Autodesk Water
Connecting Waterpeople
ANFAGUA
ProMinent Iberia
SCRATS
GOMEZ GROUP METERING
Ingeteam
BGEO OPEN GIS
Red Control
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ISMedioambiente
Adasa Sistemas
Baseform
Filtralite
AGS Water Solutions
Siemens
Netmore
MOLEAER
MonoM by Grupo Álava
Badger Meter Spain
Saint Gobain PAM
Confederación Hidrográfica del Segura
Xylem Vue
Kamstrup
ADECAGUA
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
CAF
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Xylem Water Solutions España
Rädlinger primus line GmbH
Schneider Electric
ONGAWA
Lama Sistemas de Filtrado
LACROIX
Terranova
Hach
Aqualia
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Cajamar Innova
Autodesk Water
AMPHOS 21
Vodafone Business
Open Intelligence
RENOLIT ALKORPLAN
J. Huesa Water Technology
TEDAGUA
HRS Heat Exchangers
EMALSA
VEGA Instrumentos
TecnoConverting
AECID
Minsait
Hidroglobal
Fundación CONAMA
Agencia Vasca del Agua
AGENDA 21500
Sivortex Sistemes Integrals
Smagua
Sacyr Agua
FENACORE
Almar Water Solutions
Global Omnium
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ELECTROSTEEL
Gestagua / SAUR Spain
Qatium
NTT DATA
Consorcio de Aguas de Asturias
Arup
Hidroconta
IAPsolutions
Fundación Botín
TFS Grupo Amper
SDG Group
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ESAMUR
EVIDEN
Likitech
DATAKORUM
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Aganova
ICEX España Exportación e Inversiones
Esri
Barmatec
Amiblu
ACCIONA
Samotics
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Grupo Mejoras
Molecor
Fundación Biodiversidad
Asociación de Ciencias Ambientales
Catalan Water Partnership
KISTERS
GS Inima Environment

Se encuentra usted aquí

Drenaje urbano del futuro: la UPV diseña un modelo más preciso para mitigar lluvias torrenciales

  • Drenaje urbano futuro: UPV diseña modelo más preciso mitigar lluvias torrenciales
    Utiel, municipio de la Comunidad Valenciana situado a las orillas del río Magro tras la Dana que azotó la comunidad. Miércoles 30 de octubre de 2024.
    Pablo González-Cebrián/ Fotos iAgua.
  • La nueva metodología permite diseñar sistemas de drenaje más resilientes ante el cambio climático.

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

Un equipo del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado una metodología innovadora para mejorar el análisis, diseño y operación de los sistemas de drenaje urbano ante episodios de lluvias torrenciales. Este avance, publicado en la revista científica Hydrology Research, responde a los desafíos crecientes que enfrentan las ciudades debido al cambio climático y la intensificación de los eventos meteorológicos extremos.

El estudio ha sido realizado por Rosario Balbastre Soldevila en el marco de su tesis doctoral, bajo la dirección de Rafael García Bartual e Ignacio Andrés Doménech. Su propuesta introduce una herramienta más precisa para enfrentar los retos que suponen las lluvias intensas en entornos urbanos, donde el rápido crecimiento urbano y el aumento de la impermeabilización del suelo dificultan la gestión de estos fenómenos.

Hidrología urbana y drenaje: el reto de las ciudades impermeables

El crecimiento urbano descontrolado ha transformado radicalmente la hidrología de las ciudades. La expansión de infraestructuras, la pavimentación de suelos y la reducción de espacios naturales han llevado a un aumento significativo de la impermeabilización del terreno. Como consecuencia, el agua de lluvia que antes se infiltraba en el suelo ahora se acumula en la superficie, aumentando el riesgo de inundaciones en entornos urbanos.

El cambio climático está intensificando los episodios de precipitaciones extremas en muchas regiones del mundo

Los sistemas de drenaje diseñados en décadas anteriores no fueron concebidos para soportar la magnitud de estos cambios. En muchas ciudades, las redes de alcantarillado y los sistemas de evacuación de aguas pluviales han quedado obsoletos frente al crecimiento poblacional y las nuevas dinámicas climáticas. Este desajuste entre la infraestructura y las necesidades actuales ha hecho que eventos meteorológicos extremos, como lluvias torrenciales, se traduzcan en episodios recurrentes de inundaciones urbanas.

