Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
AECID
TecnoConverting
Sacyr Agua
Confederación Hidrográfica del Segura
ACCIONA
Ingeteam
Isle Utilities
Innovyze, an Autodesk company
Control Techniques
ADASA
Blue Gold
Terranova
FENACORE
Grupo Mejoras
AMPHOS 21
Filtralite
ITC Dosing Pumps
Saleplas
Molecor
ISMedioambiente
Kurita - Fracta
Saint Gobain PAM
Minsait
TEDAGUA
NTT DATA
GS Inima Environment
Kamstrup
Fundación Botín
Gestagua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ESAMUR
Aqualia
Danfoss
Bentley Systems
Fundación CONAMA
Aganova
Cajamar Innova
IAPsolutions
Smagua
ICEX España Exportación e Inversiones
Montrose Environmental Group
HANNA instruments
SCRATS
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
DATAKORUM
Lama Sistemas de Filtrado
Baseform
Global Omnium
Agencia Vasca del Agua
Idrica
Barmatec
UPM Water
Red Control
J. Huesa Water Technology
Likitech
IIAMA
VisualNAcert
EPG Salinas
Catalan Water Partnership
Schneider Electric
ONGAWA
STF
TFS Grupo Amper
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Rädlinger primus line GmbH
Asociación de Ciencias Ambientales
Hidroconta
Regaber
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
UNOPS
Xylem Water Solutions España
Elmasa Tecnología del Agua
NSI Mobile Water Solutions
CAF
FLOVAC
LACROIX
DAM-Aguas
Consorcio de Aguas de Asturias
Cibernos
Elliot Cloud
AGENDA 21500
EMALSA
Netmore
LABFERRER
MOLEAER
ABB
ADECAGUA
AZUD
Fundación Biodiversidad
Amiblu
Almar Water Solutions
s::can Iberia Sistemas de Medición
Fundación We Are Water
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Se encuentra usted aquí

El caudal estable del Paraná y el factor humano, los secretos del buen funcionamiento de Itaipú Binacional

Sobre la Entidad

Itaipú Binacional
La represa hidroeléctrica de Itaipú, es una empresa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná.
  • La entidad celebró la “Noche Técnica”
  • La entidad ha organizado "La noche técnica" en la que ha expuesto las claves para conseguir los récords de producción de 2012 y 2013.
  • Caudal estable sumado a planinifación, operación y mantenimiento, tencología y formación profesional.

El caudaloso y estable río Paraná (factor de la naturaleza) sumado a la la optimización en la planificación y ejecución de los trabajos de operación y mantenimiento, con aplicación de tecnología y la formación profesional, son las claves que hacen que la Central Hidroeléctrica de Itaipu (CHI) haya batido récord de producción de energía en los años 2012 y 2013.

Estos puntos fueron expuestos por profesionales de la Dirección Técnica, en el pabellón de la Expo MRA, en la llamada “Noche Técnica”, evento que sirvió de plataforma para explicar sobre el manejo técnico de la Binacional.

La primera charla fue referente a la “Modernización del sistema anti incendio de CO2 de baja presión en los generadores de la Central Hidroeléctrica de Itaipu”, a cargo del ingeniero Guillermo Oviedo. El profesional explicó que la entidad cuenta con sus sistema que detectan, avisan, controlan y llegan a extinguir cualquier tipos los incendios que han comenzado, antes de que crezcan y se vuelvan incontrolables.

Puntualizó que el CO2 es uno de los sistemas más efectivos y utilizados para apagar fuegos difíciles y actúa desplazando el oxígeno contenido en el aire, disminuyendo la temperatura evitando la continuidad del fuego, sin dejar residuos. El CO2 se disipa fácilmente en la atmósfera y es un gas no conductivo, por lo cual se puede utilizar en cualquier parte.

Con el sistema CO2, la emergencia de fuego, se hace por medio de detectores de humo o de temperatura. Cuando un detector se activa, manda una señal al tablero de alarmas, se activa una válvula que abre los cilindros, y arroja el gas hacia las cabezas de descarga.

En otras palabras, todo el área de las unidades generadoras están cubiertas por sistemas contra incendios controlados por tableros de alarmas. Enfatizó que Itaipu Binacional cuenta con Normas de Seguridad NFPA 851, que son prácticas recomendadas para usinas hidroeléctricas.

El peligro del mejillón dorado

La Central Hidroeléctrica igualmente tiene un sistema de seguridad contra Limnoperna fortunei, conocido como mejillón dorado, es una especie invasora. Originaria de ríos y arroyos del sudeste asiático, y que vienen adheridos por los barcos mercantes e introducido en los ríos sudamericanos.

El limnoperna fortunei ocasiona el impacto económico-ambiental conocido como "macrofouling" y produce daños en tomas y plantas potabilizadoras de agua. Así lo afirmó, el ingeniero Guillermo Oviedo, durante la disertación sobre esta especie invasora y las precauciones adoptadas por Itaipu Binacional para controlarlos.

Recordó que en el año 2000 se registró la primera constatación del mejillón dorado en el Lago de Itaipu. “Este bivalvo ocasiona obstrucción en las tuberías, bombas y filtros, disminuyendo el caudal y causando corrosión”, indicó.

Destacó que la IB adoptó métodos de control de moluscos divididos en método reactivos: rápidos y eficientes minimizando el impacto sobre el funcionamiento de la instalación en el ambiente. Y métodos pro-activos: Impiden la fijación de las larvas del L. Fortunei en el sistema impidiendo la entrada o creando un ambiente inadecuado a ellas. Inseridos en estos, están los métodos de tratamiento que pueden ser métodos físicos, químicos y biológicos.

En la Central Hidroeléctrica, el mejillón dorado no ocasiona paradas intempestivas en las Unidades Generadoras

Sistema SIRI/SCADA

El ingeniero Nelson González, de la Técnica, abordó sobre “Optimización del mantenimiento aplicado al SIRI/SCADA”, un software para ordenadores que permite controlar y supervisar procesos a distancia.

“El SIRI es un sistema industrial de redes integradas, toma información de SCADA, transmite los datos y llega a un monitor donde recibidos todos los datos en tiempo real. Desde un tablero visualizamos los eventos que van surgiendo dentro de las unidades generadoras y en base a los datos, adoptamos las decisiones que sean necesarias para evitar cualquier tipo de inconvenientes”, explicó.

Reiteró que mediante el SIRI/SCADA permite chequear segundo a segundo los acontecimientos dentro de las unidades generadoras,

Producción récord de energía

La Noche Técnica concluyó con la presentación de la “Producción de energía de alta performance en la Central Hidroeléctrica de Itaipu, récord en los años 2012 y 2013”, a cargo del ingeniero Carlos Vergara.

Detalló primeramente las características técnicas de la CHI, en este sentido, destacó que la usina tiene 20 unidades generadoras con 14.000 MW de potencia instalada, con una producción de energía que comienza en el año 1984, y en los dos últimos años (2012-2013) batió su propia producción mundial de energía limpia y renovable. Su última producción récord fue de 98.630.035 Mwh.

Afirmó que para lograr la mayor producción mundial de energía eléctrica limpia y renovable se debe contar con cuatro factores bien sincronizados: agua, generación, a través de las unidades generadoras, la transmisión y el consumo.

Redacción iAgua

La redacción recomienda