Connecting Waterpeople
Contenido premium

Finanzas y Gobernanza del Agua en América Latina y el Caribe. Hacia Dakar 2022

En el marco del proceso preparatorio para el 9º Foro Mundial del Agua que tendrá lugar en marzo de 2022 en Dakar (Senegal) bajo el lema ‘Seguridad del agua para la paz y el desarrollo’, CAF, miembro de la Junta de Gobernadores, organizó la Conferencia de Finanzas y Gobernanza del Agua en América Latina y el Caribe: Hacia Dakar 2022.

Estructurada en dos jornadas, martes 23 y miércoles 24 de noviembre, la Conferencia contó con paneles de alto nivel que discutieron sobre los retos y oportunidades en ambas temáticas en la región, las iniciativas emprendidas por los países, entidades financieras y actores de la sociedad civil desde diversas funciones y las responsabilidades en torno al financiamiento y gobernanza del agua. Asimismo, las máximas autoridades a cargo de la gestión del agua en los respectivos países de América Latina y el Caribe y las instituciones internacionales vinculadas, compartieron sus mensajes acciones en temas esenciales del agua en todos los niveles.

Conscientes del reto que implicar trabajar en aspectos de la gobernanza, el objetivo de esta Conferencia es consolidar la visión de América Latina y el Caribe en torno al agua, con sus desafíos, casos de éxito y recomendaciones concretas, a ser integradas en un documento síntesis, informado y coherente, preparatorio al 9° Foro Mundial del Agua, como expresión del continente que se precia de tener más del 30% de los recursos hídricos del mundo, con significativos logros, pero también con importantes desafíos por delante.

Hacia Dakar 2022: Finanzas y Gobernanza del Agua en América Latina y el Caribe

Martes 23. Bloque 1: Finanzas del agua

Según CAF, a pesar de los esfuerzos desplegados en las dos últimas décadas para aumentar el acceso al agua y al saneamiento, 161 millones de personas en América Latina y el Caribe no cuentan con acceso a agua segura, de los cuales 17 millones no tienen siquiera un acceso básico a una pileta o una fuente mejorada de agua. Por su parte, 431 millones de personas no cuentan con acceso seguro al saneamiento, exponiéndose a problemas de salud y seguridad.

A pesar de los esfuerzos desplegados, 161 millones de personas en América Latina y el Caribe no cuentan con acceso a agua segura

Sergio Díaz-Granados, presidente Ejecutivo de CAF, fue el encargado de realizar la sesión inaugural de la Conferencia, destacando que esta es una oportunidad idónea para centrarse en dos temas cruciales: gobernanza y finanzas. Asimismo, recordó que la crisis climática es una crisis del agua, pues “el cambio climático se manifiesta fundamentalmente a través de afectaciones en el ciclo hidrológico” provocando graves consecuencias económicas y sociales. Con base en lo anterior, existe un consenso en que se requiere dinamizar el ritmo de las inversiones de manera sustancial, para lo cual se es primordial mejorar, optimizar y aumentar los flujos de financiamiento tanto públicos como privados: “Es necesario avanzar una recuperación y crecimiento más justo y más verde en la región”, pues al ritmo actual de inversión, advirtió, no será posible alcanzar el ODS 6 de Agua y Saneamiento.

Sergio Diaz Granados

Durante la apertura también intervino Loïc Fauchon, presidente del Consejo Mundial del Agua, que aprovechó para felicitar a CAF por su trabajo en el Consejo del Foro Mundial del Agua. En relación al tema que centra la Conferencia, Fauchon señaló la necesidad de proyectos viables adecuados para la inversión, así como experiencia personal para implementar adecuadamente estos proyectos: “En el actual contexto, algo es muy claro: la financiación pública sola no va a poder resolver los desafíos actuales”. Dentro de este contexto se encuentra la COVID-19, que permitió ver las respuestas que los líderes pueden implementar pues, en palabras del Presidente del Consejo Mundial del Agua, “el agua es política”, matizó. “El agua mejora las economías, la salud, la educación y contribuye a la seguridad alimentaria”.

