Connecting Waterpeople
J. Huesa Water Technology
Telefónica Tech
Minsait
HANNA instruments
GS Inima Environment
Grupo Mejoras
TEDAGUA
MonoM by Grupo Álava
Regaber
VisualNAcert
Fundación CONAMA
IAPsolutions
Sivortex Sistemes Integrals
SCRATS
ITC Dosing Pumps
Baseform
Gestagua
AZUD
LABFERRER
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ONGAWA
IIAMA
RENOLIT ALKORPLAN
Vector Energy
LACROIX
AGENDA 21500
Fundación Biodiversidad
MOLEAER
AMPHOS 21
Smagua
Kamstrup
Bentley Systems
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ISMedioambiente
Amiblu
NTT DATA
Elliot Cloud
Esri
ICEX España Exportación e Inversiones
ESAMUR
AECID
ADASA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Hidroconta
DAM-Aguas
EPG Salinas
Cibernos
Aganova
Red Control
Aqualia
Filtralite
Sacyr Agua
Kurita - Fracta
Danfoss
CAF
Isle Utilities
Saint Gobain PAM
Elmasa Tecnología del Agua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Saleplas
ABB
DHI
STF
EMALSA
NSI Mobile Water Solutions
Confederación Hidrográfica del Segura
Almar Water Solutions
Consorcio de Aguas de Asturias
UNOPS
UPM Water
TFS Grupo Amper
ECT2
Idrica
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
TecnoConverting
Fundación Botín
Xylem Water Solutions España
Lama Sistemas de Filtrado
FENACORE
DATAKORUM
AGS Water Solutions
Likitech
Agencia Vasca del Agua
Blue Gold
ACCIONA
Global Omnium
Schneider Electric
Rädlinger primus line GmbH
Asociación de Ciencias Ambientales
FLOVAC
Catalan Water Partnership
KISTERS
s::can Iberia Sistemas de Medición
Terranova
Fundación We Are Water
Cajamar Innova
Cimico
Barmatec
Netmore
ADECAGUA
Innovyze, an Autodesk company
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Ingeteam
Molecor
Control Techniques

Se encuentra usted aquí

Perú analiza las soluciones tecnológicas para recuperar la cuenca del lago Titicaca

  • Perú analiza soluciones tecnológicas recuperar cuenca lago Titicaca

Sobre la Entidad

ProInversión
La misión de ProInversión es promover la inversión no dependiente del Estado Peruano a cargo de agentes bajo régimen privado, con el fin de impulsar la competitividad del Perú y su desarrollo sostenible para mejorar el bienestar de la población. 

Con la asistencia autoridades, dirigentes de organizaciones sociales y barrios, docentes y estudiantes; así como representantes de colegios profesionales, ProInversión y la Universidad Nacional de Juliaca realizaron el II Foro “Sistemas de tratamiento de aguas residuales para la recuperación del Lago Titicaca”, con el objetivo de analizar soluciones tecnológicas para la recuperación de la cuenca del lago Titicaca; así como informar sobre alcances y beneficios del proyecto PTAR Titicaca. 

El evento contó con la participación de especialistas de ProInversión, la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca, el Banco Mundial, la Universidad Nacional de Juliaca y la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Durante el foro, el Presidente Ejecutivo de la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Juan José Ocola, indicó que actualmente el lago Titicaca es el receptor de toda la carga contaminante contenida de las aguas residuales domésticas, industriales, actividades mineras ilegales y de las que provienen de fuentes difusas como la ganadería y piscicultura, razón por la cual las aguas residuales que se vierten necesitan con urgencia un adecuado tratamiento.

A su turno, Daniel Nolasco, experto en Saneamiento del Banco Mundial, comentó que la biología de las PTAR funciona en altura, pero dependiendo de la tecnología adoptada el consumo de energía es mayor. Además resaltó que las plantas de tratamiento de aguas residuales bien diseñadas y operadas no generan olores molestos y que el uso de simuladores permite seleccionar proceso de tratamiento y estimar costos operativos.

Por su parte, el especialista de la Universidad Nacional de Juliaca, René Bárcena, hizo una referencia a los diferentes proyectos de tratamiento de aguas residuales que se han desarrollado en la región e hizo un análisis de su estado. Asimismo, recomendó tener en cuenta estas experiencias cuando se seleccione la tecnología para este tipo de plantas.

En tanto, la especialista de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Rosa Maria Miglio Toledo, explicó las tecnologías anaerobias en condiciones biológicas que se pueden aplicar en las PTAR, hizo una descripción de diferentes tipos de reactores ilustrando su funcionamiento, ventajas y desventajas. Además, puso énfasis en señalar la importancia de hacer un buen diseño.

A su vez, el asesor técnico de ProInversión, Juan Pablo Méndez, dio los alcances técnicos sobre las características generales y niveles de servicio del proyecto PTAR Titicaca, que beneficiará a más de un millón de pobladores de las provincias de Puno, Juliaca, Ilave, Ayaviri, Juli, Moho, Azángaro, Yunguyo, Huancané y Lampa.

Posteriormente, los expositores respondieron consultas de los asistentes, con especial énfasis en las alternativas tecnológicas para la recuperación de la cuenca del lago Titicaca; así como los alcances, beneficios y plazos para la adjudicación del proyecto PTAR Titicaca.

Cabe mencionar que ProInversión, en alianza estratégica con las universidades de la región Puno, viene desarrollando acciones de socialización para fortalecer la información técnica del proyecto Sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca (PTAR Titicaca), que contribuirá a la reducción de enfermedades causadas por aguas residuales y favorecerá la reducción de la contaminación del lago.

En línea con ello,  se realiza una charla informativa con estudiantes de Ingeniería Ambiental y Enfermería de la sede Ilave de la Universidad Privada San Carlos.

En julio último se realizó el I Foro de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales con la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, que congregó a alrededor de 400 personas.

Redacción iAgua

La redacción recomienda