A esta problemática se suma el cambio climático, que está intensificando los episodios de precipitaciones extremas en muchas regiones del mundo. Ciudades que tradicionalmente no sufrían grandes inundaciones se ven cada vez más expuestas a eventos extremos, lo que pone en evidencia la necesidad de soluciones innovadoras en la gestión del agua urbana.

Para mitigar estos impactos, se requieren estrategias de drenaje urbano sostenibles, como infraestructuras verdes, sistemas de retención temporal del agua y nuevos modelos de predicción de lluvias, que permitan anticipar los efectos del crecimiento urbano y del clima cambiante.

Un nuevo enfoque para la simulación de lluvias extremas

El método desarrollado por el equipo del IIAMA busca superar el concepto tradicional de tormenta sintética de bloques alternos mediante la introducción de un hietograma sintético alternativo: la tormenta G2P. Según explican los investigadores en el estudio: «Nuestro modelo reproduce los patrones temporales característicos de los episodios convectivos de lluvias torrenciales en la región mediterránea y ayuda a mejorar el diseño de los sistemas de drenaje para contribuir a evitar inundaciones».

La tormenta G2P (acrónimo de «Gamma de 2 Parámetros», en referencia a la función matemática que la representa) se caracteriza por la ocurrencia de un pico de lluvia temprano con un ascenso pronunciado hasta alcanzar la intensidad máxima, seguido de una disminución más gradual hasta el final del episodio.

En este contexto, las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) juegan un papel clave en la evaluación de la capacidad de respuesta de las infraestructuras urbanas ante estos fenómenos. Los investigadores del estudio señalan que: «Nuestra metodología facilita la generación automática de lo que se conoce como tormentas de diseño basadas en curvas IDF actualizadas. Este enfoque pionero permite adaptar el análisis de los sistemas de drenaje a los cambios en los patrones meteorológicos, ofreciendo soluciones dinámicas fundamentadas en datos actualizados».

En el estudio se desarrolla una metodología para regionalizar los dos parámetros ( i 0 , φ ) de la tormenta de diseño gamma de dos parámetros (G2P). Se propone una metodología de tres pasos para obtener los dos parámetros ( i 0 , φ ) para una ubicación determinada. Los resultados obtenidos en un estudio de caso muestran coherencia con estudios previos sobre estadísticas de precipitación máxima.

Aplicación en la Comunitat Valenciana y potencial global

El modelo desarrollado ha sido aplicado en la Comunitat Valenciana, una región donde las lluvias torrenciales son cada vez más frecuentes debido a su orografía y la influencia del mar Mediterráneo. Sin embargo, su potencial no se limita a esta área geográfica, ya que el método permite parametrizar las características de lluvias intensas en otros entornos urbanos con climas similares.

Los investigadores explican que la metodología de regionalización de parámetros utilizada en este estudio puede adaptarse a diferentes regiones del mundo con patrones de lluvia convectiva, facilitando su implementación en países mediterráneos, zonas tropicales y áreas propensas a precipitaciones extremas.

En este sentido, el estudio concluye que: «La nueva parametrización, basada en datos regionales y adaptable a áreas con características climáticas similares, mejora significativamente la precisión en la modelización y análisis de los sistemas de drenaje urbano». Los investigadores destacan que su trabajo supone «un avance significativo en el análisis de los sistemas de drenaje urbano frente a los desafíos climáticos, con el desarrollo de una tormenta sintética que reproduce de una manera más fiel el patrón de lluvias convectivas torrenciales y de una metodología de regionalización de parámetros que permite su uso en todo el territorio de la Comunitat Valenciana».

Este enfoque flexible abre la puerta a su aplicación en ciudades de todo el mundo, donde los efectos del cambio climático están intensificando los episodios de lluvias torrenciales y aumentando la presión sobre las infraestructuras de drenaje

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

18/03/2025 · Tratamiento del Agua

WPI researches PFAS removal from wastewater