Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Cibernos
STF
Rädlinger primus line GmbH
Likitech
Molecor
GS Inima Environment
MOLEAER
Danfoss
EMALSA
UNOPS
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
J. Huesa Water Technology
Asociación de Ciencias Ambientales
Netmore
Cajamar Innova
ICEX España Exportación e Inversiones
Control Techniques
Kurita - Fracta
Blue Gold
Agencia Vasca del Agua
Innovyze, an Autodesk company
Red Control
VisualNAcert
Regaber
IAPsolutions
s::can Iberia Sistemas de Medición
Ingeteam
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ESAMUR
Catalan Water Partnership
Sacyr Agua
CAF
AECID
Confederación Hidrográfica del Segura
Aganova
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación CONAMA
Xylem Water Solutions España
Elmasa Tecnología del Agua
ONGAWA
ITC Dosing Pumps
Fundación Biodiversidad
ADECAGUA
Bentley Systems
Saleplas
IIAMA
Schneider Electric
DATAKORUM
Lama Sistemas de Filtrado
FENACORE
Barmatec
SCRATS
AZUD
NSI Mobile Water Solutions
Gestagua
Terranova
Minsait
NTT DATA
Aqualia
Global Omnium
ABB
ACCIONA
TecnoConverting
Kamstrup
LABFERRER
FLOVAC
Fundación We Are Water
DAM-Aguas
Amiblu
HANNA instruments
ISMedioambiente
Idrica
Elliot Cloud
UPM Water
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Filtralite
LACROIX
Baseform
Isle Utilities
AMPHOS 21
Gobierno de la Comunidad de Madrid
TFS Grupo Amper
Almar Water Solutions
ECT2
Hidroconta
ADASA
Vector Motor Control
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
EPG Salinas
Fundación Botín
Consorcio de Aguas de Asturias
Grupo Mejoras
TEDAGUA
Smagua
AGENDA 21500
Saint Gobain PAM

Se encuentra usted aquí

El cambio climático podría suponer una oportunidad para realizar mejoras en la agricultura y los negocios

Sobre la Entidad

MINAM
El Ministerio del Ambiente del Perú es rector del sector ambiental, con la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial. 
Minsait

Personalidades

El ministro peruano del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, inauguró el I Foro Internacional Agronegocios y Cambio Climático: Oportunidades Adaptativas, organizado por Sierra Exportadora y la Universidad del Pacífico, con la participación de diversos expertos quienes expusieron lo último en herramientas de proyección climática y agronegocios. La autoridad ministerial dio un peso importante a la investigación científica con el fin de mejorar nuestra capacidad de respuesta ante este fenómeno global.

“Hoy, la información científica es más certera y casi no tiene dudas del origen humano del Cambio Climático, pero necesitamos una mayor decisión política mundial, para sentarnos a firmar un acuerdo que nos permita enfrentar sus consecuencias”, señaló Pulgar-Vidal, en alusión a la vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco – COP20, que preside y que se realizará del 1 al 12 de diciembre de este año en Lima. Para ello, explicó el ministro del Ambiente, es preciso conocer nuestra situación de riesgo y, con dicha información, tomar decisiones adecuadas de adaptación y hacer que los agronegocios lo vean como una oportunidad de cambio.

En la cita estuvieron presentes Cynthia Sanborn, directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico; Alfonso Velásquez, presidente ejecutivo de Sierra Exportadora; David Arango, del Centro Internacional de Agricultura Tropical de Colombia; Grinia Ávalos, directora de Climatología del SENAMHI; Leopoldo Monzón, gerente general de PROESMIN; Fernando Cillóniz, presidente de Informacción; Abel Sánchez, coordinador del proyecto Asociación Nacional de Productores y Andrea Wilkinson, investigadora de la Newcastle University (Gran Bretaña).

Los expositores realizaron un aporte para conocer los escenarios donde se desarrollarán agronegocios en el futuro mediato del Perú y convertir los fenómenos en coyunturas de adaptación, siempre y cuando se tomen las medidas correspondientes en forma oportuna. Algunos de los temas analizados versaron sobre la reducción de daños y el aprovechamiento de oportunidades; las tendencias históricas del clima en el Perú y escenarios futuros; proyección de cambios en distintas zonas agroecológicas, en función del cambio climático, entre otros.

Redacción iAgua

La redacción recomienda