Autodesk Water
Connecting Waterpeople
Qatium
TFS Grupo Amper
Terranova
Saint Gobain PAM
Sacyr Agua
FENACORE
Amiblu
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Siemens
NTT DATA
IAPsolutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Ingeteam
EMALSA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
AGS Water Solutions
Red Control
EVIDEN
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ISMedioambiente
Fundación CONAMA
Catalan Water Partnership
Kamstrup
Fundación Biodiversidad
MonoM by Grupo Álava
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
AGENDA 21500
SDG Group
Likitech
Minsait
Cajamar Innova
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
AECID
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Asociación de Ciencias Ambientales
ProMinent Iberia
BGEO OPEN GIS
Schneider Electric
Xylem Vue
Molecor
Badger Meter Spain
SCRATS
AMPHOS 21
Vodafone Business
GS Inima Environment
TecnoConverting
Autodesk Water
Barmatec
HRS Heat Exchangers
Sivortex Sistemes Integrals
ONGAWA
Confederación Hidrográfica del Segura
Esri
J. Huesa Water Technology
Agencia Vasca del Agua
Xylem Water Solutions España
Lama Sistemas de Filtrado
Filtralite
Almar Water Solutions
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Smagua
MOLEAER
Arup
Samotics
Rädlinger primus line GmbH
ADECAGUA
VEGA Instrumentos
Fundación Botín
Global Omnium
DATAKORUM
LACROIX
Hidroconta
GOMEZ GROUP METERING
Aqualia
Adasa Sistemas
KISTERS
ANFAGUA
ACCIONA
Baseform
Consorcio de Aguas de Asturias
Open Intelligence
Hach
ESAMUR
CAF
Aganova
ELECTROSTEEL
TEDAGUA
Netmore
Gestagua / SAUR Spain
Grupo Mejoras
Hidroglobal
ICEX España Exportación e Inversiones
RENOLIT ALKORPLAN

Se encuentra usted aquí

El gobierno de Panamá adopta medidas drásticas de restricción energética ante la sequía

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.
  • El presidente de Panamá, Roberto Henríquez, presenta el paquete de medidas adoptadas

(Presidencia) Ante la coyuntura climática que han afectado los niveles de lagos y ríos, el Gobierno Nacional anunció el pasado martes -7 de mayo- la suspensión de clases por 3 días en los centros educativos públicos y privados del país (primarias, secundarias y universidades); así como el apagado de los acondicionadores de aire en oficinas públicas y recomienda aplicar esta misma medida en el sector comercial de 11 de la mañana a 3 de la tarde.

En el evento, presidido por el ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, se informó que la suspensión de las clases es a partir de ayer miércoles. El apagado de los sistemas de acondicionadores de aire en el sector público, exceptúa a aquellas entidades que por la naturaleza de los servicios que prestan requieran utilizar los equipos; y para el sector comercial, le corresponderá a la ASEP tomar los mecanismos necesarios para cumplir con la medida en el horario anunciado.

Esta acción fue adoptada conjunta y coordinadamente con la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) y el Centro Nacional de Despacho (CDN), para la ejecución de las medidas de rigor tendientes a garantizar la prestación eficiente, continua e ininterrumpida del servicio público de electricidad hasta que la fase de racionamiento decretada por el CDN sea suspendida.

El cambio de horario fijado en el sector público se mantendrá de 7:30 a.m. a 1:30 p.m., sin embargo, ha resultado insuficiente para disminuir el ritmo de descenso de los embalses de las hidroeléctricas, toda vez que algunas plantas termoeléctricas se han visto forzadas a disminuir su capacidad de generación de energía, debido a situaciones fortuitas, propias de la naturaleza de sus operaciones.

Hasta ahora, hay disminución de las lluvias y al parecer la situación se prolongará unos días más. Por tal motivo, como Gobierno Nacional es necesario implementar medidas para racionalizar al máximo; y se exhorta, a su vez, a todos los ciudadanos del país disminuir el consumo de energía para superar la actual situación.

Con el cambio de horario, se lograron ahorros por el 8%, por encima de lo que se esperaba ahorrar (entre 5 y 7%); sin embargo, los embalses registran disminuciones en su capacidad de almacenamiento, al igual que los principales ríos del país.

Según datos de Hidrometeorología del Centro Nacional de Despacho, la actual temporada de sequía, es una de las más difíciles que ha sufrió el país. El cambio climático registrado en la región, tiene afectaciones en la temperatura y una baja considerable de lluvias que permitan mantener los embalses de nuestras hidroeléctricas en niveles óptimos para la generación que el país requiere.

La falta de lluvias en la zonas donde están ubicadas nuestras principales plantas (tal es el caso de FORTUNA y BAYANO) ha generado una disminución en los caudales y no se prevé en las próximas semanas que los niveles de aporte (agua) mejoren.

La rueda de prensa contó, además, con la participación de la ministra de Educación, Lucy Molinar; el Secretario de Energía, Vicente Prescott; el gerente de ETESA, Fernando Marciscano; Gabriel Diez, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), y josé Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, entre otros.  

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

18/03/2025 · Tratamiento del Agua

WPI researches PFAS removal from wastewater