Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

La gestión digital de activos, una aceleración para prestar mejores servicios a la sociedad

  • gestión digital activos, aceleración prestar mejores servicios sociedad

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

Los gemelos digitales se han convertido en la tendencia emergente más relevante para la gestión de activos en el sector del agua. Estas réplicas digitales de los activos físicos, con sus procesos y sistemas asociados, permiten comprender y modelar su rendimiento. Además, la convergencia con las tecnologías de realidad virtual permite una experiencia completamente inmersiva que está cambiando los paradigmas de la gestión de activos.

Sobre ello ha versado la tercera sesión de Smart Water Summit 2020, patrocinada por Wonderware, y en la que seis destacados profesionales han presentado los proyectos más destacados del mercado en el ámbito de la gestión de activos.

Oscar Morales, Key Account Manager de Wonderware, ha presentado el Centro de Control Unificado de la compañía, una plataforma de control y gestión del ciclo del agua que integra herramientas de facturación, mantenimiento, ingeniería (digital twin), así como los sistemas de información a usuario final. Con cuarenta años de experiencia en el mercado, Wonderware ofrece valor “prácticamente en cualquier sector industrial”. Sobre el contexto y los retos actuales, Oscar Morales ha señalado que la industria está cambiando a pasos agigantados: “Los costes de gestión de sistemas de automatización se han multiplicado en los últimos años, y todavía no hemos adoptado en todos los lugares políticas de gestión remota de estos sistemas”. No obstante, la COVID-19 ha actuado como catalizador de algunas de estas políticas y, desde Wonderware, han visto “peticiones masivas de licencias temporales de acceso remoto” para poder habilitar, por ejemplo, a operadores desde casa el acceso a un sistema de control.

Entre los retos actuales, se encuentra potenciar a las personas a través de la tecnología con el fin de lograr la máxima eficiencia y disponibilidad, así como reforzar la colaboración transversal entre departamentos. Morales considera que “no somos capaces de ver los costes reales de proceso y no hay una conexión real entre el negocio y la parte de operación o producción, e incluso entre múltiples áreas funcionales operativa”, sin embargo, desde Wonderware siempre han apostado por potenciar una serie de principios básicos que deben permitir contextualizar la información, analizarla y extraer conocimiento: “Con nuestra tecnología, System Platform, se permite integrar infinidad de sistemas y poder gestionarlos desde una única plataforma transversal de tiempo real”. Así, el objetivo final de UOC o Sala de Control Unificado de Wonderware es “obtener una ventaja competitiva, no solo vinculada a las operaciones, sino desde una visión global de la compañía”. Y, es que, la digitalización debe verse como fuente de conocimiento y herramienta para la innovación y aceleración de procesos internos de las empresas. “La idea es cambiar la forma en la que gestionamos la compañía a nivel OT, integrando la información en un sistema de sistemas, con el contexto como eje principal y una visualización adaptada a la necesidad de la empresa”.

Entre los retos actuales, se encuentra potenciar a las personas a través de la tecnología con el fin de lograr la máxima eficiencia y disponibilidad

A continuación, Iván Nazzaretto, Global Practice Manager - Smart Water Networks de Xylem Water Solutions España, ha hablado sobre la gestión de planes de inversión en un escenario de crisis. Nazzaretto ha señalado que “la COVID-19 ha sido un punto de inflexión en la adopción de soluciones digitales en el sector”, además de demostrar la resiliencia operacional de las empresas de agua. En este sentido, desde Xylem consideran que “las soluciones digitales pueden ofrecer oportunidades para optimizar los planes de inversión y mejorar la resiliencia financiera de las empresas del sector”, un tema que no recibe la atención que se merece en lugares como Europa o América Latina. En cuanto a la optimización de los planes de renovación de redes de agua, Iván Nazzaretto considera que la mayoría de las empresas basan la priorización de las tuberías a reemplazar en modelos que usan matrices de riesgo, cuya determinación es en gran medida subjetiva. En cuanto a Xylem, que lleva desde 2014 utilizando modelos de predicción de roturas en redes de agua basados en machine learning, ha desarrollado RiskView, una herramienta para optimizar las inversiones y mitigar el riesgo en el servicio de abastecimiento de agua, identificando las tuberías con mayor riesgo de rotura. “En promedio se consigue entre un 35 y un 60 % menos de roturas con RiskView comparado a otros modelos”. Otra herramienta de la compañía es Blu-X™ Wastewater Network Optimization (BLU-X™ WWN), que utiliza una combinación de sensores, datos de pronóstico del tiempo e inteligencia artificial para crear un sistema de apoyo a la toma de decisiones en tiempo real que ayuda a mejorar el rendimiento de las redes de saneamiento, cumpliendo los objetivos medioambientales y ahorrando en los costes operativos. “Estamos todos de acuerdo en que es muy arriesgado continuar gestionando las empresas como antes de la crisis, con la política ‘business as usual’”, ha concluido.