Loïc Fauchon

A continuación, Julián Suárez Migliozzi, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de CAF, y a quien iAgua entrevistó antes de la celebración de esta conferencia, ofreció una exposición magistral sobre finanzas y gobernanza en materia de agua y saneamiento que sirvió como marco contextual a los debates que se mantuvieron a lo largo del encuentro. Así, Julián Suárez definió a la región de América Latina y el Caribe como “un continente de paradojas”, ya que “alberga casi un tercio de los recursos hídricos mundiales, pero presenta alto nivel de estrés hídrico en zonas urbanas y productivas”. De hecho, solo el 31% de los habitantes de América Latina y Caribe goza de acceso a un saneamiento gestionado de forma segura y ha señalado que el orden de magnitud de inversiones necesario exclusivamente para WASH es del 0,6% del PIB de la región: “Al ritmo actual de inversiones, desde CAF estimamos que se alcanzarían varias de las metas del ODS 6 entre 2045 y 2050”.

Julián Suárez, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de CAF.

Dentro del contexto de la crisis mundial del agua actual, el vicepresidente de Desarrollo Sostenible de CAF hizo hincapié en la relación del ODS 6 'Agua limpia y saneamiento' y el ODS 2 'Hambre cero', llamando a “solucionar la crisis del agua a efectos de erradicar la pobreza y el hambre” pues, según la FAO, el 70 % de la huella hídrica global está relacionada con lo que comemos.

CAF se transformará en los próximos cinco años en el banco verde de América Latina y Caribe con la premisa de poner el agua en el centro del desarrollo sostenible

En este sentido, señaló que “es clave comprender qué innovaciones tecnológicas pueden contribuir a cerrar las brechas, tanto de acceso como de calidad, favoreciendo una eficiencia en la gestión del ciclo del agua”, dentro de un contexto en el que hay que tener en cuenta que la pandemia ha golpeado con especial fiereza a América Latina y el Caribe en aspectos económicos y sociales, de manera que “los bancos multilaterales de desarrollo tienen un rol en el llamado financiamiento combinado o blended finance”. Ante ello, Julián Suárez adelantó que CAF se transformará en los próximos cinco años en el banco verde de América Latina y Caribe con la premisa de poner el agua en el centro del desarrollo sostenible, “así lo entendemos desde CAF”, dijo.

La visión legislativa y regulatoria

Un primer panel moderado por Jorge Concha, director de Análisis y Evaluación Técnica de la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible de CAF, se centró en la visión legislativa y regulatoria, abordando las principales acciones que se requieren en la región para lograr los consensos necesarios con el fin de impulsar el aumento de financiación que exige coordinación y cooperación tanto de las instituciones de agua y finanzas.

En el caso de Chile, Juan Pablo Letelier, presidente del Parlamento Andino, comentó que el país decidió incorporar el capital privado por la urgencia de la falta de cobertura que tenía con el fin de acortar los plazos y que, aunque se optó por un modelo, no es el único que hay: “Es muy importante tener una institucionalidad pública seria, un ente regulador firme y una política tarifaria muy clara para asegurar las inversiones”, aseguró.

En este sentido, señaló que no solo basta con decir que el agua y el saneamiento son un derecho humano, sino que “hay que establecer políticas, sociales o de subsidio para garantizar el acceso básico" y que hay que tener políticas para financiarlo. Asimismo, el Parlamento Andino lleva trabajando años en la gestión integrada de los recursos hídricos que sigue una estrategia de seguridad hídrica, sin embargo, lamentó la falta de debate sobre financiamiento: “Necesitamos asumir que debemos llegar a incluso incomodar si es necesario para alcanzar nuestras metas de una gestión hídrica correcta para dar acceso”, de manera que abra el debate y se suma la importancia de la alianza pública-privada: “CAF puede ser sin duda uno de los principales pilares para ayudar a los países que tiene problemas de financiamiento”.

