La quinta jornada de INVESTAGUA, que se ha celebrado a lo largo de este viernes 16 de abril, ha concluido con una mesa redonda sobre el mercado concesional español en la que ha participado Enrique Castiblanques, presidente de INDAQUA, Manuel Marchena, presidente institucional de AGA, Luis Babiano, gerente de AEOPAS, y Eva María Rodríguez, miembro del Equipo de Trabajo Federal del Sector Energético y Agua UGT Fica de UGT.
En primer lugar, los ponentes han hablado del impacto de la pandemia en el sector del agua, donde han coincidido en la respuesta inmejorable de las empresas gestoras tanto en Portugal como en España: “Cuando gestionamos el agua, no solo gestionamos tuberías y depuradoras, sino que es un factor de vida y esta intrínsecamente relacionado con la salud”, ha comentado Luis Babiano.
A continuación, han realizado una reflexión sobre las ventajas y desventajas de los modelos de gestión, destacando las palabras de Enrique Castiblanques en este sentido: “Es evidente el hecho de que la convivencia entre lo público y lo privado es posible y es sana”. Por su parte, desde UGT-FICA, Eva María Rodríguez ha comentado que “no hay predilección por un modelo de gestión concreto”, pero que sí están en contra de la “subcontratación de los trabajadores”. “En el ADN de AGA no hay una relación excluyente sino inclusiva de coexistencia provechosa entre empresas públicas, privadas y mixtas” ha señalado Manuel Marchena.
En cuanto al mercado concesional y la forma en la que se llevan a cabo los contratos, que en España contamos con una realidad contractual bastante estándar, Enrique Castiblanques ha apuntado que “en relación al canon hay una visión común de que un canon elevado (que puede parecer interesante para el operador o a nivel político) es un modelo no sustentable”. Para UGT-FICA, apuestan por modelos de concesión más largos, pues en los contratos cortos, “el continuo cambio de empresas ralentiza el desarrollo profesional de los trabajadores”.
Sobre las inversiones en el sector del agua, en España “existe capacidad financiera disponible para acometer las actuaciones necesarias en las próximas décadas”, ha comentado Enrique Castiblanques. Por su parte, Luis Babiano ha apuntado que “es necesario hacer un orden económico que sea asequible y justo que garantice las inversiones”. “La colaboración público-privada es imprescindible para la realización de las actuaciones necesarias”, ha señalado Eva María.
Finalmente, se ha debatido sobre la figura del regulador que, desde INDAQUA, creen que debe tener “una actuación en una lógica de observatorio, de arbitraje y de identificación de materias y con un carácter meramente consultivo y no vinculativo”. Por su parte, Manuel Marchena ha apuntado que "un regulador sirve para saber si el agua se da con la suficiente calidad en un estado como el español de primera división”.
A modo de reflexión final, los ponentes han aportado su punto de vista sobre los Fondos de Recuperación europeos, coincidiendo en que estos deben servir para impulsar al sector del agua como “motor de recuperación”.