Bentley Systems
Connecting Waterpeople
KISTERS
Schneider Electric
AGENDA 21500
CAF
ANFAGUA
Adasa Sistemas
TecnoConverting
Aganova
VEGA Instrumentos
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
LACROIX
FENACORE
Kamstrup
ADECAGUA
Filtralite
Sacyr Agua
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Almar Water Solutions
Samotics
HRS Heat Exchangers
BGEO OPEN GIS
Red Control
Grupo Mejoras
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Aqualia
Ingeteam
ICEX España Exportación e Inversiones
Hidroconta
Netmore
GS Inima Environment
Amiblu
Global Omnium
Arup
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
ISMedioambiente
Smagua
Xylem Water Solutions España
Terranova
Vodafone Business
Minsait
Canal de Isabel II
J. Huesa Water Technology
Barmatec
AMPHOS 21
POSEIDON Water Services
Xylem Vue
ONGAWA
Catalan Water Partnership
RENOLIT ALKORPLAN
TEDAGUA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Bentley Systems
Autodesk Water
AECID
IAPsolutions
ProMinent Iberia
Fundación CONAMA
MonoM by Grupo Álava
Gómez Group Metering
Lama Sistemas de Filtrado
Fundación Botín
Asociación de Ciencias Ambientales
SCRATS
Molecor
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Open Intelligence
ACCIONA
ESAMUR
Cajamar Innova
Rädlinger primus line GmbH
Badger Meter Spain
ELECTROSTEEL
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Baseform
Saint Gobain PAM

Se encuentra usted aquí

Cádiz, Barcelona, Valencia y Girona, las provincias con más riesgo de inundarse cada diez años

  • Cádiz, Barcelona, Valencia y Girona, provincias más riesgo inundarse cada diez años

Sobre la Entidad

Observatorio de la Sostenibilidad
El Observatorio de la Sostenibilidad (OS) nace en diciembre de 2014 como asociación ciudadana con el fin de ser centro de referencia para los agentes de la sociedad interesados en el desarrollo del concepto de la sostenibilidad en todos sus aspectos.

En este momento del año en que se experimentan fenómenos de gota fría que producen episodios de inundaciones, con consecuencias que localmente pueden llegar a ser catastróficas, el Observatorio de la Sostenibilidad presenta un estudio que proyecta en los primeros 10 kilómetros de costa  las láminas de inundación correspondientes a las precipitaciones calculadas con periodos de retorno de 10, 100 y 500 años (publicadas por MITECO), sobre la cartografía de ocupación del suelo más precisa y actualizada, de las realizadas por el Instituto Geográfico Nacional (SIOSE 2014).

Este estudio proporciona una medición y localización de las superficies urbanizadas EN LOS PRIEMROS 10 KM, con mayor riesgo de experimentar inundaciones, y suministra cartografías de las áreas donde el riesgo de inundación es más extenso, definiéndose 15 puntos en la costa de mayor peligro (hot-spots). La lista de estos 15 puntos es la siguiente: Isla Cristina-Ayamonte (Huelva), Palmones-Guadarranque (Cádiz), Bajo Guadalhorce (Málaga), Bajo Andarax (Almería), Cartagena (Murcia), San Javier-Los Alcázares (Murcia), Costa de Marina Alta (Alicante ), Gandía-Oliva (Valencia), Alaquas-Catarroja (Valencia), Vinaroz-Peñíscola (Castellón), Empuribrava-Santa Margarida (Gerona), Palma de Mallorca (Baleares), Gijón (Asturias), Bajo Urumea (Guipúzcoa)

En la segunda mitad del siglo XIX se ha producido un intenso proceso de antropización en la costa española por la presión del sector turístico y residencial vacacional, ocupando en muchas ocasiones zonas inundables, por ello presenta un importante riesgo de inundación en gran parte de la franja costera. Este riesgo de inundación es diferente según los distintos periodos de retorno, (10, 100 y 500). La tabla siguiente resume los porcentajes de superficie urbanizada situada en las láminas de inundación, con respecto al total urbanizado para los tres periodos de retorno considerados.

En cuanto a superficies artificiales totales en las láminas de inundación por sector costero, los resultados en hectáreas son los de la siguiente tabla.En la costa cálida, una de cada diez hectáreas artificiales, se sitúa en la lámina de inundación de 500 años.

Para la franja de 100 años, en porcentaje son: Valencia, Cádiz, y Gerona; y en superficie total: Valencia, Tarragona y Baleares.Las provincias (en su franja costera) más afectadas porcentualmente para el periodo de 10 años son Cádiz, Gerona y Valencia. En términos absolutos: Valencia, Barcelona, y Gerona.

Para la franja de 500 años en porcentajes se destacan Valencia, Cádiz y Gerona; y en superficies absolutas Valencia, Tarragona y Asturias.

Atendiendo a CCAA las costas de la Comunidad Valenciana y Cataluña concentran las principales afecciones (El arco de Levante). Se ha de destacar tanto en términos absolutos como porcentuales a la provincia de Valencia como la que mayores extensiones artificiales están amenazadas por inundación en sus costas. El tramo de la costa entre el sur de Valencia Capital y el Cabo de la Nao en Alicante, es el que concentra mayor riesgo de impacto sobre superficie urbana por inundaciones en la costa de España.

La costa norte peninsular  ha experimentado un crecimiento urbano paralelo a la costa mucho menor, si bien, determinadas áreas urbanas, como Gijón, San Sebastián, Bilbao o Santander, al haber crecido sobre el curso final de los ríos de la cornisa cantábrica, tienen ciertas áreas con riesgo de inundación muy significativo. La costa Gallega, es claramente la que concentra menos riesgo de inundación en sus áreas urbanas costeras.

Resulta de importancia fundamental, el conocimiento por parte de las administraciones, especialmente las locales, y de la propia ciudadanía de la situación de sus núcleos urbanos respecto al riesgo de inundación, especialmente en un contexto como el actual, en que todo apunta al incremento de los episodios meteorológicos extremos, como consecuencia del cambio climático.

Las principales RECOMENDACIONES del informe son la comunicación inmediata a los ciudadanos, especialmente a los propietarios de viviendas y negocios del riesgo de inundación con los diferentes periodos de retorno para minimizar los riesgos. Esta información está disponible en la administración central pero no se ha hecho llegar, a través de las comunidades autónomas a los ayuntamientos y ciudadanos, permaneciendo en muchos de ellos graves situaciones de riesgo como se está viendo estos días.  La segunda recomendación es el análisis de actuaciones con estas zonas especialmente en riesgo, incluyendo la retirada paulatina de estas edificaciones. El cambio climático aumentará el incremento de los episodios meteorológicos extremos, por lo que cuanto antes se actúe mejor.

En muchas áreas turistificadas de la costa de Levante, Baleares y Andalucía, se han producido importantes desarrollos urbanizadores en áreas con claro riesgo de inundación, sin que se haya contemplado esta circunstancia. Esto es algo que se debe corregir en el planeamiento territorial actual y futuro para minimizar el riesgo de inundación.

__________________________________

(1) Cornisa Cantábrica y Galicia.

(2) Costa mediterránea incluyendo Baleares y Atlántica sur  peninsular (Huelva y Cádiz).

(3) Cornisa Cantábrica y Galicia.

(4) Costa mediterránea incluyendo Baleares y Atlántica sur  peninsular (Huelva y Cádiz).

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.