Juan Pablo Letelier, presidente del Parlamento Andino

Por su parte, Soledad García Muñoz, Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), comentó que el enfoque de resiliencia climática debe ir de la mano con el enfoque de derechos de carácter integral que considere el agua como un derecho y un bien público: “La emergencia climática y la crisis sanitaria son crisis de derechos humanos y de derecho al agua”. En este sentido, Soledad García señaló que tiene como prioridad en su mandato las políticas fiscales y económicas, llamando a los Estados a redoblar esfuerzos para garantizar el agua y el saneamiento: “Estamos trabajando en una serie de principios sobre política fiscal y derechos humanos”.

En relación a ello, Soledad se refirió al mecanismo de casos y peticiones de la comisión, en el marco del cuál, casos y peticiones pueden llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “La Comisión ha protegido pobladores y consumidores de agua de varios ríos en varios países de la región, comunidades indígenas afectadas por derrames petroleros”.

"Los vaivenes en las políticas de los países de la región han dificultado la consecución de los objetivos en materia de agua y saneamiento"

El panel también contó con Oscar Pintos, presidente de la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de las Américas (ADERASA), que recalcó que la meta del ODS 6 es muy ambiciosa y el financiamiento es un componente clave. Durante su intervención, señaló el problema que adolece la región referido a la gobernanza del agua, pues América Latina se caracteriza por “tener instituciones no del todo desarrolladas”, lo que supone “una debilidad” teniendo en cuenta que la gobernanza debe ser la llave que abre la puerta para que el financiamiento pueda llegar a las obras de infraestructura y de mejora de operación en el sector. En este sentido, se refirió a varios puntos imprescindibles a la hora de captar más financiamiento, señalando que "los vaivenes en las políticas de los países de la región han dificultado la consecución de los objetivos en materia de agua y saneamiento". 

La visión de financiadores y prestadores

En un segundo panel moderado por Gustavo Saltiel, líder global de Suministro de Agua y Saneamiento en el Área del Agua del Banco Mundial, cocimos la visión de financiadores y prestadores. “En muchos países de la región, los prestadores de servicios de agua potable y saneamiento operan en entornos poco propicios para brindar servicios de calidad adecuada y sostenible desde el punto de vista operativo, financiero, social y ambiental”, dijo. En este sentido, señaló que la región no está en condiciones de asegurar vaya a alcanzar el ODS 6, lo que requiere un importante cambio.

Carlos Puente, director de Agua, Energía y Medio Ambiente de BANOBRAS, habló del trabajo del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos de México y, en concreto del Programa de Modernización de Organismos Operadores de Agua (PROMAGUA) enfocado a canalizar apoyos del Fondo Nacional de Infraestructura para atender las carencias en materia de cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento: “En general, el PROMAGUA ha sido exitoso en promover proyectos de agua potable, grandes proyectos de acueductos y desaladoras, y proyectos de plantas de tratamiento de aguas residuales”.

Sobre el rol de las organizaciones internacionales, Carlos Puente comentó que los bancos públicos de desarrollo tienen un papel importante en el diálogo y en la diseminación de conocimiento para aprovechar las mejores prácticas y tener en cuenta los errores que se cometen en todas las latitudes: “Tenemos que evitar deficiencias en la preparación de proyectos; ser más eficientes en el estudio de los problemas que se buscan resolver”.

Además, Gonzalo Meschengieser, gerente de Relaciones internacionales de Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA), expuso de los retos financieros de la compañía, así como su plan para hacer frente a los mismos que se configura, principalmente, en el Plan Director de Expansión, Mantenimiento y Mejoras, que fija el objetivo ambicioso de cobertura universal para 2030: “Tenemos que lograr incorporar a tres millones de personas al sistema de producción de agua potable, y a cinco millones al sistema de cloacas y saneamiento”, explicó.

