El pasado jueves 1 de octubre varios expertos cualificados formaron parte de la octava y última sesión de Smart Water Summit 2020, que versó sobre ciberseguridad.
La ciberseguridad es ya una de las prioridades del sector del agua. Entidades y profesionales dedican cada vez más atención y recursos a preparar las respuestas necesarias a una de las principales amenazas de las infraestructuras y sistemas críticos de abastecimiento y saneamiento. ¿Cómo protegernos frente a un riesgo creciente? ¿Cómo implementar políticas estratégicas que permitan a las organizaciones adoptar la cultura de la ciberseguridad?
Pablo Fernández, abogado of counsel de New Law en PwC Tax and Legal Services, puso la guinda final a la sesión aportando una visión holística de la gestión legal de la ciberseguridad en el sector del agua, con especial atención a los nuevos riesgos derivados de la pandemia y las nuevas oportunidades del Legal Design en el rediseño de procesos y políticas. En este ámbito, Pablo señaló que las empresas del sector del agua se hacen preguntas difíciles, pero “PwC está para facilitar la innovación a las empresas”. Uno de los mayores obstáculos en el sector del agua, es que se ha dado una digitalización forzada con la adopción prematura de tecnologías sin haberlas auditado, analizado o probado: “El éxito de la digitalización reside en su correcto diseño. Digitalizar es rediseñar la empresa desde la base”, señaló.
Así, los operadores de infraestructuras críticas (OIC) deben asegurarse de cumplir con las medidas de seguridad que obliga a implementar la normativa sobre PIC, y para lo que PwC dispone de un departamento legal que aplica la Legal Design Thinkg (LDT), una metodología para diseñar soluciones legales que las personas puedan y quieran usar y para las cuales se aplica tecnología que incrementa su eficiencia.