
Catalan Water Partnership
TFS Grupo Amper
ICEX España Exportación e Inversiones
Elmasa Tecnología del Agua
STF
Asociación de Ciencias Ambientales
FENACORE
Fundación Botín
Confederación Hidrográfica del Segura
UPM Water
Elliot Cloud

Se encuentra usted aquí

Uruguay releva la información para realizar mapas de riesgo de inundaciones

  • Uruguay releva información realizar mapas riesgo inundaciones

Sobre la Entidad

MVOTMA
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay.
Minsait

En el día de hoy en el marco de la recorrida de autoridades y técnicos de Mvotma por las zonas de inundación, se realizaron actividades de relevamiento de curvas de inundación e intercambio con vecinas y vecinos del departamento de Durazno.

Participaron de esta instancia el Subsecretario del Mvotma Jorge Rucks, el Director Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot) José Freitas y el asesor de la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) Raul Echeverria, junto a los técnicos Cecilia Emanueli y Alejandra Cuadrado de Dinagua, el Jefe Regional de Dinagua Pablo Aguerre y técnicos de la Dirección Nacional de Vivienda (Dinavi).

La jornada comenzó con la planificación para el trabajo de relevamiento en la oficina regional de la Dinagua, para luego llevar adelante el trabajo de campo.

Los eventos extremos son una oportunidad para hacer relevamientos de información sumamente importante para la prevención y previsión. Esta información luego es utilizada para realizar los mapas de riesgo. El objetivo es incluir estos mapas en los procesos de ordenamiento territorial, y por lo tanto se comparten con las Intendencias, y son puestos en consideración en espacios de participación, como son las Comisiones de Cuenca.

Para el Mvotma ha sido prioritario trabajar en procesos que aportan soluciones transitorias en la primera línea de acción cuando sucede el fenómeno, así como también trabajar las soluciones que tienden a revertir definitivamente el ciclo inundación - evacuación – retorno. Por este motivo trabaja de manera conjunta con el SINAE (Sistema Nacional de Emergencia), los CECOED (Centros Coordinadores de Emergencia Departamental), los gobiernos departamentales, OSE, UTE, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Desarrollo Social.

Con el objetivo de incluir en el relevamiento las zonas más afectadas del país, durante esta semana un grupo de técnicos de Dinagua midieron las curvas de inundación también en las localidades de Florida y Santa Lucía.

¿Qué es y para qué sirve un mapa de riesgo?

El mapa de riesgo es uno de los instrumentos para la Gestión del Riesgo. Su articulación dentro de instrumentos de ordenamiento territorial resulta de gran relevancia para el desarrollo de procesos de planificación dado que brinda la posibilidad de compatibilizar las zonas de riesgo con la categorización del suelo, entre otros aspectos.

Permite localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica los agentes generadores de riesgo, la susceptibilidad del territorio, los niveles de exposición de viviendas e infraestructuras y la vulnerabilidad de la población a verse afectada.

Durante el presente evento se registró información de dos ciudades que aún no cuentan con mapa de riesgo: Santa Lucía y Florida.  Se realizará el seguimiento de Durazno cuyo mapa de riesgo está aprobado en el Plan Local vigente. Está prevista su actualización para el 2020.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

30/04/2019 · Depuración · 350

Curso de tratamiento y reúso de aguas residuales.