En este sentido, AYSA también se está concentrando en la detección de fugas y pérdidas, con tecnologías de última generación, señalando la necesidad de conseguir fuentes de financiamiento para lo que ellos llaman “red fina”, para que sus usuarios puedan conectarse a las redes troncales. Asimismo, resaltó el deber de las instituciones en explicar al mundo la oportunidad que significa la región latinoamericana para hacer inversiones en el sector del agua.

Este segundo panel también contó con Luis Velasco, presidente de la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Agua y Saneamiento (CLOCSAS), comentó que CLOCSAS promueve y fortalece la asociatividad y la capacidad de incidencia de las organizaciones comunitarias de Latinoamérica y el Caribe mediante procesos innovadores, transparentes, solidarios y con compromiso, como estrategia para el logro del acceso sostenible del agua y saneamiento de la población: “La gestión comunitaria del agua es el actor más indicado para garantizar la universalización en el acceso a agua y saneamiento, ya que es en la zona rural donde la brecha es mayor, y donde otros actores encontrarían demasiadas dificultades”.

En cuanto a las estrategias para aumentar la sostenibilidad y la financiación en las comunidades rurales, Luis Velasco comentó que las políticas públicas que se deben promover para alcanzar la cobertura total de agua y saneamiento a nivel rural deben partir de la función de marcos normativos específicos y acordes a las condiciones de las zonas rurales, destacando en ello el papel de la asociatividad: “La asociatividad es una estrategia fundamental para aumentar la sostenibilidad y el financiamiento de las organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento”.

Financiamiento del riego para erradicar el hambre y contribuir a la seguridad alimentaria

El último panel de la primera jornada que formó la Conferencia y que estuvo moderado por Laura Melo, directora representante del Programa Mundial de Alimentos en Guatemala, abordó un asunto de máxima relevancia: el financiamiento del riego para erradicar el hambre y contribuir a la seguridad alimentaria. Y, es que, la seguridad alimentaria es un tema de gran preocupación en América Latina y el Caribe si consideramos especialmente el impacto del cambio climático: “Cuando hablamos de promover la seguridad alimentaria es inevitable hablar del agua”, apuntó la moderadora y recordó que “no podemos acabar con el hambre si las comunidades rurales más vulnerables no tienen acceso al agua para la producción de alimentos”.

La seguridad alimentaria es un tema de gran preocupación en América Latina y el Caribe si consideramos especialmente el impacto del cambio climático

En primer lugar, Jacinto del Lino Pacheco Mosquera, subsecretario de Irrigación Parcelaria Tecnificada del Miniterio de Agricultura y Ganadería de Ecuador, habló de la grave situación que atraviesa el país en relación a este tema, apuntando que es necesario hacer muchas gestiones para salvar la brecha que tienen de superficie cultivada versus superficie regada.

Así, en este tercer panel trataron los aspectos de la relación entre agua y seguridad alimentaria por medio del riego agrícola, la interconexión entre el ODS 6 y ODS 2, entendiendo que el riego es fundamental para la provisión de alimentos, la erradicación del hambre y la contribución a la seguridad alimentaria, existiendo espacio, todavía, para mejorar su eficiencia; algo sumamente necesario ante la situación de cambio climático y la creciente escasez del agua.

En relación a ello, Martín Mattos, director general de Recursos Naturales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, apuntó que el país considera el riego como una oportunidad que tiene para darle sustentabilidad a su sistema productivo, estando el mayor crecimiento en el riego de cereales: “Se han construido un montón de represas como reservorio de agua y se ha desarrollado una institucionalidad muy importante”. Además, en cuanto a la mejora de la eficiencia en el uso del agua, en Uruguay la consideran como algo “fundamental”, siempre teniendo en cuenta que el agua es “un elemento muy valioso, pero también muy frágil”.

