Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Ana Abellán: "Sustituir la red de drenaje convencional por SUDS es inviable económicamente"

  • Ana Abellán: "Sustituir red drenaje convencional SUDS es inviable económicamente"

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

La gestión del agua urbana es uno de los principales temas de actualidad del sector. Encontrar la fórmula para que las ciudades sean hidrológicamente sostenibles en su saneamiento es uno de los grandes retos, y los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) forman parte de una serie de estrategias que buscan una respuesta hidrológica de un zona urbanizada sea lo más parecida posible a la que tenía en su estado original.

Inauguramos este nuevo ciclo #SUDSiAgua con Ana Abellán, consultora en Sostenibilidad Urbana, que nos detalla los retos que suponen su implementación en las ciudades.

Pregunta: En primer lugar, ¿cómo definiría los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible?

Respuesta: Pues, aunque podamos encontrar diferentes nombres y formas de definir el concepto de drenaje sostenible, todos ellos vienen a significar lo mismo con ligeros matices diferentes: una gestión óptima de la escorrentía urbana enfocada tanto a reducir el caudal y/o volumen como la calidad del agua. Pero puestos a hacer una definición, creo que la más completa es la desarrollada por Charlesworth, S., Harker, E., & Rickard, S. en su artículo del 2003 “A Review of Sustainable Drainage Systems (SuDS): A Soft Option for Hard Drainage” que define los sistemas urbanos de drenaje sostenible como elementos integradores del paisaje y la hidráulica urbanos cuya misión es capturar, filtrar, retener, transportar, almacenar e infiltrar al parte de la escorrentía urbana, tratando de reproducir el ciclo natural del agua de la forma más fiel posible.

P. - ¿En qué casos es recomendable su utilización?

R.- Este tipo de elementos funcionan en la gestión del drenaje urbano, por lo que no han de emplearse con la intención de reducir inundaciones producidas por desbordamientos de ramblas o ríos, por subidas de marea, o las procedentes de amplias zonas naturales adyacentes en pendiente. Así que, salvo esos casos, en mi opinión, su empleo dentro de las ciudades para la gestión de la escorrentía urbana siempre es recomendable.

Los SUDS comprenden un conjunto de técnicas muy variadas con relación a la cantidad de agua que pueden gestionar/ infiltrar/ conducir… por lo que ofrecen una amplia gama de soluciones. Soluciones que pueden ir desde evitar que se genere la escorrentía a gestionar grandes caudales aguas abajo del barrio o ciudad donde se generaron. Pero evidentemente, sustituir la red de drenaje convencional existente por SUDS, es algo completamente inviable económicamente (y ya no sería sostenible). Lo que sí es recomendable es incluir estas técnicas para aliviar las incapacidades del sistema provocadas por el proceso de urbanización e impermeabilización del suelo. Y, por supuesto, en nuevos desarrollos urbanísticos deberían incluirse su implementación desde la fase de proyecto.

P.- ¿Cómo contribuyen los SUDS a mejorar el funcionamiento de los sistemas de depuración?

R.- Los SUDS reducen los volúmenes y caudales de escorrentía, y retienen los contaminantes arrastrados por el agua por lo que (en ciudades con red de drenaje unitaria) la cantidad de agua que va a parar a las EDAR tras una tormenta es menor y su calidad mejor.

Al tratar menores volúmenes y no a alterarse tanto el patrón de contaminantes para el que la depuradora fue diseñada, la cantidad de energía invertida en el tratamiento y los reactivos necesarios se reducen y, de esta manera, también los costes de funcionamiento. Además, como también reducen caudales pico, evitan las descargas directas del sistema unitario al medio por incapacidad de la estación depuradora.

P.- ¿Cuáles son los principales retos que se presentan a la hora de instalar SUDS?

