Ignasi Servià es Ingeniero Agrónomo de profesión y bloguero en iAgua. Máster en gestión del Medio Ambiente y Executive MBA, Ignasi ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la gestión del agua en la agricultura como consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos.
Además de su faceta como agrónomo, Servià es un apasionado de la comunicación, empleando esta herramienta para dar visibilidad al regadío, tanto en el sector del agua como en otros ámbitos. Como premio a su esfuerzo, ha sido galardonado con el Premio al Influencer del Año en los Premios iAgua 2017 y el Premio al Mejor Tuitero en 2015 y 2016.
Con motivo de su incorporación como consultor de ventas para iAgua Magazine 23, le realizamos una breve entrevista para conocer un poco más sobre él.
Pregunta: ¿Cuáles son las claves del éxito de la comunicación en el sector del agro?
Respuesta: Cada vez existen más perfiles de entidades del sector agro en redes sociales, a la vez que técnicos y agricultores acceden a más contenido a través de los canales digitales. Los cambios cada vez son más rápidos y globales, y seguir los contenidos por canales digitales es la manera más rápida de acceder a ellos.
La constancia es de gran importancia para tener éxito en la comunicación. En una sociedad con tanta información, es muy importante diferenciar el ruido de la música y saber cuáles son las principales cuentas que debes seguir.
P.- ¿Cómo definiría la actuación de las entidades del sector en este sentido?
R.- Se va incrementando el número de canales y entidades activas, por lo que el sector debería estar contento. Pero también es cierto que cada vez existe más distancia entre la comunicación que realiza el sector respecto a la que realizan otros sectores u otras entidades. En redes sociales no es lo mismo actividad que influencia (seguidores, compromiso, etc.). El sector debe empezar a recuperar parte de la distancia perdida durante estos últimos años.
Varios responsables del Ministerio de Agricultura tienen una importante actividad en redes sociales. Esta actividad no va acompañada por la de determinadas entidades o empresas. Se debe recuperar el Win-Win del sector del regadío.
P.- ¿Qué herramientas pueden ayudar a impulsar una comunicación más fluida entre estas entidades y los usuarios?
R.- La transformación digital facilita la medición en tiempo real de la actividad a través de webs o redes sociales, y permite cuantificar el impacto de diferentes eventos. Cuanto más se mida el impacto del regadío en redes, más se verá la necesidad de mejorar la comunicación. La mejora de la comunicación del regadío debe ser hacia el propio sector, hacia el sector del agua en su conjunto y hacia la de la sociedad en general.
P.- Por último, ¿cuál cree que es el mensaje más importante que debe transmitirse en relación al uso del agua en la agricultura?
R.- El principal mensaje que se debe transmitir es que sin agua para la agricultura no se podrán producir alimentos de calidad que garanticen nuestra soberanía alimentaria.
El uso del agua en la agricultura, igual que en los demás sectores, debe ser lo más eficiente posible, porque se trata de un recurso cada vez más escaso. Se debe explicar que los agricultores van incorporando a su actividad los avances tecnológicos para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, y estoy convencido que los avances digitales no serán una excepción.