Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
FENACORE
Schneider Electric
Consorcio de Aguas de Asturias
Agencia Vasca del Agua
NSI Mobile Water Solutions
Xylem Water Solutions España
Red Control
EMALSA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ADASA
TFS Grupo Amper
Gestagua
Lama Sistemas de Filtrado
FLOVAC
ONGAWA
Elliot Cloud
UNOPS
Catalan Water Partnership
Almar Water Solutions
Ingeteam
STF
Aqualia
Hidroconta
ADECAGUA
Kamstrup
Filtralite
Innovyze, an Autodesk company
TecnoConverting
Likitech
GS Inima Environment
LABFERRER
Global Omnium
Danfoss
DATAKORUM
Isle Utilities
Saint Gobain PAM
AMPHOS 21
Confederación Hidrográfica del Segura
Asociación de Ciencias Ambientales
LACROIX
Baseform
CAF
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Barmatec
Bentley Systems
ECT2
Control Techniques
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Terranova
ACCIONA
NTT DATA
DAM-Aguas
Fundación Biodiversidad
IIAMA
ICEX España Exportación e Inversiones
Sacyr Agua
ESAMUR
Cibernos
Fundación Botín
AZUD
J. Huesa Water Technology
Netmore
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Saleplas
Idrica
IAPsolutions
HANNA instruments
Cajamar Innova
AECID
Regaber
Fundación CONAMA
Kurita - Fracta
SCRATS
ABB
Fundación We Are Water
MOLEAER
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Aganova
UPM Water
AGENDA 21500
VisualNAcert
Blue Gold
ISMedioambiente
ITC Dosing Pumps
EPG Salinas
Elmasa Tecnología del Agua
Molecor
Minsait
TEDAGUA
Grupo Mejoras
Rädlinger primus line GmbH
Smagua
Vector Motor Control
Amiblu
s::can Iberia Sistemas de Medición

Se encuentra usted aquí

Ningún país ha de escudarse en el coronavirus para revertir sus políticas medioambientales

  • Ningún país ha escudarse coronavirus revertir políticas medioambientales
    Una gruesa capa de contaminación envuelve la capital de la India, Nueva Delhi. (Imagen: Anshu Sharma)
  • Tras conocer que algunos países están usando la pandemia del COVID-19 para relajar sus políticas de protección al medioambiente, un experto en derechos humanos las califica de irracionales, irresponsables y peligrosas.

Sobre la Entidad

ONU
La Organización de las Naciones Unidas es una organización internacional formada por 193 países independientes. 

La pandemia del coronavirus COVID-19 no ha de usarse como excusa para reducir la protección sobre el medio ambiente, indicó este miércoles el relator especial de la ONU sobre los derechos humanos y el medio ambiente, tras el anuncio de varios Gobiernos en el que indican que disminuirán sus normativas ambientales.

"A la luz de la crisis ambiental mundial que precede al COVID-19, estas acciones son irracionales, irresponsables y ponen en peligro los derechos de las personas vulnerables", manifestó David Boyd.

La deforestación, la agricultura industrial, el comercio ilegal de vida silvestre, el cambio climático aumentan el riesgo de futuras pandemias

El comunicado del experto se produce tras el anuncio realizado por varios Gobiernos donde indican que están reduciendo sus exigencias medioambientales, suspendiendo los requisitos de vigilancia ambiental, disminuyendo la aplicación de las normas ecológicas y limitando la participación pública.

"Es probable que estas decisiones políticas den lugar a un deterioro acelerado del medio ambiente y repercutan negativamente en una amplia gama de derechos humanos, como el derecho a la vida, la salud, el agua, la cultura y la alimentación, así como el derecho a vivir en un entorno saludable", enumeró.

Boyd señaló que, tal y como nos indican las evidencias científicas, las personas que habitan en zonas con mayores niveles de contaminación atmosférica, sufren un mayor riesgo de muerte prematura a causa del COVID-19. "Del mismo modo, el acceso al agua limpia es esencial para evitar que las personas contraigan y propaguen el virus", dijo.

Según el relator, una de las lecciones que podemos extraer de la pandemia del coronavirus es que nos demuestra la vital importancia de conservar "un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible".

Las lecciones aprendidas con otras enfermedades

Del mismo modo, destacó que tres cuartas partes de las enfermedades infecciosas emergentes son por "zoonosis", o sea que se transmiten de los animales salvajes o domesticados a los humanos, como por ejemplo sucede con el ébola, el SARS, el MERS, y ahora con el COVID-19.

"Los científicos nos advierten que la deforestación, la agricultura industrial, el comercio ilegal de vida silvestre, el cambio climático y otros tipos de degradación ambiental aumentan el riesgo de futuras pandemias, elevando la probabilidad de graves violaciones de los derechos humanos", denunció.

Así, Boyd advirtió que una decisión "miope" como la de debilitar o interrumpir las regulaciones ambientales solo servirá para empeorar aún más la situación. En su opinión, lo que deben hacer los Gobiernos es "acelerar los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030", ya que conseguir "un medio ambiente sano es una forma eficaz de prevenir pandemias y proteger los derechos humanos".

Redacción iAgua

La redacción recomienda