Finalmente, Luis Pita, director de proyectos de Proinversión en Perú, comentó que los avances en las asociaciones público-privadas (APP) de riego en Perú que apuntan a incorporar 140.000 hectáreas nuevas en la costa, fueron posibles gracias al marco legal que regula la inversión privada, así como la introducción de una legislación especial que permite establecer tarifas de agua acordes con las inversiones y la cobertura de los costes de inversión y mantenimiento: “El principal factor de éxito para mayores inversiones privadas en la región será asegurar la predictibilidad de la situación social y macroeconómica de los países”, dijo. Asimismo, y en referencia a las condiciones en cada país, comentó que un factor determinante es disponer de un marco legal e institucional acorde con los mecanismos sectoriales de promoción de la inversión que se pretende implementar.

ES - #HaciaDakar2022 Finanzas y Gobernanza del Agua en América Latina y el Caribe - Bloque 1

Miércoles 24. Bloque 1: Gobernanza del agua en tiempos de COVID-19 y el cambio climático

El financiamiento sobre el que trató la jornada del martes 23, requiere de condiciones propicias para su desarrollo. En este sentido, la gobernanza del agua, que establece el equilibrio dinámico, a veces sensible, entre las demandas crecientes por el uso del agua y la capacidad de respuesta de los tomadores de decisión, requiere de adecuada institucionalidad de los sistemas de cuenca, incluyendo la gobernanza corporativa en los órganos de decisión, de regulación y de prestación de los servicios, así como herramientas de gestión efectivas y legítimas.

Gobernanza en la gestión de los recursos hídricos

Edgar Salas, director de Sostenibilidad, Inclusión y Cambio Climático de CAF, fue el encargado de moderar el primer panel de la jornada, centrado en la gobernanza en la gestión de los recursos hídricos. Antes de dar comienzo, Salas apuntó que la gobernanza orientada a la gestión integrada de los recursos hídricos es un concepto dinámico que “involucra los procesos y mecanismos de interacción entre los actores gubernamentales y no gubernamentales”. Asimismo, señaló que “las políticas del agua deben adaptarse a los diferentes sistemas de recursos hídricos y especificidades territoriales”, y que, por tanto, “las respuestas de la gobernanza deben adaptarse a las circunstancias cambiantes”.

La gobernanza orientada a la gestión integrada de los recursos hídricos involucra los procesos y mecanismos de interacción entre los actores gubernamentales y no gubernamentales

En cuanto a las lecciones aprendidas sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos considerando los efectos del cambio climático, Alexandra Moreira, secretaria general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), compartió que los países de la OTCA vienen trabajando para enfrentar los desafíos actuales a través del Programa de Acciones Estratégicas: “Los problemas actuales del sector del agua merecen arreglos institucionales, consensos y negociaciones entre los países”, pues estos no entienden de fronteras.

En relación a ello, Moreira expuso algunos de los trabajos desarrollados por la OTCA, destacando la creación de un Atlas de vulnerabilidad hidroclimática de la región, que se constituye en una herramienta de planificación para las medidas de respuesta en el manejo de los recursos hídricos, la gestión de riesgos y desastres. En cuanto a los factores para lograr la gestión integrada del agua, Alexandra Moreira destacó que “es esencial tener estructuras institucionales inclusivas y de confianza de los países para un diálogo de cooperación de múltiples partes interesadas” y es por ello que desde la OTCA facilitan el diálogo político: “Promovemos el intercambio de conocimiento, generamos cooperación técnica, financiera, incluyendo la adaptación al cambio climático, entre los ocho países miembros”.

Alexandra Moreira
Berta Alicia Olmedo

Por su parte, Berta Alicia Olmedo, secretaria ejecutiva del Comité Regional de Recursos Hidráulicos de SICA, expuso las principales experiencias de los países de Centroamérica y El Caribe para la mejora y consolidación de la gobernanza del agua, cuyo trabajo se centra en generar información que pueda ser útil para los tomadores de decisiones en la región centroamericana.

