“Los que creíamos algunos años atrás que el agua era un bien infinito, que nunca se iba acabar; pues nos damos con la realidad que es todo lo contrario. Los recursos hídricos en el mundo, en nuestro país se encuentran en una situación cada vez más crítica: hay menos agua, hay mucha más población, hay mayor presión sobre el recurso hídrico en todo el mundo, sobre todo en nuestro país, tenemos condiciones de cambio climático, etc.”, es por ello que el rol de la Autoridad Nacional del Agua implica mejorar la gestión y condiciones del recurso hídrico en cada cuenca, expresó el jefe de la Autoridad Nacional del Agua, Juan Carlos Sevilla Gildemeister, durante su participación en el Foro Clima y Producción, realizado en las instalaciones del viejo hemiciclo del Congreso de la República -sala Santos Atahualpa-, el último 17 de octubre de 2014.
Que el agua llegue al poblador no solo en cantidad sino en calidad; y no solamente el agua para la población, nos interesa proteger los ecosistemas, que los sistemas productivos estén activos y que no paren por falta de agua”, esto es Seguridad Hídrica, enfatizó Sevilla Gildemeister.
Los fenómenos climáticos no matan: lo que mata en la imprevisión
El foro Clima y Producción, organizado por la Primera Vicepresidencia del Congreso de la República, a cargo del congresista Modesto Julca en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Riego, la Autoridad Nacional del Agua, y auspiciado por AGRONOTICIAS, contó con la presencia del Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; del Viceministro de Políticas Agrarias – Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), César Sotomayor Calderon, del jefe de Oceanografía de la Dirección de Hidrografía y Navegación – Marina de Guerra del Perú, Gustavo Laos Cruzado; del director de AGRONOTICIAS, Reynaldo Trinidad, entre destacados panelistas.
El Ministro del Ambiente, encargado de inaugurar el foro, felicito a los organizadores por la importancia del evento, enfatizando: “que la importancia del debate climático está vinculado no solo a la vulnerabilidad que puede tener el Perú por el retroceso de los glaciares, por lo que ello signifique en stock de recursos hídricos, por el tema del cambio de temperatura en los océanos, lo que signifique el cambio de temperatura en los cultivos o en las cosechas; sino como una oportunidad para mejorar nuestros patrones de producción y hacer que los recursos de nuestra agro biodiversidad y en especial el manejo del agua se conviertan en un elemento central”.
A su turno, el Viceministro del Políticas Agrarias del Minagri, encargado de clausurar el evento destacó la política preventiva del sector frente a la incidencia de fenómenos climáticos, con la aplicación del Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático (PLANGRACC), que involucra a todas las dependencias del sector; actividades de mitigación a través de SERFOR con programas para la captura de carbono neutral; iniciativas de normatividad ya que “a nivel sector estamos recogiendo un déficit que estábamos llevando” -acciones concretas a nivel de inversión y normatividad frente al cambio climático-.
Finalmente, Reynaldo Trinidad, concluyó que “los fenómenos climáticos no matan: lo que mata en la imprevisión”.