El rápido llenado de una gigantesca presa en la cabecera del río Nilo -la mayor vía fluvial del mundo, que da sustento a millones de personas- podría reducir en más de un tercio el suministro de agua a Egipto aguas abajo, según una nueva investigación de la USC.
Un déficit hídrico de esa magnitud, si no se mitiga, podría desestabilizar una parte del mundo políticamente inestable al reducir la tierra cultivable en Egipto hasta en un 72%. El estudio prevé que las pérdidas económicas para la agricultura alcanzarían los 51.000 millones de dólares. Además, la pérdida de producto interior bruto elevaría el desempleo al 24%, desplazando a las personas y perturbando las economías.
"Nuestro estudio prevé un impacto nefasto en el suministro de agua río abajo, lo que provocaría la mayor disputa por la escasez de agua en la historia moderna de la humanidad", expuso Essam Heggy, científico investigador de la Escuela de Ingeniería Viterbi de la USC y autor principal del estudio. "Promediando las pérdidas de todos los escenarios de llenado anunciados, esta escasez de agua podría casi duplicar el actual déficit de suministro de agua de Egipto y tendrá consecuencias nefastas para la economía, el empleo, la migración y el suministro de alimentos de Egipto".
A pesar de los riesgos, el estudio ofrece soluciones políticas para la sostenibilidad que podrían minimizar los impactos aguas abajo y reducir las tensiones en la región. Por ejemplo, los impactos podrían compensarse parcialmente ajustando las operaciones en la presa de Asuán, en el sur de Egipto, bombeando más agua subterránea, plantando diferentes tipos de cultivos y mejorando los sistemas de riego.
La disputa por el agua del Nilo: el llenado de la presa etíope y décadas de tensiones crecientes
Hasta ahora, y a pesar de las negociaciones internacionales, apenas se ha avanzado en esta disputa que dura ya un decenio.
El núcleo de la controversia es la Gran Presa del Renacimiento Etíope, de 5.000 millones de dólares, que está a punto de concluirse en la cabecera del Nilo. En la segunda fase de llenado, será el mayor proyecto hidroeléctrico de África y creará un embalse de 74.000 millones de metros cúbicos de agua, más del doble de la capacidad operativa del lago Mead, en el río Colorado.
Es tan grande que tardará años en llenarse y, según el tiempo que tarde, los desvíos de agua podrían tener efectos devastadores río abajo. Egipto y Sudán tienen derechos de agua sobre el Nilo, mientras que a Etiopía no se le asignó una parte cuantificable. Pero a medida que crece la demanda de agua y energía en la cuenca del Nilo, Etiopía hace valer sus necesidades de energía hidroeléctrica y agricultura de regadío para promover el desarrollo.
Unos 280 millones de personas de 11 países de la cuenca dependen de esta vía fluvial, fuente primaria de riego desde hace más de 5.000 años. Egipto depende del Nilo para más del 90% de su agua. La población de la región podría aumentar un 25% en 30 años, incrementando la demanda en un momento en el que Egipto esperaría menos agua del Nilo. Los derechos de agua a lo largo del Nilo están en disputa desde 1959; hoy, el conflicto amenaza con convertirse en una guerra.
El estudio de la USC examinó varios escenarios de llenado de la presa y los impactos de la escasez de agua para Egipto. Basándose en las estrategias de llenado a corto plazo, de tres a cinco años, actualmente favorecidas por Etiopía, el déficit de agua aguas abajo en Egipto podría casi duplicarse; el 83% de la pérdida de agua adicional se debería a la contención del caudal por la presa y a la evaporación, y el 17% se perdería debido a la filtración en las rocas y la arena.
El estudio ayuda a llenar un vacío en la controversia al reducir las ambigüedades sobre cómo los escenarios de llenado de presas afectarían al déficit hidrológico en Egipto, además de ofrecer un índice de viabilidad a las diferentes posibles soluciones. La aceleración del calentamiento global y de la aridificación subraya la necesidad de investigar más sobre el agua en las tierras áridas, que es la misión principal del Centro de Investigación sobre Climas Áridos y Agua de la USC Viterbi.
"Hay una necesidad real de una ciencia sólida para resolver la ambigüedad que rodea esta controversia", dijo Heggy. "Nuestro análisis no señala a nadie, pero muestra la grave situación hídrica que se producirá aguas abajo, que se prevé como la mayor disputa sobre el estrés hídrico de la historia de la humanidad. Puede evitarse si se apoya adecuadamente la investigación sobre el agua, la energía y el medio ambiente en la cuenca del Nilo".
La escasez de agua aumentará a medida que el clima siga cambiando
El estudio llega en medio de una disputa de 10 años entre Egipto y Etiopía por el suministro de agua en el río Nilo. Las partes buscan una solución internacional, pero las conversaciones dirigidas por el Departamento de Estado de EE.UU. -a las que se han sumado la Unión Europea y las Naciones Unidas- no han dado lugar a un acuerdo después de cuatro años.
Mientras tanto, las tensiones son elevadas mientras los negociadores intentan evitar el conflicto armado. Egipto ha prometido no permitir que la presa impida su suministro de agua, y en mayo realizó maniobras militares conjuntas con Sudán. Desde entonces, Sudán ha solicitado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que celebre una sesión de emergencia lo antes posible.
La disputa es emblemática de otras disputas más amplias sobre la escasez de agua, ya que el cambio climático afecta a los países en desarrollo que experimentan un rápido crecimiento. Las disputas a lo largo de los ríos Mekong, Zambeze y Éufrates-Tigris, entre otros, muestran las posibilidades de inestabilidad política y conflicto.
Heggy dijo que es posible que se encuentre una solución que satisfaga a todas las partes para el río Nilo, basada en las opciones políticas que el estudio identifica. Sin embargo, los avances se han visto obstaculizados por la falta de información creíble sobre el suministro de agua aguas abajo y las repercusiones económicas. Para llegar a un acuerdo se necesitarán probablemente mejores datos y previsiones sobre las repercusiones en la sociedad humana y los efectos ecológicos a lo largo del Nilo.
Puedes leer la noticia original en Smart Water Magazine.