R.- Los desafíos en la implantación dependen mucho del país del que se trate. Centrándonos en España, creo que aquí uno de los principales retos a los que aún se enfrenta la implantación de estos sistemas es la desconfianza en su efectividad. Y no es porque no estén ampliamente demostrados sus beneficios, sino por la falta de conocimiento de estos. Así que, aun habiendo técnicos dentro de las administraciones locales muy a favor de la instalación de estos sistemas no todos los conocen, siendo reticentes a su instalación. Quizás en parte porque la mayoría de las experiencias exitosas son de países con regímenes pluviométricos muy diferente (aunque en España hay muchos casos en funcionamiento e investigaciones que muestran su efectividad), o porque no existe, como en caso del drenaje convencional, normativa y/o recomendaciones de diseño que sirvan como marco tanto a proyectistas como a los técnicos municipales encargados de evaluar los proyectos y dar los permisos.

P.- ¿Qué países considera que lideran su implementación?

R.- Reino Unido, USA y Australia, aunque también están muy desarrollados en los países nórdicos europeos. Pero me gustaría mencionar el empuje que le está dando a estos sistemas el BID en países de Latinoamérica. Países como El Salvador donde se está planteando solucionar los problemas de incapacidad de la red de pluviales existente mediante técnicas de drenaje urbano sostenible desde un enfoque integrativo.

P.- ¿Cuál es la panorámica actual de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible en España?

R.- Creo que el interés despertado en los últimos años ha ido en aumento y cada vez hay más técnicos concienciados de que una gestión más sostenible de las aguas pluviales es posible. También se está investigando más sobre su funcionamiento bajo las condiciones pluviométricas de nuestro país y con nuevos materiales. Pero, por desgracia aún no existe una regulación o marco normativo (salvo unos pocos casos autonómicos como el gallego) que sirva de apoyo y referencia para su implantación de forma generalizada.

P.- ¿Qué ejemplos de éxito mencionaría en la puesta en marcha de SUDS en áreas urbanas?

R.- Ejemplos de éxitos hay muchos, pero creo que uno de los mejores exponentes en nuestro país es el proyecto de Benaguasil del que ya se han publicado varios artículos en iAgua. La importancia de este caso es que muestra claramente, ya que está monitorizado, cómo se consiguen reducir caudales y se mejora la adaptación al cambio climático en una ciudad con climatología típica mediterránea diferentes tipos de técnicas de drenaje sostenible.

P.- ¿Qué medidas deberían tomar las administraciones para generalizar el uso de SUDS en las ciudades?

R.- Hay muchas formas para generalizar el uso de SUDS en las ciudades, quizás la más efectiva sería mediante modificaciones en la normativa: incluyendo en los planes de urbanismo requisitos de retención y/o infiltración de la escorrentía (que sea lo más parecido a como si no se hubiese urbanizado el suelo), redactando los pliegos de prescripciones técnicas de los SUDS a emplear (para que los proyectistas tengan unas referencias a las que atenerse)…

Pero, además, las administraciones pueden fomentar el empleo de este tipo de técnicas mediante otras vías, como formando en la materia a los técnicos municipales responsables de urbanismo y drenaje; creando equipos interdisciplinares a nivel municipal para analizar el proceso de implantación de SUDS desde un punto de vista integrativo; haciendo partícipe a la ciudadanía en la gestión de pluviales, informándoles en talleres sobre SUDS y alentando su instalación entre particulares mediante subvenciones o con rebajas fiscales por reducir la contribución de escorrentía a la red municipal…por poner algún ejemplo.

La redacción recomienda

24/05/2023 · Depuración · 95

Jorge Chamorro: “Los datos registrados nunca han tenido nada que ver con la realidad”

12/05/2023 · Tratamiento del Agua · 79

Juan José Salas: «La propuesta de la nueva directiva es mucho más exigente que la anterior»

10/05/2023 · Digitalización · 138

Operadores públicos y privados muestran objetivos comunes en el futuro de la gestión del agua

09/05/2023 · Desalinización · 100

Los líderes en innovación desvelan en QWS el futuro tecnológico del sector del agua