Autodesk Water
Connecting Waterpeople
Xylem Water Solutions España
SDG Group
Xylem Vue
Molecor
Qatium
Almar Water Solutions
NTT DATA
ACCIONA
ESAMUR
VEGA Instrumentos
Schneider Electric
Hidroglobal
SCRATS
DATAKORUM
Hach
Fundación CONAMA
CAF
Global Omnium
Terranova
Minsait
Samotics
EMALSA
Open Intelligence
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ISMedioambiente
LACROIX
Confederación Hidrográfica del Segura
GOMEZ GROUP METERING
AGS Water Solutions
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
TecnoConverting
Consorcio de Aguas de Asturias
TFS Grupo Amper
Saint Gobain PAM
MonoM by Grupo Álava
Vodafone Business
TEDAGUA
AMPHOS 21
ADECAGUA
GS Inima Environment
Likitech
Baseform
ANFAGUA
J. Huesa Water Technology
Barmatec
ICEX España Exportación e Inversiones
Ingeteam
Adasa Sistemas
ELECTROSTEEL
Smagua
Catalan Water Partnership
Netmore
Rädlinger primus line GmbH
ONGAWA
Agencia Vasca del Agua
RENOLIT ALKORPLAN
Asociación de Ciencias Ambientales
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Red Control
Badger Meter Spain
MOLEAER
AECID
Sacyr Agua
Grupo Mejoras
Autodesk Water
ProMinent Iberia
Cajamar Innova
Filtralite
Amiblu
Aganova
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Gestagua / SAUR Spain
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
KISTERS
Fundación Biodiversidad
Fundación Botín
Arup
HRS Heat Exchangers
BGEO OPEN GIS
Esri
Sivortex Sistemes Integrals
AGENDA 21500
Kamstrup
IAPsolutions
Aqualia
FENACORE
Hidroconta
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
EVIDEN
Lama Sistemas de Filtrado
Siemens

Se encuentra usted aquí

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2020: cuando la Tierra nos pide ayuda

  • Día Mundial Lucha Desertificación y Sequía 2020: cuando Tierra nos pide ayuda

Sobre la Entidad

ONU
La Organización de las Naciones Unidas es una organización internacional formada por 193 países independientes. 

La desertificación es la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Está causada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas. Este proceso no hace referencia al avance de los desiertos existentes. La desertificación se debe a la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas, que cubren un tercio de la superficie del planeta, a la sobrexplotación y el uso inadecuado de la tierra. La pobreza, la inestabilidad política, la deforestación, el sobrepastoreo y las malas prácticas de riego afectan negativamente a la productividad del suelo.

Cada 17 de junio se celebra el Día Mundial para Combatir la Desertificación y la Sequía con el fin de concienciar acerca de las iniciativas internacionales para combatir estos fenómenos. Esta fecha brinda una oportunidad única para recordar que se puede neutralizar la degradación de las tierras mediante la búsqueda de soluciones, con una firme participación de la comunidad y cooperación a todos los niveles.

A través del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía se aspira a educar a las personas sobre la manera de reducir su impacto individual

La materia requiere una importante atención aún más especial en estos tiempos, considerando la situación de COVID-19. Acciones basadas en la comprensión clara de los derechos, recompensas y responsabilidades en la gestión de la tierra puede ayudar a abordar las consecuencias de COVID-19 al abordar uno de los principales factores ambientales de los brotes emergentes de enfermedades infecciosas como es la pérdida de biodiversidad. Al mismo tiempo, fortalecer la resiliencia de los sistemas alimentarios e hídricos puede ayudar a reducir los efectos de la pandemia en la pobreza mundial y la inseguridad alimentaria. Hoy, el lema “Suelo sano = gente sana", promovido por la Convención para Combatir la Desertificación, es más cierto que nunca.

"Alimentos. Forrajes. Fibras", tema de este año que enlaza nuestro consumo con la salud del suelo

Este año el Día Internacional se centra en cambiar las actitudes públicas hacia la principal causa de la desertificación y la degradación de las tierras: la producción y el consumo incesantes de la humanidad.

El crecimiento demográfico, el aumento de los ingresos de la población y el incremento de la población urbana intensifican la demanda de tierra para producir alimentos, forrajes y fibras textiles. Mientras tanto, la salud y la productividad de la tierra cultivable existente están disminuyendo, un declive que se ve empeorado por el cambio climático.

Con el fin de contar con tierras productivas suficientes para satisfacer la demanda de 10.000 millones de personas en 2050, es necesario modificar nuestro estilo de vida. A través del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, celebrado bajo el lema “Alimentos. Forrajes. Fibra.”, se aspira a educar a las personas sobre la manera de reducir su impacto individual.

Acciones basadas en la comprensión clara de los derechos, recompensas y responsabilidades en la gestión de la tierra puede ayudar a abordar las consecuencias de COVID-19

Los alimentos, los forrajes y las fibras deben competir con la expansión de las ciudades y la industria de los combustibles. El resultado final es que la tierra se está transformando y degradando a un ritmo insostenible, lo que daña la producción, los ecosistemas y la biodiversidad.

Los alimentos, los forrajes y las fibras también están contribuyendo al cambio climático: un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero proceden de la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra. La producción de ropa y calzado ocasiona el 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, una cifra que, según las previsiones, ascenderá 50% para 2030.

Mediante cambios en el comportamiento de los consumidores y las empresas y la adopción de una planificación más eficiente del uso de la tierra y de prácticas más sostenibles, podría disponerse de terreno suficiente para satisfacer la demanda. Todos tenemos una responsabilidad como beneficiarios del suelo. 

Para celebrar el Día y tomar conciencia de nuestro papel, la UNCCD ha preparado diversas actividades: un evento en línea, una serie de cortometrajes en Youtube relacionados con el tema, y el concursoConviértete en el héroe del suelo de UNCDD, donde los candidatos más jóvenes proponen soluciones específicas para limitar la huella que nuestra producción y consumo de alimentos, piensos y fibra dejan en la tierra. El ganador se anunciará el 17 de junio.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

25/11/2024 · Cambio Climático

Mejora del acceso al agua de comunidades en Argentina gracias a la recogida de agua de lluvia