Dentro del ciclo sobre el precio del agua en España analizamos, mediante diferentes perfiles profesionales públicos y privados, la situación actual y los retos futuros de los costes asociados a los servicios del agua. Así, debatiremos sobre cuál es la fórmula justa a través de un equilibrio económico-financiero de los servicios del agua.
Hoy hablamos con Ignasi Servià, consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos.
Pregunta: En primer lugar, nos gustaría conocer su trayectoria profesional hasta el puesto que ocupa en la actualidad.
Respuesta: Al acabar la carrera de ingeniero agrónomo empecé a trabajar en una ingeniería en el proyecto del Segarra-Garrigues. Durante esta etapa he participado en proyectos significativos de regadío y Desarrollo Rural, como el Plan Director de Modernización del Canal d’Urgell o el Plan de Regadíos de Cataluña 2008-2020.
Al llegar la crisis de la obra pública, empecé a desarrollar la actividad profesional como profesional independiente, y realizando también otros trabajos relacionados con la Transformación Digital en la Agricultura y temas de Comunicación a través de Redes Sociales.
P.- ¿Cómo definiría la política de precios del agua en España?
R.- Heterogénea dependiendo en gran medida de decisiones políticas, tanto a nivel municipal como a nivel autonómico. Los municipios disponen de competencias en abastecimiento de agua, alcantarillado y el tratamiento de aguas residuales, y esto se traduce a veces en diferencias importantes. Después están las competencias a nivel autonómico, como el canon del agua.
P.- ¿Qué le parece el marco competencial?
R.- En mi opinión, se debería mejorar. Me cuesta entender que puedan existir diferencias tan importantes entre municipios en el precio del agua. Si el precio de la luz o de las telecomunicaciones es similar para toda España, porque el precio del agua es tan diferente.
P.- ¿Debería haber una legislación nacional que los regule?
R.- Debería haber una legislación nacional que permita que los precios del agua sean similares y que exista mayor coordinación entre las diferentes administraciones. Si no existe una regulación nacional, existen regulaciones de diferentes comunidades autónomas y municipios que se traducen en diferencias importantes.
Me cuesta entender que puedan existir diferencias tan importantes entre municipios en el precio del agua
P.- ¿Qué aspectos se incluyen en la factura del agua?
R.- En la factura del agua incluye los siguientes conceptos:
- Tasa de Suministro de agua. Permite garantizar el abastecimiento potable bajo los criterios de máxima calidad, eficiencia y sostenibilidad.
- Alcantarillado. Mantenimiento, limpieza y conservación de la red de alcantarillado y el drenaje urbano con una gestión preventiva.
- Canon del agua. Es un impuesto ambiental que grava el uso del agua y la contaminación que su vertido puede producir. Su recaudación está destina a cubrir los gastoS de inversión y explotación de las infraestructuras, recuperar y mantener los caudales ecológicos.
- IVA. Impuesto del Valor añadido del 10 %, y del 21 % en el caso de la conservación del contador.
La parte más importante de la factura es variable, y por bloques crecientes, de manera que a mayor consumo corresponde un precio más elevado por metro cúbico. Estas tarifas satisfacen el principio de progresividad con la finalidad de fomentar el uso eficiente del agua, y estimular una reducción de los consumos.
Respecto al coste, pienso que la gente todavía no valora todas las personas, infraestructuras y tecnología necesaria que hay en todo el ciclo urbano del agua
P.- ¿Debe recuperarse la totalidad de los costes asociados a los servicios?
R.- Si, se debería recuperar la totalidad de los costes asociados a un determinado servicio. Pero muchas veces no es homogéneo este coste porque se pueden aplicar criterios de manera diferente. Si una parte del canon del agua está destinado a garantizar los caudales ecológicos, los criterios utilizados en la fijación de los caudales ecológicos condicionan las actuaciones a realizar.
P.- ¿Cuál cree que es la estructura tarifaria más eficiente?
R.- Yo estoy a favor de los bloques crecientes, pero siempre que estos bloques tengan en cuenta las características de la entidad. No se deberían aplicar los mismos tramos a un apartamento de una familia que a un centro deportivo o a una comunidad de vecinos, porque si no ocurre que algunas entidades están pagando el agua a más de 6 €uros /m3.
He escuchado a algunos centros deportivos quejarse de lo que representa el consumo del agua, y plantearse incluso ceder dicha instalación al ayuntamiento, para no pagar tanto.
Aquí lanzo una pregunta, ¿debería pagar el mismo precio del agua, una piscina/gimnasio municipal que uno de privado?
P.- ¿Qué opinión le merecen los cánones autonómicos de depuración? ¿Cree que cumplen el objetivo finalista con el que se plantearon?
R.- Se plantearon con el objetivo finalista de recaudar para financiar la depuración de aguas, pero pienso que actualmente no existe una proporcionalidad entre el coste de la actuaciones (ejecución / mantenimiento) y el canon que pagan los ciudadanos. Hay una sensación de que se recauda por este concepto, y que de manera paralela se realizan las actuaciones que se consideran más prioritarias.
Respecto al consumo de agua cada vez hay más conciencia que se trata de recurso escaso, y que todos debemos hacer un uso responsable
P.- ¿A qué se deben la diferencia tarifaria en las Comunidades Autónomas?
R.- Algunas de las diferencias entre las comunidades autónomas son debidas a la disponibilidad del recurso en estos territorios y a sus diferentes características. Así se explica cómo en Murcia o los territorios insulares el precio del agua sea de los más elevados de España. Las otras diferencias se deben a decisiones políticas, en los diferentes territorios.
P.- Respecto a Europa, ¿cómo valora el precio del agua en España en comparación con el resto de países?
R.- Para comentar este punto, recomiendo los posts iagua sobre esta temática realizados por Locken. España a pesar de ser un país del sur de Europa, con menores precipitaciones, el precio del agua, tanto real como corregido por el poder adquisitivo, es uno de los más bajos.
Es importante diferenciar ambas clasificaciones, porque presentan diferencias muy importantes en la clasificación. Así los países con mayor precio del agua son Dinamarca, Noruega, Finlandia, Bélgica y Suiza. Mientras que los 5 países con mayor precio por m3 corregido por su poder adquisitivo respecto a España son Hungría, República Checa, Rumania, Eslovaquia y Polonia.
P.- Finalmente, ¿cree que la sociedad está concienciada sobre su consumo de agua y el coste real del mismo?
R.- Respecto al consumo de agua cada vez hay más conciencia que se trata de recurso escaso, y que todos debemos hacer un uso responsable. A nivel Europeo estamos a mitad de la tabla de consumo en litros/habitante/día. Las personas están cambiando hábitos tanto para reducir el consumo, como para que este sea más sostenible, como la reducción del uso de botellas de plástico, etc…
Cuanto más concienciadas están las personas con el uso del agua urbana, en muchos casos, más críticos están con la cantidad de agua que utiliza la agricultura para producir alimentos. Nuestra huella hídrica es el agua que bebemos, la que viene por el grifo, la que necesitamos para producir los alimentos o para producir cualquier tipo de producto que utilizamos.
Respecto al coste, pienso que la gente todavía no valora todas las personas, infraestructuras y tecnología necesaria que hay en todo el ciclo urbano del agua (reserva, captación, transporte, potabilización, distribución, depuración del agua).