Así, destacó el Foro del Clima de América Central creado en 2020 y formado por seis países, que permite generar información sobre lo que va a ocurrir en los próximos meses en cuanto a variables climáticas, así como los Foros de Aplicación de los Pronósticos Estacionales a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, o el Foro Hidrológico de América Central, una construcción colectiva de hidrólogos de distintos países que se reúnen en torno a los resultados del Foro del Clima para generar modelos “que permitan tener pronósticos hidrológicos en cuencas priorizadas en la región centroamericana”. Además, en materia de financiamiento, destacó que si se quiere tener decisiones y políticas informadas debemos tener presente que hay que tener una contabilidad adecuada y actualizada del agua y, para ello, se necesita tener redes de observación “lo suficientemente densas para que las informaciones en cuanto a la cantidad de agua permiten tomar mejores decisiones”.

Juan Carlos Alurralde, secretario general del Comité Intergubernamental Coordinador de la Cuenca del Plata, formado por diversas instituciones provenientes de los cinco países miembro (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) habló de las principales experiencias en la gestión de los recursos hídricos para gestionar, recuperar y proteger las cuencas.

Juan Carlos Alurralde

Alurralde explicó que durante la etapa 2010-2016, se consolidó un análisis de diagnóstico transfronterizo y se realizó un documento clave de formulación de políticas y acciones prioritarias consensuadas por los cinco países para resolver los principales problemas identificados, principalmente de carácter transfronterizo. Además, explicó que desde 2019 y hasta 2022 se está implementando un Programa de Decisiones Estratégicas, cuyo objetivo principal es la puesta en marcha de la adecuación y fortalecimiento y de un sistema de soporte para la toma de decisiones. Finalmente, y en cuanto a los retos en materia de gobernanza, la cooperación es esencial: “Para lograr una gobernanza factible, es necesario establecer primero un ambiente internacional benigno que propicie la cooperación”.

Gobernanza en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento

A continuación, Sergio I. Campos G, jefe de la División de Agua y Saneamiento, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), moderó un interesante debate sobre la gobernanza centrada en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, donde destacó que más de 200 millones de personas tienen un servicio discontinuo de agua potable en la región y más de dos tercios de la población en Latinoamérica no tienen un manejo adecuado de excretas de acuerdo a los ODS.

Más de 200 millones de personas tienen un servicio discontinuo de agua potable en la región

Iván Lucich Larrauri, presidente del ente regulador SUNASS en Perú, abordó los principales desafíos en materia de gobernanza de las entidades reguladoras: “El principal desafío en materia de gobernanza es la estructura y cultura organizacional de las propias empresas de agua”, señaló, siendo lo primero que deben hacer es tener un conocimiento del territorio en el que tiene lugar el ciclo hidrológico donde se proveen el agua, así como los actores y diferentes usuarios del agua. En cuanto a las medidas implementadas, comentó que desde SUNNAS están implementando en las tarifas de agua potable un monto para retribuir a las comunidades campesinas por la provisión de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica y control de sedimentos: “Es importante dar mayor validez y credibilidad a la valoración de los servicios ecosistémicos hídricos por parte de los usuarios de los sistemas de saneamiento”. Asimismo, y con el fin de avanzar en el cierre de las brechas existentes, Lucich comentó que el gobierno peruano está completamente involucrado en el monitoreo de los programas y planes de inversión de agua y saneamiento, y destacó que “un elemento clave es la participación de una entidad reguladora que permita arbitrar el cumplimiento de los acuerdos entre los diferentes agentes, sobre todo públicos de gobierno y operadores, y fiscalice el cumplimiento”.

Por su parte, Hugo Rojas, director general de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS) en México, señaló que todavía hace falta tener una participación efectiva de la sociedad en la toma de decisiones: “Actualmente en México no hay proyectos hídricos que no tengan conflictos sociales”, dijo. Sin embargo, el mayor problema del país es el sistema financiero, pues ha experimentado reducción presupuestaria federal destinada a los operadores de agua, que se ha reducido en más de un 85% desde 2016.

