Connecting Waterpeople
Baseform
SCRATS
Asociación de Ciencias Ambientales
Fundación CONAMA
EMALSA
DHI
Amiblu
Isle Utilities
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Fundación Botín
ESAMUR
ICEX España Exportación e Inversiones
Terranova
Netmore
Sacyr Agua
GS Inima Environment
J. Huesa Water Technology
LACROIX
Danfoss
Catalan Water Partnership
Ingeteam
Kurita - Fracta
AECID
Xylem Water Solutions España
UPM Water
HANNA instruments
MOLEAER
Bentley Systems
TecnoConverting
Cajamar Innova
Minsait
FENACORE
Saint Gobain PAM
Regaber
Lama Sistemas de Filtrado
RENOLIT ALKORPLAN
AZUD
Vector Energy
Aqualia
Molecor
ADECAGUA
DATAKORUM
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ACCIONA
Idrica
Consorcio de Aguas de Asturias
Filtralite
ONGAWA
Grupo Mejoras
Kamstrup
Rädlinger primus line GmbH
Schneider Electric
Innovyze, an Autodesk company
AGENDA 21500
Agencia Vasca del Agua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Gestagua
Likitech
TFS Grupo Amper
Saleplas
EPG Salinas
AGS Water Solutions
LABFERRER
Fundación Biodiversidad
Cimico
ABB
IAPsolutions
Global Omnium
ADASA
IIAMA
MonoM by Grupo Álava
TEDAGUA
Telefónica Tech
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Barmatec
Red Control
KISTERS
Elliot Cloud
VisualNAcert
s::can Iberia Sistemas de Medición
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
DAM-Aguas
AMPHOS 21
Almar Water Solutions
Confederación Hidrográfica del Segura
Smagua
Control Techniques
Elmasa Tecnología del Agua
FLOVAC
STF
Cibernos
UNOPS
Fundación We Are Water
ITC Dosing Pumps
Esri
CAF
Aganova
NSI Mobile Water Solutions
Blue Gold
NTT DATA
ISMedioambiente
Hidroconta
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ECT2
Sivortex Sistemes Integrals
SEAS, Estudios Superiores Abiertos

Se encuentra usted aquí

Iniciativa Paragua promueve en Nicaragua un modelo de gestión integral de recursos hídricos

Sobre la Entidad

Iniciativa PARAGUA
Iniciativa PARAGUA III, está integrada por las ONGD españolas Amigos de la Tierra, ECODES, ONGAWA y Alianza por la Solidaridad, y las nicaragüenses Fundación LIDER, La Cuculmeca, ADEES, APADEIM, FIDER y Xochilt Acalt.
Minsait
  • Iniciativa Paragua promueve Nicaragua modelo gestión integral recursos hídricos

La Iniciativa Paragua promueve entre las intervenciones de sus organizaciones socias un modelo de gestión integral de recursos hídricos, que procura acciones para el manejo y gestión de las áreas con potencial de recarga hídrica que garantizan el abastecimiento de agua para el consumo humano.

*En San José de Bocay departamento de Jinotega, en la unidad hidrográfica de la micro cuenca La Camaleona se han identificado y se está impulsando la gestión y manejo de seis áreas con potencial de recarga hídrica.

Partiendo del principio institucional de la Iniciativa Paragua como es el derecho humano al agua y saneamiento, la organización líder de este este consorcio, ONGAWA, promueve un modelo de gestión integral de recursos hídricos en áreas con potencial de recarga de las fuentes superficiales de agua, incorporando además los enfoques de cuenca hidrográfica como territorio de planificación y el enfoque de género.

En San José de Bocay departamento de Jinotega, donde interviene ONGAWA, en la unidad hidrográfica de la micro cuenca La Camaleona se han identificado y está impulsando la gestión y manejo de seis áreas con potencial de recarga hídrica, de fuentes importantes que abastecen a poblaciones urbanas y rurales del municipio, supliendo del vital líquido a más de 7,000 personas.

Una de las áreas de recarga más importantes se ubica en la comunidad Ángeles Arriba, a unos 7 kilómetros del casco urbano de Bocay, donde se infiltra el agua que consume la población de Bocay, que supera las 4,500 personas. Hasta ahí llego un grupo de productores y productoras; así como participantes hombres y mujeres de la escuela de campo que promueve el socio local de Iniciativa Paragua, Fundación Líder, en el municipio de IEl Viejo Chinandega para conocer el modelo gestión e intercambiar experiencias con los comunitarios de esta área de recarga.

El recorrido inició por el dique de contención, donde se represa el agua y lluvias que escurren desde la parte alta del área de recarga.

La propiedad del pequeño productor Juan Esteban Castellón, parcela de referencia de la escuela de campo, que se desarrolló en Ángeles Arriba fue la siguiente parada del recorrido. Ahí conocieron la experiencia personal sobre la aplicación de la planificación de finca en la restauración y manejo de sistemas productivos articulado con acciones de protección del recurso hídrico en la finca y como estas acciones suman de manera favorable en la conservación del estado de los recursos naturales dentro del área de recarga.

Don Juan Esteban, cultivaba granos básicos, frijol y maíz y tras el proceso de escuela de campo decidió hacer un cambio de uso de suelo más favorecedor para su familia y que además contribuya a la mejora de la infiltración y conservación del recurso hídrico dentro del área de recarga, estableciendo un sistema de café eco forestal que asocia árboles maderables, frutales, musáceas, obras de conservación de suelo y cultivos de cobertura del suelo. Las mejoras en los ingresos de la familia por el establecimiento de este sistema productivo ya están dando sus primeros frutos, tal es el caso de la venta de los excedentes de plátanos y frutales que ya han iniciado su producción y al mediano plazo se incrementará por la comercialización del café.

Marvin Jarquín, promotor de área de recarga hídrica dijo que a raíz de la escuela de campo, hay más responsabilidades y conciencia entre los y las productores sobre la importancia de los bosques y las áreas ripiarías en la infiltración de agua. “Si hay una fuente de agua que está destruida o contaminada sabemos que la tenemos que recuperar”.

Félix Núñez, de fundación Líder, expresó que las experiencias conocidas les permitirá implementar mejoras en el municipio El Viejo para conservar más las fuentes de agua, independientemente de que en ese territorio las condiciones son diferentes ya que las aguas son subterráneas.

Rigoberto Martínez del equipo técnico de ONGAWA, explicó que la escuela de campo desarrollada fue sobre la temática de planificación de finca con enfoque en la gestión integrada del recurso hídrico en la que participaron además de las seis familias propietarias de terrenos de esta importante área de recarga a otras familias de las demás áreas en intervención. La currícula desarrollo 7 temas, partiendo del tema relacionado a la calidad de agua, legislación ambiental relacionada al recurso hídrico, conceptos de áreas de recarga, ordenamiento de fincas, prácticas de higiene en la familia y salud ambiental en el hogar, todo bajo la incorporación y aplicación del enfoque de género. El objetivo principal de la ECA es contribuir a la gestión sostenible de las áreas con potencial de recarga hídrica a través del fortalecimiento de capacidades y habilidades de las familias en el ordenamiento integral de fincas.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

14/06/2018 · Vídeos · 56

Promoción de tecnologías

06/06/2018 · Vídeos · 260 1

VideoGIRHVersionFinal

01/06/2018 · 71 1

Fortalecimiento de capacidades

30/05/2018 · Vídeos · 167 1

Provision de agua y saneamiento