Connecting Waterpeople

Aguas residuales y excrementos, un recurso desaprovechado para resolver riesgos medioambientales

  • Aguas residuales y excrementos, recurso desaprovechado resolver riesgos medioambientales

Un libro del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó, con motivo del Día Mundial del Agua, un informe que indica que los residuos fecales del 50% de la población mundial se siguen eliminando sin haber sido tratados, lo que supone enormes riesgos tanto para la salud pública como para el medio ambiente.

Al mismo tiempo, esta eliminación significa que se están desperdiciando oportunidades; en cambio, estos residuos podrían utilizarse para proporcionar más de 50 millones de toneladas de nutrientes en forma de fertilizantes, lo que supondría el 25% de la demanda mundial actual.

"Tenemos que reevaluar nuestra visión de las aguas residuales y los excrementos humanos. El enfoque actual de la eliminación supone la pérdida de oportunidades en forma de nutrientes y materia orgánica que se desechan", afirma Kim Andersson, experto principal del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo y uno de los autores principales de “Saneamiento, gestión de aguas residuales y sostenibilidad: De la eliminación de residuos a la recuperación de recursos”. "En cambio, podríamos utilizar estos materiales para mejorar los suelos o producir biogás de combustión limpia y baja en carbono. Si se limpian adecuadamente, las aguas residuales pueden incluso convertirse en agua potable. La reutilización de este recurso generará nuevos empleos y modelos de negocio".

La segunda edición de Saneamiento, gestión de aguas residuales y sostenibilidad: De la eliminación de los residuos a la recuperación de los recursospretende provocar el cambio mostrando cómo la mejora del saneamiento y la gestión de las aguas residuales puede beneficiar tanto a los seres humanos como al medio ambiente. El libro va más allá de la salud humana, la protección del medio ambiente marino y la recuperación de recursos, para mostrar las muchas otras formas en que los sistemas de saneamiento y aguas residuales sostenibles pueden contribuir a cumplir los objetivos sociales, ambientales y económicos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Así, destaca las oportunidades de empleo a lo largo de toda la cadena de valor del saneamiento y las aguas residuales de la economía circular, así como los beneficios potenciales para la educación, la productividad económica y la igualdad de género.

En los últimos años se han logrado importantes avances en lo que respecta a aumentar el acceso de las personas al saneamiento básico. En 1990, alrededor de la mitad de la población mundial no tenía acceso al saneamiento básico; en 2017, esta cifra se había reducido al 26%. Las tendencias actuales, incluido el crecimiento demográfico previsto y el consumo cada vez más intensivo de recursos naturales, seguirán ampliando la necesidad de mejorar la gestión de los excrementos y las aguas residuales. Al mismo tiempo, los retos siguen siendo enormes: 

  • Alrededor de 2.000 millones de personas siguen careciendo de saneamiento básico. De esta cifra, 670 millones practican la defecación al aire libre.
  • Casi 700 millones de niños no tienen acceso a instalaciones de saneamiento en sus escuelas.

"Espero que el libro llegue a nuevas audiencias y sirva de inspiración y orientación para trabajar por un saneamiento y una gestión de las aguas residuales más sostenibles. Existe un gran potencial de eficiencia y recuperación de recursos vinculado a los flujos de residuos de saneamiento. La mayoría de las iniciativas de economía circular no aprovechan este componente en la actualidad", afirma Birguy Lamizana, oficial de gestión de programas a cargo de las aguas residuales en el PNUMA.

El libro incluye una sección sobre la economía circular, ya que se trata de un ámbito que ha experimentado un auge en la adopción de políticas y planes a nivel regional, nacional y de las ciudades. Un ejemplo es la UE, que ha lanzado una serie de políticas y planes de acción sobre la economía circular durante los últimos 5 años.

Además del enfoque emergente de la economía circular, en los últimos años se ha prestado mayor atención a los modelos de negocio relacionados con el saneamiento y la gestión de las aguas residuales, especialmente desde la perspectiva de la recuperación de recursos. El libro destaca algunas de las lecciones aprendidas en este ámbito.

"Saneamiento, gestión de aguas residuales y sostenibilidad: De la eliminación de residuos a la recuperación de recursos" es un esfuerzo conjunto, a través de una red mundial de investigadores y profesionales, para recopilar enfoques y experiencias exitosas que representan diversos contextos geográficos y socioeconómicos, así como múltiples desafíos y posibles soluciones. El libro estará disponible en inglés y español y ofrece orientación sobre cómo trabajar para lograr una gestión más sostenible del saneamiento y las aguas residuales.

Puedes leer la noticia completa en Smart Water Magazine.

La redacción recomienda