Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Molecor
Confederación Hidrográfica del Segura
Almar Water Solutions
MonoM by Grupo Álava
UPM Water
Sacyr Agua
FENACORE
ONGAWA
Vector Motor Control
Consorcio de Aguas de Asturias
ACCIONA
Aqualia
LABFERRER
Red Control
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Elmasa Tecnología del Agua
J. Huesa Water Technology
GS Inima Environment
Isle Utilities
STF
Global Omnium
Fundación CONAMA
FLOVAC
Filtralite
Lama Sistemas de Filtrado
Gobierno de la Comunidad de Madrid
DAM-Aguas
Grupo Mejoras
Gestagua
Xylem Water Solutions España
Catalan Water Partnership
DATAKORUM
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AMPHOS 21
ITC Dosing Pumps
MOLEAER
Fundación We Are Water
Ingeteam
AGENDA 21500
Saint Gobain PAM
NSI Mobile Water Solutions
TEDAGUA
NTT DATA
TFS Grupo Amper
Saleplas
VisualNAcert
SCRATS
Baseform
Terranova
AZUD
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Schneider Electric
LACROIX
Cibernos
s::can Iberia Sistemas de Medición
Idrica
Elliot Cloud
Cajamar Innova
CAF
IIAMA
Barmatec
Aganova
ESAMUR
TecnoConverting
ISMedioambiente
EMALSA
Agencia Vasca del Agua
Danfoss
Smagua
Kamstrup
Bentley Systems
Innovyze, an Autodesk company
AECID
Amiblu
Fundación Biodiversidad
Minsait
ICEX España Exportación e Inversiones
Asociación de Ciencias Ambientales
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Regaber
Control Techniques
UNOPS
Blue Gold
ABB
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ECT2
Netmore
HANNA instruments
Likitech
ADASA
EPG Salinas
Kurita - Fracta
ADECAGUA
Rädlinger primus line GmbH
Fundación Botín
Hidroconta
IAPsolutions

Se encuentra usted aquí

Perú crea el Observatorio Nacional de la Sequía

Sobre la Entidad

ANA Perú
Ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Tiene como finalidad administrar, conservar, proteger y aprovechar los recursos hídricos de las diferentes cuencas de manera sostenible.
Minsait

Con el fin de generar valiosa información sistematizada que facilite una repuesta ante la ocurrencia de sequias en diversas regiones del país, la Autoridad Nacional del Agua (ANA),  en coordinación con las instituciones socias,  realizó un paso importante para la implementación, por primera vez en el Perú, del Observatorio Nacional de Sequía.

Se proyecta que esta plataforma, que permitirá también reducir la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental de las zonas afectadas, obtenga sus primeros resultados durante el año 2015. Para ello, se ha iniciado un proceso de capacitación a funcionarios de la ANA, instituciones académicas, entidades públicas, entre otras.

Esta iniciativa se basa en un trabajo interinstitucional articulado y consensuado, en el que la ANA participa a través de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, con el soporte de la Oficina del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos y,  para esta etapa, con el apoyo del Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos.

El Observatorio Nacional de Sequía se enmarca en los objetivos y acciones estratégicas del Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario 2012-2021, y cuenta con entidades socias como el Ministerio de Agricultura y Riego, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), Instituto Geofísico del Perú, Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre otros.

La sequía es un fenómeno perjudicial que se produce por una menor precipitación a la esperada y que, de prolongarse por mucho tiempo, provoca que los recursos hídricos resulten insuficientes para atender la demanda, por un menor caudal de los ríos y menores volúmenes de agua almacenados en los embalses.

De acuerdo a la estadísticas de la Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el Desarrollo de la Presidencia del Consejo de Ministros, durante los años 1982 y 1983 se presentó en el sur andino de nuestro país una de las sequías más fuertes de las últimas décadas, la cual impactó significativamente en la economía nacional, con pérdidas ascendentes a 171 millones de dólares y 453,815 personas afectadas.

Redacción iAgua

La redacción recomienda