Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Ingeteam
TecnoConverting
Blue Gold
Aganova
ADECAGUA
Innovyze, an Autodesk company
DAM-Aguas
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Idrica
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Saleplas
NSI Mobile Water Solutions
ACCIONA
Elliot Cloud
Filtralite
CAF
MOLEAER
FLOVAC
Confederación Hidrográfica del Segura
FENACORE
Schneider Electric
GS Inima Environment
ISMedioambiente
TFS Grupo Amper
Fundación We Are Water
Fundación CONAMA
Baseform
ADASA
Saint Gobain PAM
Danfoss
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación Botín
AMPHOS 21
VisualNAcert
SCRATS
Barmatec
ABB
Lama Sistemas de Filtrado
Bentley Systems
AGENDA 21500
AZUD
Fundación Biodiversidad
Redexia network
Cajamar Innova
Hidroconta
Xylem Water Solutions España
s::can Iberia Sistemas de Medición
TEDAGUA
Gestagua
Minsait
Global Omnium
Red Control
Grupo Mejoras
IIAMA
Consorcio de Aguas de Asturias
Isle Utilities
Regaber
HANNA instruments
Amiblu
Control Techniques
Catalan Water Partnership
Molecor
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Asociación de Ciencias Ambientales
STF
LABFERRER
Montrose Environmental Group
UPM Water
DATAKORUM
AECID
NTT DATA
Agencia Vasca del Agua
LACROIX
EPG Salinas
Smagua
Terranova
ITC Dosing Pumps
IAPsolutions
Likitech
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ONGAWA
Kurita - Fracta
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
J. Huesa Water Technology
Elmasa Tecnología del Agua
EMALSA
Kamstrup
ICEX España Exportación e Inversiones
Aqualia
UNOPS
ESAMUR
Sacyr Agua
Rädlinger primus line GmbH
Cibernos
Almar Water Solutions

Riesgos del cambio climático en 8 ciudades costeras de Perú, Chile y Ecuador

Sobre la Entidad

MINAM
El Ministerio del Ambiente del Perú es rector del sector ambiental, con la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial. 
  • Esta fue la temática abordada en el Foro internacional "Aprendiaje para la mitigación y adaptación al cambio climático en ciudades costeras del pacífico sur: Rumbo a la COP20".

Lima es una de las pocas capitales latinoamericanas ubicada en la costa del Pacífico. Y como tal, posee cualidades que la hacen sumamente atractiva para el desarrollo económico y demográfico; pero además, la convierten en el lugar ideal para debatir los enormes retos que asumen estas urbes frente al Cambio Climático. Por ello, con el objetivo de contribuir al debate sobre los impactos de este problema global, el Consorcio Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Zonas Costeras (ADMICCO) realizó ayer y hoy el Foro Internacional Aprendizaje para la mitigación y adaptación al cambio climático en ciudades costeras del pacífico sur: Rumbo a la COP20. 

El evento se llevó a cabo en el Colegio de Ingenieros del Perú y contó con expertos que mostraron de qué manera se debe disminuir el impacto negativo del cambio climático entre la población de menor calidad de vida de ocho (8) ciudades costeras de Perú, Chile y Ecuador. Entre los representantes nacionales figuró Fernando Neyra, director de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente (MINAM) quien expuso cómo el crecimiento urbano y poblacional ha sido desordenado en Lima durante los últimos 100 años. “La mayoría de las construcciones de Lima no responde a una planificación urbana sino a intereses de inversión inmobiliaria”, comentó.

Posteriormente, Neyra explicó de qué manera este proceso involucra a diversos niveles de gobierno del Perú –tanto a nivel nacional, regional y distrital– los cuales deben manejar una armonía a la hora de aprovechar tanto los recursos como servicios, sin entorpecer el desarrollo sostenible y, en especial, previniendo los impactos negativos en la población. Para ello, el especialista del MINAM propuso fortalecer el proceso de Ordenamiento Territorial como alternativa para planificar ciudades sostenibles económicamente que se conviertan en espacios sanos, seguros, organizados y gobernables.

Como se recuerda, la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20) se realizará en Lima del 1 al 12 de diciembre de este año, por lo que se requiere sensibilizar a quienes toman decisiones sobre las consecuencias del cambio climático en el ámbito urbano, además de informar a la ciudadanía de las tendencias mundiales respecto a la problemática medioambiental en las ciudades sostenibles.

Redacción iAgua

La redacción recomienda