Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Ingeteam
Rädlinger primus line GmbH
s::can Iberia Sistemas de Medición
J. Huesa Water Technology
KISTERS
ISMedioambiente
ICEX España Exportación e Inversiones
CAF
ACCIONA
AGS Water Solutions
IAPsolutions
Global Omnium
Barmatec
Innovyze, an Autodesk company
Idrica
Catalan Water Partnership
Baseform
Aqualia
Amiblu
Vector Energy
Fundación CONAMA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Hidroconta
AECID
Sivortex Sistemes Integrals
DATAKORUM
Sacyr Agua
FLOVAC
TRANSWATER
AMPHOS 21
ONGAWA
Saint Gobain PAM
TEDAGUA
ADECAGUA
RENOLIT ALKORPLAN
ESAMUR
SCRATS
HRS Heat Exchangers
Cajamar Innova
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Molecor
Confederación Hidrográfica del Segura
Hach
Red Control
Fundación Botín
Grupo Mejoras
GS Inima Environment
Filtralite
Agencia Vasca del Agua
Xylem Water Solutions España
Schneider Electric
Minsait
Lama Sistemas de Filtrado
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FENACORE
Asociación de Ciencias Ambientales
Fundación Biodiversidad
Almar Water Solutions
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
TecnoConverting
Likitech
LACROIX

Se encuentra usted aquí

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales utilizados en Japón

Sobre la Entidad

CONAGUA
La Comisión Nacional del Agua fue creada el 16 de enero de 1989, con la misión de administrar y preservar las aguas nacionales para lograr su uso sustentable.

El “Manual de sistemas de tratamiento de aguas residuales utilizados en Japón”, es un documento que desarrolló la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés) en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para dar a conocer dos nuevas alternativas o procesos de tratamiento de aguas residuales municipales que pueden contribuir al saneamiento de comunidades menores a 2,500 habitantes.

De los dos procesos que se analizaron y adecuaron a las condiciones del país, el más sencillo es el de las zanjas de infiltración o de lixiviación capilar, que puede emplearse como un complemento del sistema para tratar efluentes de fosas sépticas, de tanques Imhoff o de reactores anaerobios de flujo ascendente, entre otros. Las zanjas de infiltración o de lixiviación capilar tienen profundidades que varían de 45 a 60 cm y utilizan arena de río como medio capilar y filtrante en sustitución de grava que es el material utilizado en las zanjas de infiltración actuales, las que pueden llegar a tener profundidades de 90 a 120 cm. En ambos casos el agua residual pasa a través de estos medios para posteriormente infiltrarse en la tierra, por las paredes laterales de las zanjas y por la plantilla en el último caso.

La menor profundidad de las zanjas de lixiviación y de su medio filtrante, son factores que pueden incidir a que tengan una mayor aplicación potencial en sitios con menores espesores de tierra orgánica útil o disponibilidad de terreno y en donde la presencia de la arena, que es una innovación, permite mejorar la calidad del agua que se infiltra a través de la tierra lo cual puede aumentar la vida útil de estos sistemas. En el Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS), se incorpora el proceso de lixiviación como se emplea en el país.

La segunda alternativa planteada, el sistema Doyoo Yookasoo, es un proceso mixto, de medio fijo y suspendido, que se puede considerar como una variante del proceso de lodos activados, con medio de contacto fijo sumergido aereado, de patente. En los reactores del Doyoo Yookasoo se incorpora grava como medio o lecho de contacto fijo sumergido, en lugar de empaque plástico, donde y con la ayuda de aire inyectado, la zooglea microbiana formada transforma la materia orgánica contaminante, para obtener efluentes de alta calidad y lodos de desecho con mayor grado de estabilización, para su posterior deshidratación, disposición o reuso final. El proceso utiliza difusores de aire del tipo burbuja fina, en lugar de difusores microporosos (más caros y de patente), que al estar en contacto con la grava de empaque incrementan su tiempo de contacto y eficiencia de oxigenación; en este proceso se evita la recirculación de lodos con lo cual la operación se simplifica. El Doyoo Yookasoo, en su actual presentación, es poco conocido en México no así en Japón donde se ha implementado como una solución al saneamiento de pequeñas comunidades de ese país, que cuentan con alcantarillado. 

Los componentes de ambos procesos quedan confinados bajo tierra y su cubierta superficial (capa de tierra mejorada) es aprovechada para eliminar malos olores; la superficie que queda en la parte superior del sistema de tratamiento es aprovechada para formar áreas verdes o jardines, lo cual es una novedad. Ambos procesos son de fácil operación y control y, en alto porcentaje, pueden ser construidos con materiales y equipos del país.

Descargar Documento: Manual de sistemas de tratamiento de aguas residuales utilizados en Japón.