El Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia, a la vanguardia de la gobernanza del agua
Ayer, jueves 30 de noviembre, el Bilbao Exhibition Centre acogió la jornada ‘2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua’ organizada por el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia. En ella, los actores clave en la gestión del agua exploraron soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos actuales y futuros, en un espacio de convergencia y diálogo que, en palabras de Kepa Odriozola, presidente del Consorcio, pretende “hacer un llamado al reto diario de operadores y gestores en la toma de decisiones”.
Alejandro Maceira, fundador y director de iAgua, ejerció, una vez más, de maestro de ceremonias del evento: “Nos encontramos en un momento crucial para la gestión del agua, un recurso vital cuya gobernanza enfrenta desafíos sin precedentes”, presentó. Así, el programa de la jornada se diseñó para tratar temas fundamentales en la gobernanza del agua: “Hoy, nos reunimos para abordar estos retos, explorando cómo la actualización de normativas, los avances tecnológicos y los desafíos climáticos están convergiendo para redefinir el futuro de la gestión del ciclo integral del agua”.
Amaia Del Campo, alcaldesa del Ayuntamiento de Barakaldo y vicepresidenta en el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, dedicó unas palabras de apertura en las que destacó el interés despertado en la jornada. “Si las cuestiones a decidir recaen sobre el agua, un recurso vital y un derecho humano, las exigencias son mucho mayores”. Durante su discurso, expuso la importancia de las temáticas que se han abordado en la jornada: normativa, digitalización, cambio climático y energía. “Las poblaciones que cuentan con agua potable atraviesan periodos de escasez, en Bizkaia ya lo vivimos el verano pasado, y si los planes de gestión de los recursos hídricos de los estados no están a la altura de las circunstancias, la escasez aumentará”. Para finalizar, la alcaldesa reiteró la importancia de la celebración de este tipo de jornadas: “Hoy más que nunca, los operadores del agua tenemos la obligación de optimizar el consumo energético, tanto por el impacto económico, como por criterios de sostenibilidad”.
También habló Alex Peláez, director general de Medio Ambiente en la Diputación Foral de Bizkaia, y destacó que, de los 112 municipios de Bizkaia, 54 tienen menos de 2.000, es decir, un territorio diverso que obliga a hacer una gestión del agua diferente para conseguir una unificación territorial: “La Diputación ha hecho una apuesta real para la que los vizcaínos y vizcaínas tengan agua en calidad y cantidad suficiente y una igualdad de servicio”. Asimismo, señaló que, en los retos del futuro, la digitalización es una pieza clave, y ha destacado el trabajo del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia en materia de aguas para garantizar el abastecimiento y una gestión eficiente y adecuada de todo el ciclo urbano del agua.
Entrando ya en materia, Elena Aspichueta, subdirectora de Laboratorio en el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, habló de la implementación de la nueva directiva de tratamiento de aguas residuales de la UE, una iniciativa clave para preservar nuestros recursos hídricos y alinear nuestros esfuerzos con el Pacto Verde Europeo. Esta nueva directiva propone tres grandes bloques: reducir la carga de contaminación vertida al medioambiente; alinearla con el Pacto Verde Europeo y los nuevos retos; y la gobernanza. “La Comisión europea tenía claro que el éxito de una implantación de una nueva directiva ha de ser fácil de entender e implementar", dijo. Este mes de noviembre se ha iniciado la fase de trílogos, el diálogo tripartito entre las tres entidades europeas que están al cargo del proceso legislativo y el texto definitivo de la directiva se conocerá en febrero de 2024. “Durante este proceso, las asociaciones de operadores, nosotros a través de AEAS y EurEau, hemos tenido oportunidad de dar nuestra opinión y proponer enmiendas al texto de la Comisión; hemos peleado bastante por modificar los límites y hacer otras propuestas que aseguren un equilibrio para la eliminación de nutrientes”.
Técnicamente, el sector está preparado, y va a ser importante tener una estrategia de financiación sólida para acometer las actuaciones
No obstante, sobre la mesa hay tres propuestas distintas de modificación -Comisión, Parlamento y Consejo-, que fundamentalmente difieren en cuanto al tamaño de las aglomeraciones que han de tener sistema de colectores; el contenido de los planes integrados de gestión; el tratamiento terciario y cuaternario; la responsabilidad ampliada del productor; aspectos relacionados con la neutralidad energética, y los plazos de tiempo para todos estos requerimientos. Un punto importante que ha destacado, además, Elena Aspichueta, es la inclusión de la Responsabilidad ampliada del productor: “Un concepto que se incluye en esta directiva es el de la Responsabilidad ampliada del productor, que todavía en el sector del agua no está implementado en el sector de aguas”, ha dicho.
