Connecting Waterpeople
Grupo Mejoras
Danfoss
GS Inima Environment
Cibernos
Asociación de Ciencias Ambientales
Telefónica Tech
MonoM by Grupo Álava
Elmasa Tecnología del Agua
Innovyze, an Autodesk company
Sivortex Sistemes Integrals
Rädlinger primus line GmbH
Minsait
AGS Water Solutions
NSI Mobile Water Solutions
RENOLIT ALKORPLAN
s::can Iberia Sistemas de Medición
Consorcio de Aguas de Asturias
Saint Gobain PAM
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
AECID
HANNA instruments
Amiblu
Hidroconta
Filtralite
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Smagua
Terranova
Esri
Lama Sistemas de Filtrado
Netmore
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Red Control
Isle Utilities
EMALSA
Almar Water Solutions
Fundación Biodiversidad
Vector Energy
DATAKORUM
VisualNAcert
ISMedioambiente
Ingeteam
Baseform
FLOVAC
SCRATS
LABFERRER
AZUD
LACROIX
Kurita - Fracta
Barmatec
EPG Salinas
MOLEAER
Confederación Hidrográfica del Segura
Kamstrup
Fundación CONAMA
Xylem Water Solutions España
TFS Grupo Amper
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Elliot Cloud
UPM Water
DHI
AGENDA 21500
Cimico
FENACORE
Saleplas
Agencia Vasca del Agua
Gestagua
NTT DATA
ESAMUR
Likitech
ECT2
Molecor
Idrica
TEDAGUA
ABB
Schneider Electric
Catalan Water Partnership
UNOPS
TecnoConverting
IAPsolutions
J. Huesa Water Technology
Control Techniques
IIAMA
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación We Are Water
ADECAGUA
AMPHOS 21
Fundación Botín
CAF
ONGAWA
ACCIONA
DAM-Aguas
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Cajamar Innova
Blue Gold
Aqualia
Global Omnium
STF
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Regaber
Bentley Systems
ADASA
Aganova
ITC Dosing Pumps
Sacyr Agua
KISTERS

Se encuentra usted aquí

Iñaki Urrizalki: "Hay que incluir el drenaje urbano como parte del saneamiento de las ciudades"

  • Iñaki Urrizalki: "Hay que incluir drenaje urbano como parte saneamiento ciudades"
    Iñaki Urrizalki Oroz, Director-Gerente de Navarra de Infraestructuras Locales, S.A. NILSA.

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

La gestión del agua se ha convertido en un tema fundamental de debate en el sector hídrico. Con el proceso de urbanización, las escorrentías urbanas se vuelven  cada vez más agresivas y contaminantes y se necesita una respuesta global para lograr un sistema de impermeabilización en las urbes. Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) buscan soluciones que integren la protección medioambiental con la gestión hídrica en las ciudades.

En nuestro ciclo #SUDSiAgua hablamos con expertos en este tipo de sistemas, como ​Iñaki Urrizalki Oroz, Director-Gerente de Navarra de Infraestructuras Locales, S.A. NILSA, empresa pública dependiente del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra.

Pregunta: En primer lugar, ¿cómo definiría los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible?

Respuesta: Los SUDS engloban todo el catálogo de sistemas de drenaje urbano que intentan reproducir el funcionamiento de la naturaleza, procurando que el propio subsuelo almacene, filtre y descargue el agua de lluvia de las ciudades. Dicho en contrario, son sistemas que se contraponen a las clásicas infraestructuras que, apoyándose en una impermeabilización de la trama urbana, concentran el agua de lluvia a través de tuberías para su descarga directa e inmediata en las masas de agua, bien sean ríos, lagos, aguas de transición o el propio mar.

P.- ¿En qué casos es recomendable su utilización?

R.- En cualquier ámbito urbano nuevo o existente. Bien es cierto que debería priorizarse en los nuevos desarrollos urbanísticos (residenciales, industriales, de servicios…) y en las reurbanizaciones de ámbitos consolidados de cierto tamaño o entidad.

Iñaki Urrizalki Oroz

P.- ¿Cómo contribuyen los SUDS a mejorar el funcionamiento de los sistemas de depuración?

R.- En primer término, hay que considerar que, en estos momentos, la gestión de aguas de lluvia o pluviales se incluye como un elemento más del saneamiento de las ciudades.

La puesta en práctica de SUDS permite dos cosas en el caso de la gestión de aguas pluviales en sistemas separativos. En primer lugar, que el hidrograma de vertido del agua pluvial sea lo más parecido al hidrograma natural, evitando puntas de caudal que pueden incrementar problemas de inundaciones. En segundo lugar, los SUDS pueden ser muy efectivos a la hora de disminuir la carga de contaminantes que se asocian a aguaceros y que producen arrastres de elementos polucionantes existentes en las calles, aceras, tejados, etc.

En el caso del saneamiento en sistemas unitarios, lo primero que hay que pensar es en separar las aguas pluviales de las residuales. Pero donde esto resulta dificultoso, los SUDS facilitan que los volúmenes de agua que llegan a las depuradoras sean menores, que las puntas de aguas limpias (que paradójicamente tienen efectos indeseables en el funcionamiento de las depuradoras) sean más limitadas y también permiten reducir los aportes súbitos de caudales fuertemente contaminados.

P.- ¿Cuáles son los principales retos que se presentan a la hora de instalar SUDS?

R.- Los principales retos, a mi modo de ver, se producen al intentar aplicarlos en áreas previamente urbanizadas y que, por la razón que sea, van a ser reurbanizadas. Esto exige un cambio de paradigma en la concepción misma de la ciudad. Pero es más un reto mental que técnico o económico.

Los SUDS facilitan que los volúmenes de agua que llegan a las depuradoras sean menores

P. -¿Qué países considera que lideran su implementación?

R.- Hay casos muy interesantes en muchos lugares del mundo. Por citar algunos, Reino Unido o incluso en Estados Unidos.

P.- ¿Cuál es la panorámica actual de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible en España?

Es una tendencia que no va a parar. El futuro inmediato es apasionante y, como ha ocurrido en muchas otras materias, dentro de unos años los SUDS estarán tan integrados que serán una técnica estándar que se aplicará por doquier. Lo raro será no aplicarlos.

P.- ¿Qué ejemplos de éxito mencionaría en la puesta en marcha de SUDS en áreas urbanas?

R.- No me siento capacitado para citar algunos ejemplos concretos, ya que seguro que me dejo alguno y sería injusto. Me parece que debemos felicitarnos por los ejemplos prácticos que se han llevado a cabo y se están llevando a cabo en muchas comunidades autónomas.

Dentro de unos años los SUDS estarán tan integrados que serán una técnica estándar que se aplicará por doquier

P.- ¿Qué medidas deberían tomar las administraciones para generalizar el uso de SUDS en las ciudades?

R.- En primer lugar, aprobar normativas específicas que obliguen a estudiar la forma en que se debe realizar el drenaje de nuevas zonas urbanizadas y de reurbanizaciones, sean del tamaño que sean, aplicando sistemas sostenibles. Todo contribuye.

En segundo término, hay que incluir el drenaje urbano como parte del saneamiento de las ciudades, incorporarlo a los planes correspondientes y buscar la colaboración de las diferentes administraciones y de las distintas áreas de cada administración.

Y, finalmente, promover la formación, la sensibilización y la innovación en esta materia.

Redacción iAgua

La redacción recomienda