Connecting Waterpeople
Terranova
Regaber
Baseform
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Blue Gold
ABB
Likitech
ISMedioambiente
Hidroconta
VisualNAcert
AGENDA 21500
DHI
Danfoss
s::can Iberia Sistemas de Medición
AZUD
DATAKORUM
Cajamar Innova
Red Control
Cimico
Isle Utilities
Idrica
SCRATS
Esri
TFS Grupo Amper
NTT DATA
ICEX España Exportación e Inversiones
Amiblu
Bentley Systems
Global Omnium
Netmore
HANNA instruments
ADECAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
KISTERS
UPM Water
Confederación Hidrográfica del Segura
Xylem Water Solutions España
Telefónica Tech
AGS Water Solutions
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
RENOLIT ALKORPLAN
Filtralite
Fundación Botín
STF
Elliot Cloud
LACROIX
ACCIONA
Kurita - Fracta
ECT2
LABFERRER
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Aqualia
Asociación de Ciencias Ambientales
MonoM by Grupo Álava
TecnoConverting
EPG Salinas
Fundación We Are Water
AMPHOS 21
Minsait
TEDAGUA
GS Inima Environment
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Vector Energy
MOLEAER
DAM-Aguas
IIAMA
Cibernos
Catalan Water Partnership
Agencia Vasca del Agua
Barmatec
J. Huesa Water Technology
Control Techniques
FLOVAC
Molecor
Almar Water Solutions
IAPsolutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Kamstrup
Fundación CONAMA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Aganova
Sivortex Sistemes Integrals
ONGAWA
Elmasa Tecnología del Agua
AECID
Grupo Mejoras
NSI Mobile Water Solutions
Sacyr Agua
Gestagua
ESAMUR
Smagua
CAF
Rädlinger primus line GmbH
FENACORE
Saint Gobain PAM
EMALSA
ADASA
Consorcio de Aguas de Asturias
UNOPS
Innovyze, an Autodesk company
Ingeteam
ITC Dosing Pumps
Schneider Electric
Saleplas
Fundación Biodiversidad
Gobierno de la Comunidad de Madrid

Se encuentra usted aquí

La sequía pone en riesgo la situación alimentaria de 2 millones de personas en Centroamérica

  • sequía pone riesgo situación alimentaria 2 millones personas Centroamérica
  • La situación afecta principalmente a las comunidades rurales y podría agravarse con la aparición del fenómeno “El niño” a finales de año. El maíz y los frijoles son los productos más afectados.

Sobre la Entidad

ONU
La Organización de las Naciones Unidas es una organización internacional formada por 193 países independientes. 
Minsait

La sequía que sufre América Central ha provocado graves pérdidas en las cosechas de Guatemala, El Salvador y Honduras, amenazando la seguridad alimentaria de más de dos millones de personas vulnerables, según alertaron este jueves la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Además, advirtieron que la precaria situación alimentaria de las comunidades rurales desprotegidas podría empeorar si se produce la posible llegada del fenómeno El Niño a finales de año.

Los principales causantes de estas pérdidas fueron las precipitaciones por debajo de la media registradas durante los meses de junio y julio, y el estado de sequía por encima del promedio, que afectaron a la producción del inicial y principal ciclo de cultivo, conocido como “la primera”.

Maíz y frijoles, los productos más afectados

Los cultivos más afectados por la sequía son el maíz y los frijoles con pérdidas en 281.000 hectáreas. Ambas agencias alertaron que la seguridad alimentaria de 2,1 millones de personas depende de ambos alimentos.

El gobierno de Honduras declaró en agosto el estado de emergencia en el Corredor Seco, donde se estima que se ha perdido el 82% de las cosechas de maíz y frijol, mientras que el gobierno de El Salvador declaró una alerta roja en julio.

La pérdida de las cosechas ya sea total o parcial, causa que los agricultores de subsistencia y sus familias no puedan acumular provisiones para los próximos meses.

La preocupación por el impacto del fenómeno El Niño en las cosechas se extiende hasta su segundo ciclo que se lleva a cabo en noviembre y es conocido como “la postrera”.

El fenómeno El Niño como elemento desestabilizador

Según el Instituto de Investigación Internacional de Clima y Sociedad/Centro de Predicciones Climáticas (IRI/CPC), existe un 60% de probabilidades de que se registre un nuevo fenómeno El Niño entre septiembre y diciembre de 2018.

El representante regional de la FAO, Julio Berdegué, destacó como urgente “mejorar la resiliencia climática de los habitantes de Centroamérica, especialmente en zonas como el Corredor Seco”.

 Añadió estar especialmente preocupado “por el efecto de esta nueva sequía sobre la migración, en un contexto internacional que restringe el movimiento de miles de personas que, en sus localidades, tendrán una gran dificultad para asegurar el sustento de sus familias”.

Apoyo de la FAO y el PMA a los países afectados

Tras las sequías padecidas en los años 2014 y 2015, el PMA proporcionó asistencia alimentaria a miles de personas en comunidades vulnerables del Corredor Seco.

Entre las principales tareas realizadas se destacan la conservación de suelo y el agua y mejores prácticas agrícolas y capacitación para hacer frente a los fenómenos naturales, entre otras.

Por su parte, la FAO impulsó un programa para reforzar la resiliencia ante el riesgo de desastres en Corredor Seco y colabora con los países afectados por la sequía en la elaboración de proyectos y programas que presentarán al Fondo Verde para el Clima.

Propuestas para mitigar los impactos de la sequía

  • Analizar el impacto de los ciclos agrícolas de 2018 en el precio de los alimentos básicos.
  • Evaluar la seguridad alimentaria de las comunidades en el Corredor Seco una vez finalice la cosecha de “la primera” y se inicie “la postrera”.
  • Apoyar a los gobiernos a establecer sistemas de seguimiento de la situación de la producción agrícola y la seguridad alimentaria.
  • Alcanzar acuerdos que permitan la migración temporal regular, segura y ordenada de personas de las comunidades rurales más afectadas por la sequía.
  • Movilizar recursos para ampliar los sistemas de cosecha y almacenamiento de agua de lluvias para reducir el impacto de futuras sequías.
Redacción iAgua

La redacción recomienda