Connecting Waterpeople
Fundación CONAMA
DATAKORUM
DHI
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Catalan Water Partnership
FLOVAC
Cibernos
Filtralite
LACROIX
Sacyr Agua
Isle Utilities
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Gestagua
Likitech
Vector Energy
UNOPS
ISMedioambiente
STF
ECT2
IIAMA
Control Techniques
Danfoss
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
IAPsolutions
Terranova
Global Omnium
ADASA
DAM-Aguas
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Elmasa Tecnología del Agua
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
TecnoConverting
RENOLIT ALKORPLAN
EPG Salinas
Barmatec
UPM Water
NSI Mobile Water Solutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Minsait
s::can Iberia Sistemas de Medición
Aganova
MOLEAER
Lama Sistemas de Filtrado
NTT DATA
TEDAGUA
ESAMUR
Almar Water Solutions
J. Huesa Water Technology
Hidroconta
MonoM by Grupo Álava
AGENDA 21500
Rädlinger primus line GmbH
Cajamar Innova
KISTERS
VisualNAcert
Innovyze, an Autodesk company
Kamstrup
AGS Water Solutions
Cimico
LABFERRER
Saleplas
Aqualia
ADECAGUA
Idrica
Fundación Biodiversidad
Xylem Water Solutions España
Bentley Systems
Amiblu
Netmore
HANNA instruments
Regaber
Ingeteam
CAF
TFS Grupo Amper
EMALSA
ABB
Schneider Electric
Baseform
Agencia Vasca del Agua
Confederación Hidrográfica del Segura
FENACORE
Telefónica Tech
Fundación Botín
Esri
GS Inima Environment
Smagua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ACCIONA
ITC Dosing Pumps
SCRATS
Red Control
Saint Gobain PAM
AZUD
Consorcio de Aguas de Asturias
ONGAWA
AECID
Blue Gold
Kurita - Fracta
AMPHOS 21
Elliot Cloud
Asociación de Ciencias Ambientales
Grupo Mejoras
Molecor
ICEX España Exportación e Inversiones
Sivortex Sistemes Integrals
Fundación We Are Water

Se encuentra usted aquí

Uruguay y Alemania, juntos en el desarrollo sostenible de la cuenca de la Laguna del Sauce

  • Uruguay y Alemania, juntos desarrollo sostenible cuenca Laguna Sauce

Sobre la Entidad

MVOTMA
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay.

La implementación de un Plan de Acción para el desarrollo sostenible de la cuenca de la Laguna del Sauce es una de las prioridades en las que trabaja el Mvotma, y es posible, entre otras cosas, gracias al trabajo conjunto con el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente (BMUB) y la cooperación alemana GIZ.

En este marco, desde el año 2017 se avanza en el fortalecimiento institucional y el apoyo a para implementar este Plan. En agosto de ese año, Uruguay recibió al experto en la temática de Alemania, Dr. Arnold Quadflieg, que brindó en el departamento de Maldonado una asistencia técnica donde se dieron a conocer las medidas de control de eutrofización (caja de herramientas), se analizó el Plan, y se acordaron los pasos a seguir en cuanto a las medidas de control.

Desde la misión del experto alemán, los técnicos dela Dirección Nacional de Medio Ambiente (Mvotma-Dinama) trabajan en la elaboración de un plan operativo para la implementación del Plan de Acción para la recuperación de la Laguna del Sauce.

En 2018, en el marco de esta cooperación, el trabajo se enfocó en las medidas de control de la contaminación de origen difusa, asociadas a las actividades agropecuarias, y en la evaluación de instrumentos económicos para apoyar la aplicación de las medidas en la cuenca.

En la semana del 15 al 19 de octubre tuvo lugar la Segunda Misión, que permitió contar nuevamente con el invalorable aporte del experto alemán en la temática, Dr. Arnold Quadflieg (Asesor en el Ministerio de Ambiente de Alemania y Consultor de la GIZ para esta cooperación) y el apoyo de la Consultora Vanessa Esslinger de GIZ, en la coordinación internacional de las actividades.

Los debates fueron de alto nivel técnico enriquecidos por los ejemplos adquiridos por el consultor en su experiencia en diferentes países

Entre las actividades desarrolladas, se llevó a cabo un taller con el sector agropecuario en el Instituto SARAS (Bella Vista), con la participación de expertos de UdelaR-CURE y Facultad de Agronomía, Instituto SARAS, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (en sus diversas Unidades Ejecutoras), CeReGas, INIA, OSE, Instituto Plan Agropecuario y las Gremiales agropecuarias de la cuenca: Sociedad de Fomento Rural Pan de Azúcar, CALIMA y Rural de San Carlos; además de los técnicos del Mvotma-Dinama.

En este taller se identificaron las buenas prácticas a considerar en las decisiones de manejo de los predios agropecuarios que contribuyen al cumplimiento del Plan de Acción, indicando problemas y oportunidades para su implementación. Por otro lado se avanzó en identificar las áreas sensibles de la cuenca, entendidas como áreas con alto riesgo de impacto negativo sobre la calidad del agua que deben ser atendidas con particular esfuerzo. Los técnicos lograron importantes niveles de acuerdos, además de un fructífero intercambio de información sobre el estado de situación del ambiente, la calidad del agua y las actividades productivas en la cuenca. Se identificó el control de la sobrefertilización como uno de los factores de mayor relevancia en la reducción de la exportación de nutrientes desde la cuenca hacia los cuerpos de agua, conjuntamente con la instauración una franja de amortiguación funcional a tales efectos.

En un segundo taller se abordó específicamente la dimensión económica del Plan de Acción, y contó con la participación de representantes del MGAP-OPYPA, de la Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático (Snaacc), OSE y Mvotma, a través de sus direcciones de Ambiente y Ordenamiento Territorial. En este taller se discutió sobre métodos para el análisis económico de las buenas prácticas sugeridas en el taller agronómico. Además, se identificaron instrumentos económicos disponibles para su aplicación inmediata en función de las buenas prácticas seleccionadas. Se acordó que es posible realizar el análisis de costo-eficiencia de las buenas prácticas, con las capacidades del equipo técnico interinstitucional. También se identificó como relevante el fortalecimiento de dicho equipo técnico, para el análisis económico de las medidas en las diferentes cuencas prioritarias.

Los debates fueron de alto nivel técnico enriquecidos por los ejemplos adquiridos por el consultor en su experiencia en diferentes países. Al finalizar los talleres, los resultados se presentaron ante la Comisión de Cuenca de Laguna del Sauce, en la reunión desarrollada el pasado 18 de octubre en Maldonado; así como al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca y a la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

30/04/2019 · Depuración · 352

Curso de tratamiento y reúso de aguas residuales.