Mario Cuevas Valdés, ex funcionario del gobierno de Sebastián Piñera (2010/2014), de Chile, afirmó que las Alianzas Público Privadas (APP) constituyen un factor determinante para el desarrollo de los países al promover soluciones de infraestructura de lo socialmente rentable. También destacó que es una herramienta socialmente justa porque reivindica el concepto básico del que usa paga.
Mario Cuevas: "Las APPs no significan privatización"
Por ejemplo, si el Estado desarrollara una carretera entre Asunción y Encarnación con los impuestos de todos los paraguayos, finalmente el que vive en Ciudad del Este también paga por esa carretera. “Con la APP sólo va a pagar por la infraestructura el que efectivamente la usa, por tanto, es muy justo, socialmente”, argumentó.
Fue en el marco de una charla brindada este martes en el Granados Park Hotel, con motivo de la celebración de los 20 años de vida institucional de la Cámara Vial Paraguaya (CAVIALPA), de la cual participó como invitado el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Ramón Jiménez Gaona.
El titular del MOPC estuvo acompañado del viceministro de Obras, Ing. Walter Causarano, y por el director de la Unidad de Proyectos Estratégicos, Lic. Guillermo Alcaráz.
Durante su exposición, el chileno destacó el rol protagónico que deben tener los principales actores por el lado del Gobierno que en caso de Paraguay son tres: el Ministerio de Hacienda, que destina los recursos; la Secretaría Técnica de Planificación (STP), que debería velar por estos proyectos para que tengan una rentabilidad social; y el MOPC, que es el que tiene que liderar el proceso.
Explicó que las APP no significan privatización alguna sino una concesión en donde los riesgos de un proyecto son compartidos y por lo tanto la responsabilidad de su éxito recae tanto en el sector privado como público.
El desafío para los países que están empezando es desarrollar las habilidades y la capacidad de gestión y negociación, porque mucho dependerá de esto para que el emprendimiento sea exitoso. Partiendo de esta premisa, para que esta herramienta sea viable como factor de desarrollo en los países, las primeras experiencias deberán ser exitosas. Esto es fundamental de manera a generar ese efecto de multiplicador de las inversiones”, acotó.
Reconoció que no existe una receta perfecta para las APP ya que cada país es particular y tiene sus necesidades. Sin embargo, destacó que lo fundamental es brindar el marco político y jurídico adecuado que permita garantizar las inversiones a largo plazo, así como también es importante buscar el equilibro ideal para que este negocio resulte por un lado rentable para los inversionistas y, por sobre todo, reditúe beneficios sociales a la población.
En otro momento, indicó que en base a la experiencia chilena, los proyectos pueden ser modificados y renegociados en el tiempo. “El excel aguanta todo, pero la realidad es que muchas veces los proyectos son modificados, renegociados o relicitados. Todo depende de las necesidades que se presentan en el futuro, ya que una obra puede proyectarse para un tiempo determinado, sin saber exactamente la demanda a largo plazo”, enfatizó.
Hay que destacar que Cuevas Valdés es ingeniero civil industrial. Durante el Gobierno del chileno Sebastián Piñera trabajó en el tema de concesiones durante un año y medio. Durante ese lapso le tocó desarrollar proyectos concesionados por más de mil millones de dólares.