Su intervención finalizó con una ronda de preguntas del público, destacando el comentario sobre si el sector está preparado a nivel técnico y financiero para los retos que supone la nueva directiva: “Técnicamente, el sector está preparado, y va a ser importante tener una estrategia de financiación sólida para acometer las actuaciones. La responsabilidad ampliada del productor va a ser una fuente de financiación importante, aunque no está nada claro cómo va a funcionar”.
Por su parte, Gerardo Latorre, responsable de contratación en el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, abordó el papel del diálogo competitivo en los procesos de contratación, que nace del concepto “contratación para la innovación”, que desde Europa se ha pretendido como instrumento para considerar una serie de principios fundamentales que trascienden la contratación pública. “La contratación de innovación se basa en tres principios fundamentales: impulsar la recuperación económica de la Unión Europea, la mejora de la inversión pública y ser un instrumento para promover la transición hacia una economía ecológica y digital”, explicó. Existen dos formas de contratación de innovación: la compra de proceso de innovación por resultados y la compra de los resultados de la innovación. Sobre esta cuestión, la Comisión Europea ha publicado una Comunicación sobre orientaciones respecto a la contratación pública en materia de innovación dirigida a responsables de contratación, usuarios finales de las soluciones, responsables políticos y proveedores. “La normativa avanza porque desde la Unión Europea se ha determinado que, ante los volúmenes de inversión pública, que son del 20% del PIB en España, el concepto de compra se pasa a considerar como instrumento de implantación de políticas dirigidas en este caso a mejorar el interés público, y con un principio de relación calidad-precio”.
La innovación es instrumento adecuado para contratos complejos en los que no se pueden fijar a priori la solución a sus necesidades
Durante su ponencia, Gerardo Latorre resaltó las razones para contratar innovación, que son el impulso de la recuperación económica, la transición digital y la resiliencia: “Desde el punto de vista de la inversión pública, una solución innovadora no se contrata por su carácter innovador, pues estas despiertan interés cuando permite resultados similares o incluso mejores”. Asimismo, expuso varios ejemplos de este tipo de contratación, como la planta de cogeneración de Vilna, la protección del abastecimiento de agua en la fabricación de monedas en Austria o la construcción del Museo Guggenheim Bilbao, así como la EDAR de Muskiz. Sobre la regulación del diálogo competitivo y la asociación para la innovación, hizo hincapié en que el primer elemento fundamental a la hora de utilizar el procedimiento de innovación, con la flexibilidad que tiene, es que se tiene que tratar de un problema complejo: “No hay una solución reconocida en el mercado, y no se puede utilizar un procedimiento ordinario porque falta definir condiciones, hay temas que hay que negociar, y en principio no se puede establecer ni el precio”. No obstante, destacó que “se trata de un instrumento adecuado para contratos complejos en los que no se pueden fijar a priori la solución a sus necesidades”.
Su intervención finalizó con una ronda de preguntas del público, que se han centrado en cuestiones de confidencialidad y propiedad intelectual, temas muy importantes, temas sensibles que pueden dinamitar el proceso.
Tras dejar atrás la normativa, se abordaron los impactos del cambio climático en el sector del agua, un tema que nos afecta a todos, tanto en periodos de escasez como en situaciones de lluvias extremas. Iker Berzosa, director técnico de SEIPA, habló de cómo afecta el fenómeno climático al drenaje urbano. Como empresa especializada en la digitalización y optimización del funcionamiento de las redes de agua y saneamiento y drenaje, SEIPA trabaja desde hace veinticuatro años colaborando con los gestores de las redes para mejorar la eficiencia y la eficacia de sus redes. “SEIPA prioriza en sus trabajos la calidad y la realización de mediciones de campo para asegurar un producto que responda a la realidad”, comentó. A continuación, expuso cómo la empresa crea un modelo hidrológico e hidráulico 1D-2D, que comienza con la identificación de pozos y conductos para la toma de datos y la determinación de datos esenciales en los datos importados al modelo. Tras ello, se diseña un esquema de funcionamiento y se introducen los datos de funcionamiento mediante un modelo matemático. Asimismo, abordó los desafíos actuales en los patrones de lluvia, destacando la necesidad de adaptar los sistemas de drenaje a las precipitaciones más intensas y menos frecuentes: “Una de las cosas más importantes del diseño del modelo 1D-2D es la calibración de escenarios, especialmente en escenarios de lluvias reales”, señaló. “El modelo calibrado permite hacer un diagnóstico de la red, lo que revela los problemas existentes: falta de capacidad de almacenamiento para retener lluvias intensas, problemas de funcionamiento por diseño, y los episodios de vertidos debido a que la red es mayormente unitaria”.