En este sentido, señaló la importancia de despolitizar las estructuras tarifarias y las tarifas que se puedan cobrar: “No necesariamente cobrar a todos más: tarifas progresivas, tarifas con incentivos, tarifas con subsidios cruzados”. Además, en referencia a la recuperación de costes y focalización de los subsidios, Hugo Rojas señaló que México carece de un regulador: “Nos gustaría mucho tener una figura como la tiene Colombia”, dijo e hizo hincapié que a los municipios no se les puede dejar, en muchos casos, la elaboración de una estructura tarifaria que recupere costos, ya que, que a veces, “no es que no quieran hacerlo, es que no tienen la capacidad técnica”.

Desde Colombia, Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (ANDESCO), presentó a la asociación, un gremio de los servicios públicos formado por 160 empresas donde una parte muy importante son de agua y saneamiento básico que generan el 7% del PIB de Colombia. Asimismo, hizo referencia a la situación vivida durante la pandemia y la respuesta de esta ante ella: “Nuestras empresas estaban preparadas para esta contingencia”, y señaló que, al no tener noticias de que en Colombia hubiera cesación de prestación de servicios públicos, “se cerraron brechas en este proceso”.

En cuanto a la estructura tarifaria, Camilo Sánchez destacó que se debe hacer todo lo necesario para favorecer las inversiones verdes, no solamente pensar en las inversiones grises, y que los servicios públicos han demostrado que la figura del regulador es el mejor nivelador social y Colombia, en este sentido, se encuentra especialmente comprometido: “Tenemos que entender que, si no tenemos agua, no hay servicio”.

Gobernanza en la gestión de desastres relacionados con el agua

El último panel de la jornada, y de la Conferencia, fue moderado por Jorge Werneck, director de la Agencia Reguladora de Agua, Energía e Saneamento Básico do Distrito Federal de Brasilia (ADASA), abordando la gobernanza desde el punto de vista de la gestión de desastres relacionados con el agua.

Claudia Herrera, secretaria ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana, resaltó que la ocurrencia de múltiples desastres y las emergencias de manera simultánea o en un corto periodo de tiempo han amplificado el impacto y complejizado las tareas de atención, lo que ha conllevado a que el fortalecimiento de la gobernanza de la gestión integral de riesgos sea una prioridad: “La política centroamericana de gestión de riesgos constituye un pilar fundamental como marco orientador en la gestión integral de riesgos”.

Y, es que, solo en el Corredor Seco centroamericano la canícula prolongada dañó hasta el 70% de las siembras, afectando a más de dos millones de personas. En este sentido, Claudia Herrera señaló que seguirán trabajando con el propósito de incrementar el fortalecimiento de las acciones preventivas: “Hemos redoblado esfuerzos para pasar de un enfoque reactivo a un enfoque preventivo”, y que se necesitan acciones que favorezcan la adaptación y la reducción de los impactos de las sequías e inundaciones en los territorios que están cada vez más expuestos y vulnerables: “Somos conscientes de que es una región altamente vulnerable al cambio climático, lo que exacerba las presiones de las amenazas antropogénicas”.

Por su parte, Pedro Palacios, alcalde del cantón de Cuenca en Ecuador, comentó que desde la alcaldía generan herramientas que permiten una gobernanza vinculada a algunos de los ODS a través del Plan de Gobierno cuyo uno de sus ejes es “Cuenca amigable con el medioambiente”. Así, Pedro Palacios explicó que, bajo una política pública, la trasversalidad de la gestión de riesgos, los sistemas de monitoreo y de alerta temprana, además de los métodos de comunicación gracias a las nuevas tecnologías, han permitido que puedan tener afrontar con cierta tranquilidad los riesgos.

