La Iniciativa Paragua promueve entre las intervenciones de sus organizaciones socias un modelo de gestión integral de recursos hídricos, que procura acciones para el manejo y gestión de las áreas con potencial de recarga hídrica que garantizan el abastecimiento de agua para el consumo humano.
*En San José de Bocay departamento de Jinotega, en la unidad hidrográfica de la micro cuenca La Camaleona se han identificado y se está impulsando la gestión y manejo de seis áreas con potencial de recarga hídrica.
Partiendo del principio institucional de la Iniciativa Paragua como es el derecho humano al agua y saneamiento, la organización líder de este este consorcio, ONGAWA, promueve un modelo de gestión integral de recursos hídricos en áreas con potencial de recarga de las fuentes superficiales de agua, incorporando además los enfoques de cuenca hidrográfica como territorio de planificación y el enfoque de género.
En San José de Bocay departamento de Jinotega, donde interviene ONGAWA, en la unidad hidrográfica de la micro cuenca La Camaleona se han identificado y está impulsando la gestión y manejo de seis áreas con potencial de recarga hídrica, de fuentes importantes que abastecen a poblaciones urbanas y rurales del municipio, supliendo del vital líquido a más de 7,000 personas.
Una de las áreas de recarga más importantes se ubica en la comunidad Ángeles Arriba, a unos 7 kilómetros del casco urbano de Bocay, donde se infiltra el agua que consume la población de Bocay, que supera las 4,500 personas. Hasta ahí llego un grupo de productores y productoras; así como participantes hombres y mujeres de la escuela de campo que promueve el socio local de Iniciativa Paragua, Fundación Líder, en el municipio de IEl Viejo Chinandega para conocer el modelo gestión e intercambiar experiencias con los comunitarios de esta área de recarga.
El recorrido inició por el dique de contención, donde se represa el agua y lluvias que escurren desde la parte alta del área de recarga.
La propiedad del pequeño productor Juan Esteban Castellón, parcela de referencia de la escuela de campo, que se desarrolló en Ángeles Arriba fue la siguiente parada del recorrido. Ahí conocieron la experiencia personal sobre la aplicación de la planificación de finca en la restauración y manejo de sistemas productivos articulado con acciones de protección del recurso hídrico en la finca y como estas acciones suman de manera favorable en la conservación del estado de los recursos naturales dentro del área de recarga.
Don Juan Esteban, cultivaba granos básicos, frijol y maíz y tras el proceso de escuela de campo decidió hacer un cambio de uso de suelo más favorecedor para su familia y que además contribuya a la mejora de la infiltración y conservación del recurso hídrico dentro del área de recarga, estableciendo un sistema de café eco forestal que asocia árboles maderables, frutales, musáceas, obras de conservación de suelo y cultivos de cobertura del suelo. Las mejoras en los ingresos de la familia por el establecimiento de este sistema productivo ya están dando sus primeros frutos, tal es el caso de la venta de los excedentes de plátanos y frutales que ya han iniciado su producción y al mediano plazo se incrementará por la comercialización del café.
Marvin Jarquín, promotor de área de recarga hídrica dijo que a raíz de la escuela de campo, hay más responsabilidades y conciencia entre los y las productores sobre la importancia de los bosques y las áreas ripiarías en la infiltración de agua. “Si hay una fuente de agua que está destruida o contaminada sabemos que la tenemos que recuperar”.
Félix Núñez, de fundación Líder, expresó que las experiencias conocidas les permitirá implementar mejoras en el municipio El Viejo para conservar más las fuentes de agua, independientemente de que en ese territorio las condiciones son diferentes ya que las aguas son subterráneas.
Rigoberto Martínez del equipo técnico de ONGAWA, explicó que la escuela de campo desarrollada fue sobre la temática de planificación de finca con enfoque en la gestión integrada del recurso hídrico en la que participaron además de las seis familias propietarias de terrenos de esta importante área de recarga a otras familias de las demás áreas en intervención. La currícula desarrollo 7 temas, partiendo del tema relacionado a la calidad de agua, legislación ambiental relacionada al recurso hídrico, conceptos de áreas de recarga, ordenamiento de fincas, prácticas de higiene en la familia y salud ambiental en el hogar, todo bajo la incorporación y aplicación del enfoque de género. El objetivo principal de la ECA es contribuir a la gestión sostenible de las áreas con potencial de recarga hídrica a través del fortalecimiento de capacidades y habilidades de las familias en el ordenamiento integral de fincas.