SEIPA prioriza en sus trabajos la calidad y la realización de mediciones de campo para asegurar un producto que responda a la realidad
A lo largo de su ponencia, Iker Berzosa presentó estudios de caso significativos, incluyendo la red de saneamiento y drenaje de Bilbao, Irún/Hondarribia y Donostia. En esta última, por ejemplo, el modelo implementado y calibrado ha permitido un diagnóstico profundo de la red, incluyendo estudios hidráulicos y análisis anuales de volúmenes de vertidos desde 2017. Estos esfuerzos se complementan con análisis de conductividad y calidad del agua, así como estudios sobre los escenarios de cambio climático en colaboración con Tecnalia. La ponencia de Berzosa no solo destacó la importancia de la creación de un sistema global que incluya al CABB (redes primarias), los ayuntamientos (redes secundarias), y URA (confederaciones hidrográficas), sino también cómo SEIPA está a la vanguardia en la adaptación y respuesta a los desafíos emergentes del cambio climático.
A continuación, el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia describió cómo la digitalización se está convirtiendo en una herramienta esencial para optimizar la gestión del agua, agilizando procesos y facilitando la toma de decisiones. En primer lugar, Hektor Orbe, subdirector de Desarrollo de iniciativas y Estrategia, habló específicamente del proceso de transformación digital del Consorcio. De base, señaló que el Consorcio es una empresa digitalizada (maneja 153 aplicaciones con miles de datos que captar y gestionar), pero que aún queda mucho por hacer. Así, Hektor Orbe enumeró los objetivos del Consorcio, que son los mismos del PERTE de Digitalización del agua, y que coinciden perfectamente con el plan estratégico y las líneas estratégicas del Consorcio: lucha contra el cambio climático; eficiencia, eliminando las pérdidas de agua; y mejorar el control de los vertidos. “Debemos gestionar un dato único, validado y transversal”, comentó.
URDATA instalará 32.000 equipos de sensorización y contribuirá a mejorar la transparencia del dato en la gestión de todo el ciclo integral del agua en siete municipios de Bizkaia
Durante su intervención, habló de URDATA, su proyecto de digitalización del ciclo del agua en municipios de menor tamaño, que recibirá 7,35 millones de euros. En este proyecto se instalarán 32.000 equipos de sensorización y contribuirá a mejorar la transparencia del dato en la gestión de todo el ciclo integral del agua. Además, incluye una treintena de actuaciones para implantar un modelo de gestión eficiente y de referencia para la integración y digitalización de pequeños municipios. “Uno de los retos y objetivos de la digitalización es hacer que los que estén lejos y tengan menos recursos se acerquen a llegar a los niveles de excelencia de las grandes ciudades”, añadió. Asimismo, puntualizó que los próximos retos se centran en extrapolar el proyecto piloto demostrativo a todo Bizkaia, siguiendo un método que llaman “acupuntura digital”, es decir, en aquellas zonas que, con una menor inversión, más retorno tienen para el medioambiente y la salud de las personas.
Como primicia, Hektor Orbe ha reveló algunos datos del proyecto que han presentado a la segunda convocatoria de subvenciones en concurrencia competitiva de proyectos de mejora de la eficiencia del ciclo agua, UrDATA Bizkaia: engloba a siete municipios y 1.062.786 beneficiarios. Se compone de 26 actuaciones principales y 790 actuaciones concretas y su la inversión total asciende a 12.565.000 M€, de la que solicitarán 10 M€.