Desde Xylem consideran que “las soluciones digitales pueden ofrecer oportunidades para optimizar los planes de inversión y mejorar la resiliencia financiera de las empresas del sector”,

Por su parte, Seda Tosun, Co-Founder & CEO de Immersia, abordó las herramientas de analítica y visualización avanzada sobre activos para una visión 360 y gestión inteligente. Inmersia, como empresa tecnológica que desarrolla soluciones avanzadas en este ámbito, optimiza el valor de los datos mediante tecnologías novedosas como el big data y los entornos 3D interactivos: cuadros de mando, analítica de datos y gemelos digitales. “Nosotros nos basamos en ‘digital twins’ que se basan, a su vez, en datos”. Con algunos de los proyectos en los que han implantado la tecnología de Immersia, Seda ha enumerado algunos de los beneficios que han aportado en estos, como el acceso ágil a la información, una interacción con el sistema productivo más intuitiva y sencilla, o la flexibilidad para configurar la presentación de la información que se desea visualizar: “Immersia aporta movilidad y conseguimos una mejora del tiempo de respuesta”.

Para dar el punto de vista de los gestores, la jornada ha contado con la participación de Esther Torvisco, subdirectora de Gestión de Activos de Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, que ha hablado de la estrategia para la gestión de los activos en la empresa, y cuyos principios se basan en la integración de la gestión del ciclo del agua urbana, la uniformidad de la calidad del servicio y la uniformidad de las tarifas en todo su ámbito territorial: "El Consorcio es una entidad pública con más de cincuenta años de recorrido que sirve a 1.060.000 habitantes". Para el CABB, la gestión de activos es el “conjunto de actividades encaminadas a garantizar la disponibilidad de los activos (equipos, instalaciones y elementos) que intervienen en la explotación de los sistemas de saneamiento y abastecimiento con criterios de máxima eficiencia”, teniendo 30.775 activos contabilizados y un presupuesto de 36,8 millones de euros (10,4 M para suministro de energía y 12,8 M para inversión): “No se trata solo de mantener todo lo que ya existe, sino que actuamos en el ciclo de vida completo de cada activo”, ha señalado Esther. Gracias a la implementación de las nuevas tecnologías, el CABB puede hacer un mantenimiento de los activos basado en la condición y en su salud: “Podemos anticipar cuando va a haber un fallo, si una máquina está usando demasiada energía”. Esther Torvisco también ha hecho hincapié en que “no se trata de comprar una herramienta e instalarla, sino de transformar la forma de trabajo”, es decir, la transformación debe abordarse de una manera integral.

“No se trata solo de mantener todo lo que ya existe, sino que actuamos en el ciclo de vida completo de cada activo”, ha señalado Esther Torvisco.

La sesión también ha contado con Diego Bañales, Industry Manager Executive de Esri, que ha aportado una visión general de los Sistemas de Información Geográfica orientada a la gestión de activos. En este sentido, Diego ha señalado que, en la gestión del agua, el GIS debe mejorar la eficiencia operacional, incrementar la rentabilidad y mejorar la experiencia de los clientes. “Cuando hablamos de GIS hablamos de tecnología. Hablamos de software y de hardware, de nube, y de datos”, ha señalado. No obstante, el GIS es también un sistema de interacción, un sistema para involucrar a otras personas: “Con una plataforma como esta -ArcGIS- podemos gestionar todos los aspectos del GIS, incluyendo a las personas”. Además, la Plataforma ArcGIS de Esri permite soportar todos los procesos y flujos de trabajo con información geográfica presentes en una organización, cuya fortaleza reside en “la facilidad para crear aplicaciones de difusión de información tanto para el abonado, como para otros departamentos”. En definitiva, “contar con datos precisos es clave para tomar decisiones más inteligentes”, ha sentenciado.

Ha cerrado la sesión Iván Cacheiro, jefe de sección del Departamento de Obras de Augas de Galicia, presentado Aqualitrans, un proyecto de cooperación transfronteriza entre España y Portugal que ha contribuido a la mejora de la eficiencia energética en las estaciones depuradoras de aguas residuales de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. “Desde la Administración pública creemos firmemente en el poder de la transformación digital y la innovación como medio para prestar mejores servicios a la sociedad”, ha comenzado Iván. La incorporación de tecnología avanzada de análisis de datos en el ámbito de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), ha permitido reducir su impacto energético, cuyos costes suponen alrededor de un 40% de los costes totales de explotación. En este sentido, Aqualitrans utiliza tres tipos de plataformas: GIS, fundamentalmente para establecer criterios objetivos para poder comparar la operación en la EDAR; un autodiagnóstico online que permite un análisis de la eficiencia, así como la extracción de informes con las principales medias de ahorro energético aplicables; y una gestión avanzada en tiempo real.

Sobre Smart Water Summit 2020

Smart Water Summit 2020 es la cuarta edición del evento organizado por iAgua centrado en la irrupción de las nuevas tecnologías en el sector del agua. El debate de este año, dividido en cuatro días, se ha centrado en las oportunidades y los retos que está generando la transformación digital, con la exposición de las herramientas más punteras y los casos de éxito más notables llevados a cabo por los líderes del sector.

La redacción recomienda

24/05/2023 · Depuración · 104

Jorge Chamorro: “Los datos registrados nunca han tenido nada que ver con la realidad”