Connecting Waterpeople
Global Omnium
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
MOLEAER
Netmore
Asociación de Ciencias Ambientales
AGS Water Solutions
FENACORE
GOMEZ GROUP METERING
FLOVAC
Minsait
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Confederación Hidrográfica del Segura
Kamstrup
TFS Grupo Amper
Smagua
Ingeteam
Idrica
AMPHOS 21
GS Inima Environment
KISTERS
Lama Sistemas de Filtrado
HRS Heat Exchangers
Almar Water Solutions
RENOLIT ALKORPLAN
Sivortex Sistemes Integrals
Hach
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
EVIDEN
Gestagua / SAUR Spain
TecnoConverting
IRTA
Red Control
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Agencia Vasca del Agua
IAPsolutions
Adasa Sistemas
Baseform
Prefabricados Delta
Amiblu
LACROIX
Fundación Botín
Grupo Mejoras
Aqualia
NTT DATA
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Qatium
ACCIONA
Vodafone Business
Laboratorios Tecnológicos de Levante
DATAKORUM
MonoM by Grupo Álava
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ANFAGUA
Hidroglobal
ONGAWA
Molecor
Filtralite
ICEX España Exportación e Inversiones
AECID
AGENDA 21500
TRANSWATER
BGEO OPEN GIS
Arup
SDG Group
ESAMUR
Barmatec
Catalan Water Partnership
Esri
Saint Gobain PAM
LABFERRER
ProMinent Iberia
ADECAGUA
Cajamar Innova
Badger Meter Spain
Fundación CONAMA
J. Huesa Water Technology
Hidroconta
Aganova
ISMedioambiente
EMALSA
Autodesk Water
Terranova
TEDAGUA
Rädlinger primus line GmbH
Consorcio de Aguas de Asturias
Xylem Water Solutions España
CAF
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
EPG Salinas
Fundación Biodiversidad
Siemens
SCRATS
Schneider Electric
Vector Energy
Sacyr Agua
Likitech

Se encuentra usted aquí

¿Qué es la desertización? Los expertos confían en que pueda invertirse la devastadora tendencia

  • ¿Qué es desertización? expertos confían que pueda invertirse devastadora tendencia
    Una mujer lleva un bebé y un recipiente de agua mientras camina por tierras áridas en Níger.
    Banco Mundial/Andrea Borgarello.
  • Una superficie del tamaño de Egipto, unos 100 millones de hectáreas, de tierras sanas y productivas se degrada cada año debido a la sequía y la desertificación, provocadas principalmente por el cambio climático y la mala gestión de la tierra.

Sobre la Entidad

ONU
La Organización de las Naciones Unidas es una organización internacional formada por 193 países independientes. 

El 2 de diciembre, países de todo el mundo se reunirán en Riad bajo los auspicios de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación para debatir cómo pasar de la degradación a la regeneración.

Noticias ONU ha preparado este explicativo con las cinco cosas que debes saber sobre la desertificación y por qué el mundo tiene que dejar de tratar el planeta como si fuera un basurero y proteger las tierras productivas que sustentan la vida en la Tierra.

1.- No hay vida sin tierra

Tal vez resulte obvio, pero sin una tierra sana no hay vida. Alimenta, viste y da cobijo a la humanidad.

Proporciona puestos de trabajo, mantiene los medios de subsistencia y es la base de las economías locales, nacionales y mundiales. Ayuda a regular el clima y es esencial para la biodiversidad.

A pesar de su importancia para la vida tal y como la conocemos, hasta el 40% de la tierra del mundo está degradada, lo que afecta a unos 3200 millones de personas; es decir, más de un tercio de la población mundial.

Desde las montañas deforestadas de Haití hasta la desaparición gradual del lago Chad en el Sahel y la desecación de tierras productivas en Georgia, en Europa oriental, la degradación de la tierra afecta a todas las partes del mundo.

No es exagerado decir que nuestro propio futuro está en juego si nuestra tierra no se mantiene sana.

2.- Tierras degradadas

La desertificación, proceso por el que se degrada la tierra en zonas típicamente secas, es consecuencia de diversos factores, entre ellos las variaciones climáticas y las actividades humanas, como la sobreexplotación agrícola o la deforestación.

Cada año se pierden 100 millones de hectáreas (o un millón de kilómetros cuadrados), es decir, el tamaño de un país como Egipto, de tierras sanas y productivas.

Los suelos de estas tierras, que pueden tardar cientos de años en formarse, se están agotando, a menudo a causa de condiciones meteorológicas extremas.

Las sequías golpean con más fuerza y frecuencia, y se prevé que tres de cada cuatro personas en el mundo sufrirán escasez de agua en 2050.

Las temperaturas están aumentando debido al cambio climático, lo que provoca fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones, que se suman al reto de mantener la productividad de la tierra.

© UNCCD/Juan Pablo Zamora.

Una comunidad de México se une para trabajar en la mejora de sus tierras.

3.- Pérdida de tierras y clima

Hay pruebas claras de que la degradación de la tierra está interconectada con retos medioambientales más amplios como el cambio climático.

Los ecosistemas terrestres absorben un tercio de las emisiones humanas de CO2, el gas que impulsa el cambio climático. Sin embargo, la mala gestión de la tierra amenaza esta capacidad crítica, comprometiendo aún más los esfuerzos para frenar la liberación de estos gases nocivos.

La deforestación, que contribuye a la desertización, va en aumento, y sólo el 60% de los bosques del mundo siguen intactos, por debajo de lo que la ONU llama el «objetivo seguro del 75%».

4.- ¿Qué hay que hacer? 

La buena noticia es que la humanidad tiene los conocimientos y el poder para devolver la vida a la tierra, convirtiendo la degradación en restauración.

Se pueden cultivar economías robustas y comunidades resistentes a medida que se abordan los impactos de las sequías devastadoras y las inundaciones destructivas.

Lo más importante es que las personas que dependen de la tierra son las que más deben influir en la toma de decisiones.

La Convención afirma que para «lograr un objetivo estratégico», es necesario restaurar 1500 millones de hectáreas de tierras degradadas para 2030.

Y esto ya está ocurriendo con los agricultores que adoptan nuevas técnicas en Burkina Faso, los ecologistas de Uzbekistán que plantan árboles para eliminar las emisiones de sal y polvo y los activistas que protegen la capital de Filipinas, Manila, de los fenómenos meteorológicos extremos regenerando barreras naturales.

5.- Lo que se puede conseguir en Riad

Responsables políticos, expertos, el sector privado y la sociedad civil, así como los jóvenes, se reunirán en Riad con una serie de objetivos, entre ellos

  • Acelerar la restauración de las tierras degradadas para 2030 y más adelante
  • Aumentar la resiliencia ante la intensificación de las sequías y las tormentas de arena y polvo
  • Restaurar la salud del suelo y aumentar la producción de alimentos respetuosos con la naturaleza
  • Garantizar los derechos sobre la tierra y promover la equidad para una gestión sostenible de la tierra
  • Garantizar que la tierra siga aportando soluciones para el clima y la biodiversidad
  • Liberar oportunidades económicas, incluidos empleos decentes basados en la tierra para los jóvenes

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

25/11/2024 · Cambio Climático

Mejora del acceso al agua de comunidades en Argentina gracias a la recogida de agua de lluvia