Para ampliar el tema, Juan Luis Mozo, subdirector de Redes Municipales en el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, se centró en la inteligencia artificial (IA) como herramienta de digitalización para optimizar la gestión del agua, que supone un motor para la cuarta revolución industrial y que ha supuesto un cambio de modelo al transformar la organización y la arquitectura de las empresas. “Con las herramientas que nos puede dar la IA, a través de los datos que tenemos, somos capaces de mejorar los procesos y estamos consiguiendo elementos como embalses o tanques de tormentas virtuales”, comentó. Por ejemplo, el Consorcio está llevando a cabo una prueba para poder optimizar mediante IA los vertidos al medio y los ahorros equivaldrán a un tanque de tormentas físico. “Hace unos años se comenzó a recoger datos, pero no se sabía qué hacer con ellos. Ahora sí lo sabemos. Disponemos de herramientas que nos lo dicen, algoritmos avanzados, machine learning y big data”, lo que permite crear modelos complejos y con una mayor precisión.
El uso de la inteligencia artificial nos está dando una eficiencia, eficacia, y reducción de costos importantes
Durante su intervención, Juan Luis Mozo hizo hincapié en la integridad del dato: “Es muy importante para que los resultados sean coherentes, tanto la calidad como la fiabilidad”. En este sentido, la gestión del ciclo integral del agua genera ingentes cantidades de datos y, en consecuencia, es perfecta para el uso de la Inteligencia Artificial, que puede aplicarse en la caracterización de los procesos y en la toma de decisiones para lograr una gestión más eficiente del agua. En esta línea, compartió algunos casos de éxito del Consorcio, por ejemplo, en la detección de eventos en tiempo real para la reducción de fugas de agua, la gestión patrimonial de las infraestructuras y reposición de redes, el plan de limpiezas de colectores de saneamiento o el sistema automático para la detección de defectos en alcantarillado analizando los vídeos de los colectores: “El uso de la inteligencia artificial nos está dando una eficiencia, eficacia, y reducción de costos importantes”. En este sentido, la inteligencia artificial está siendo la piedra angular el CABB para la caracterización de los procesos y en la toma de decisiones para lograr una gestión más eficiente del agua frente a los grandes desafíos como: cambio climático; disponibilidad de agua; control de vertidos, estado y calidad del agua; infraestructura obsoleta; y falta de información completa sobre el uso del agua.
Finalmente, se celebró un debate centrado en la posibilidad de armonizar normativa, digitalización, clima y energía, y cómo juntos podemos encontrar soluciones innovadoras para los desafíos actuales y futuros. En él, participaron: Esther Torvisco, subdirectora de Gestión de Activos en el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia; Francisco Javier Sánchez Martínez, subdirector general de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos en el MITECO; y Álvaro Pérez de Laborda, gerente de Proyectos en el Área de Desarrollo de proyectos en Ente Vasco de la Energía (EVE).
Desde el Ministerio, queremos que el esfuerzo del PERTE sirva también para cumplir los objetivos de la planificación hidrológica
Francisco Javier Sánchez valoró el progreso del PERTE hasta la fecha, de la que ha resaltado los treinta proyectos seleccionados son excelentes, igual que lo son muchos aquellos que se han quedado fuera por falta de crédito. Afortunadamente, continuó, está en marcha una segunda convocatoria que esperan tenga más proyectos y que la resolución pueda abarcar muchos más proyectos por todo el territorio español. “La gestión del ciclo urbano en España es muy buena; a nada que se le den los recursos económicos que necesita, el desarrollo de estas metodologías y herramientas mejora notablemente la gestión del agua”, resaltó sobre la respuesta del sector. Asimismo, aprovechó para enumerar los planes actuales y futuros en materia legislativa e inversiones, como la consulta pública, el nuevo RD de reutilización de aguas regeneradas. “Con las nuevas normas cerramos el círculo para mejorar la gestión del agua a largo plazo, distinguiendo con el sello a aquellos operadores que hagan una gestión eficaz, transparente, y que pongan en práctica nuevas prácticas”.
Asimismo, comentó que el PERTE va a ayudar a implantar toda la normativa europea tanto en agua como en energía y que lo que se ha hecho desde el Ministerio es poner un presupuesto adicional que saque a la luz deficiencias y oportunidades y “permita brillar a los operadores y gestores de agua”. Por otro lado, respecto a la transición ecológica, Francisco Javier Sánchez resaltó que no solo debemos tener agua de calidad desde el punto de vista del uso y el consumo, sino también desde el punto de vista ambiental en los entornos naturales, es decir, la mejora del estado de las masas de agua. “Desde el Ministerio, queremos que el esfuerzo del PERTE sirva también para cumplir los objetivos de la planificación hidrológica, y conseguir que las masas de agua estén en mejor estado del que están hoy en día”.