“En un evento de desbordamiento en mayo de este año, el sistema de alarma tempranas nos permitió acudir, mediante una planificación que hemos generado en estos últimos años, acudir de forma temprana, y no tuvimos ninguna víctima que lamentar”. Para finalizar, Pedro Palacios destacó que los embalses les permiten tener un caudal mínimo ecológico para la época de verano y para canales de riego, así como tener un control de inundaciones, para garantizar el suministro de agua potable, y para generación eléctrica.

El panel también contó con la participación de Lupercio Ziroldo Antonio, director de Ingeniería y Obras del Departamento de Agua y Energía Eléctrica del Estado de São Paulo (DAEE), destacando que las crisis hídricas han sucedido de manera recurrente en Brasil. Asimismo, apuntó la necesidad de “establecer normas y procedimientos para enfrentar el problema de las crisis hídricas, especialmente acciones preventivas buscando evitarlas” y que el Departamento de Agua y Energía Eléctrica actúa en un sentido de resiliencia en acciones de saneamiento suplementario. Como apoyo a esto, el gobierno federal de Brasil ha implementado medidas para evitar cualquier tipo de racionamiento de energía, “en especial controlando los niveles de los reservorios de las hidroeléctricas”.

Hacia el IX Foro Mundial del Agua

Finalmente, Franz Rojas Ortuste, coordinador de la Agenda de Agua de CAF, se ocupó de transmitir los mensajes principales de las dos jornadas de debates, destacando que tratar sobre agua es tratar sobre la vida misma: “Cuando hablamos de seguridad hídrica, en realidad estamos hablando más allá del ODS 6”, pues el agua es un bien público que se encuentra en el centro del desarrollo sostenible.

El agua es un bien público que se encuentra en el centro del desarrollo sostenible

Así, esta Conferencia ha permitido confirmar que el financiamiento y la gobernanza del agua tienen una relación bidireccional: “No se puede hablar de gobernanza sin financiamiento y viceversa”, ya que toda reforma o modernización de las políticas públicas no pueden dejar de lado el financiamiento. Durante su intervención, Franz Rojas resaltó ocho mensajes principales extraídos de las sesiones sobre finanzas que tuvieron lugar durante la primera jornada:

  1. Eficiencia en el uso del gasto.
  2. Mayor asignación de recursos por los Estados (basado en el Principio de progresividad de los Derechos Humanos).
  3. Buscar mecanismos de inversión con incentivos.
  4. Apalancar más financiamiento (blended finance).
  5. Existencia de problemas estructurales y fragilidad del sector.
  6. Oportunidad de los resultados de la COP26 y los Fondos Climáticos.
  7. Tarifas sostenibles y asequibles.
  8. Necesidad de abaratar los costes de inversión a través de tecnologías costo-efectivas.

En cuanto a la atracción del financiamiento, el coordinador de la Agenda de Agua de CAF destacó que “está muy relacionada con la gobernanza”, siendo esta un equilibrio entre las demandas sociales y las demandas de los usuarios y la capacidad del tomador de decisiones: “El agua tiene fuertes nexos con la salud, la alimentación y la energía”, de manera que la gobernanza del agua debe basarse en una gestión integrada del recurso hídrico, en la cual la región todavía no ha avanzado lo suficiente con una visión de resiliencia.

El encargado de clausurar esta Conferencia sobre Finanzas y Gobernanza del Agua en América Latina y el Caribe fue Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF. En sus palabras, quiso enfatizó sobre la necesidad de incrementar sustancialmente los recursos financieros destinados a resolver las brechas de acceso, calidad y sostenibilidad del agua, así como la de contar de un ambiente favorable para captar el financiamiento necesario. Asimismo, resaltó, una vez más, que la estrategia de agua de CAF está estrechamente vinculada a la acción climática en línea con su aspiración de convertirse en el banco verde de América Latina y el Caribe.

ES - #HaciaDakar2022 Finanzas y Gobernanza del Agua en América Latina y el Caribe - Bloque 2