Además, Esther Torvisco señaló que la digitalización es una herramienta clave en ese proceso porque ayuda a tener monitorizados y tener conocimiento del estado de los activos en la fase de operación, y que el concepto de activos va ligado a sostenibilidad: “Cuando empezamos a hablar de gestión de activos, y no solo operación y mantenimiento, hay que tener en cuenta criterios de sostenibilidad que llevan a maximizar el valor de los activos durante todo su ciclo de vida”. Asimismo, destacó que la digitalización ha sido clave para dar un servicio homogéneo en todos los municipios: gemelo digital, inteligencia artificial, machine learning... todas ellas son claves para darse cuenta de que la digitalización es una herramienta con la que lograr ser más eficientes, pero que es necesario poner el foco en el coste-beneficio de todas las actividades que se realizan al respecto.
El consumo de energía es uno de los mayores impactos económicos en la gestión del agua. Mover el agua consume mucha energía
Poniendo el foco en binomio agua-energía, Esther Torvisco habló del Plan de actuación energética del Consorcio que, dentro del Área energética del Consorcio, les ha permitido introducir un punto de inflexión para establecer a prioridades. En él, han establecido una serie de indicadores que les permite comparar la eficiencia energética de las instalaciones entre sí. “El consumo de energía es uno de los mayores impactos económicos en la gestión del agua. Mover el agua consume mucha energía”, comentó. En este sentido, resaltó que, si bien desde el Consorcio implementan mejoras prácticas, son conscientes del trabajo por hacer y la importante inversión que hay que realizar.
Por su parte, Álvaro Pérez de Laborda habló del papel entidades locales en la transición energética del ciclo del agua, especialmente bajo el contexto de cambio climático. “A diferencia del agua, que aquí se puede considerar como renovable, con la energía no es así; tenemos que alcanzar ese objetivo en el que sea 100% renovable, que se consigue eliminando los recursos fósiles”, ha dicho. En este sentido, el equilibro entre energía y agua pasa por la transición energética y, para lograrlo, la auditoría energética es una herramienta en todos los sectores que permite identificar aquellos puntos en los que la eficiencia energética de las instalaciones es mejorable, y ver qué energías renovables podemos implantar con unos precios razonables.
Desde el sector energético, Álvaro Pérez comentó las oportunidades del sector del agua en materia de eficiencia energética con el fin de fortalecer el binomio agua-energía: energía fotovoltaica y redes de calor. “Tenemos un reto muy importante desde el punto de vista de la suficiencia. Debemos pensar de qué bienes podemos prescindir”, concluyó.
Tras el debate, Alejandro Maceira, conductor del evento, tomó de nuevo la palabra para destacar la importancia de los temas abordados durante la jornada, que no fueron solo informativos sino también inspiradores. Se habló de retos actuales como la escasez y la necesidad de optimizar el consumo energético, la importancia de la digitalización como elemento clave para una gestión unificada y eficiente, así como las novedades normativas en relación con la gestión del agua, en particular los detalles de la nueva propuesta de directiva de tratamiento de aguas residuales europea. Asimismo, se expusieron los detalles del diálogo competitivo en los procesos de contratación y la contratación de la innovación como medio para impulsar la recuperación económica, el uso de la digitalización para afrontar los retos del cambio climático y la gestión de las redes municipales, y la importancia de la digitalización y gestión de activos en la sostenibilidad y la eficiencia operativa de los servicios del agua, con hincapié en la eficiencia energética.
El evento reunió a expertos y a actores clave en la gestión del agua, que exploraron soluciones innovadoras y debatido sobre cómo la actuación de normativas, los avances tecnológicos y los desafíos climáticos están convergiendo para definir el futuro de la gestión del agua. “Nos llevamos ideas frescas y estrategias renovadas para afrontar los retos en la gestión del agua de manera más efectiva y sostenible”, concluyó.
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua
La gobernanza del agua llega a un punto de inflexión en el que la actualización de normativas, los avances tecnológicos, los desafíos climáticos y la necesidad de mejorar la eficiencia energética convergen para redefinir el futuro de la gestión del ciclo integral del agua.
Revive la jornada organizada por el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia gracias a la retransmisión en vivo, y forma parte de este enriquecedor diálogo sobre la gobernanza del agua que construye el futuro de la gestión de los recursos hídricos.