Quality Water Summit analiza las claves del auge y el futuro de la desalación

Quality Water Summit ha llegado hoy jueves 28 a su cuarta jornada. Tras abordar en las anteriores la eficiencia y la economía circular, toca el turno la tecnología aplicada en el tratamiento de agua.
En la primera sesión de esta cuarta jornada, que ha estado centrada en la filtración, hemos conocido las distintas alternativas tecnológicas en materia de sistemas de filtración y membranas y cómo su avance está contribuyendo a obtener agua de mayor calidad y con un menor consumo energético. Así, esta sesión ha servido para conocer las claves de este auge y descubrir hacia dónde camina el futuro del sector.
Domingo Zarzo, presidente en AEDyR, ha sido el encargado de aportar una visión general de la desalación a nivel mundial. Con aproximadamente 18.000 desaladoras en el mundo una capacidad de producción de 99,8 millones de m3/día, los mayores productores son loso países del Golfo Pérsico, Arabía Saudí, EE.UU. y España, que se sitúa en quinta posición. “En España el agua desalada supone casi un 9% del agua que se suministra en el país, y de esa cantidad, el 21% del agua se usa para agricultura”, ha comentado. De hecho, existe un gran tejido empresarial en España referente a la desalación, en el que, de las veinte empresas más grandes del mundo en este campo, siete son españolas.

Durante su intervención ha desgranado la filosofía general del diseño de las desaladoras, basada en incluir las tecnologías más actuales y contrastadas en este ámbito, asegurar un mejor coste del ciclo de vida y abordar los aspectos de flexibilidad, eficiencia, calidad del equipamiento, autonomía o el impacto ambiental “La desalación no es cara. Tener una fuente de agua inagotable y sostenible por debajo de 1 euro el metro cúbico es un precio muy razonable”, ha señalado. No obstante, uno de los aspectos más relevantes para el diseño son las condiciones locales, así como el pretratamiento: “El pretratamiento es el sistema clave para el éxito de cualquier planta de desalación”. Finalmente, Domingo Zarzo ha abordado las tendencias en innovación de la desalación, destacando la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y la huella hídrica, además de la recuperación de subproductos y el desarrollo de nuevas tecnologías: “Necesitamos de todos los sectores implicados para avanzar en estos frentes”, ha dicho pues “la desalación se ha convertido a nivel mundial en un complemento indispensable para la planificación hídrica en países con escasez de agua”.
En las últimas décadas hemos sido testigos del imparable crecimiento de la desalación en todo el mundo
A continuación, Sergio Grau, jefe de Proyecto en Acuamed, ha hablado de la desalación en los sistemas convencionales de los recursos hídricos, que ha comenzado su intervención presentando brevemente el trabajo que hacen desde la compañía, que gestiona la quinta parte de las desaladoras de agua de mar que están construidas en España: “La capacidad total de las desaladoras gestionadas por Acuamed es de 400 hm3 de agua de calidad al año”. Asimismo, ha hablado del papel de la desalación, destacando que “la desalación es el presente” y que “debería tratarse como un recurso convencional”, pues esto permitiría cambiar la percepción de la población y que fuera más sencillo integrar el agua de estas infraestructuras en el suministro.

También ha hablado de los retos de la explotación de estas infraestructuras, que radican en la puesta en marcha (pruebas específicas en fase de obra), hibernación (varios años a la espera del inicio del suministro), el cumplimiento de los requisitos sanitarios y el periodo de adaptación. Finalmente, Sergio Grau ha expuesto el caso de la desaladora de Oropesa-Cabanes en Castellón, cuya capacidad actual es de 48.4750 m3/día prevista de ampliarse a 130.000 m3/día, y de los principales retos del proyecto. “La integración de las infraestructuras no es una tarea sencilla, pero es una realidad”, ha concluido.
Baltasar Peñate, jefe del Departamento de Agua en el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), ha hablado de la situación actual de la I+D+i en este ámbito. Desde DESAL + LIVING LAB, un ecosistema de investigación abierto, han creado las condiciones, infraestructuras y protocolos necesarios para el acceso a las plantas de desalación. Respecto a las tecnologías actuales, estas se pueden dividir en las de cambio de fase y las de membrana.
El abanico de oportunidades de la desalación se extiende desde el desarrollo de membranas hasta la mejora de la calidad del agua, pasando por el nexo agua desalada-energía
Respecto a los retos en materia de investigación, Baltasar Peñate ha señalado la minimización de la huella de carbono, la aplicación de los principios de economía circular y la búsqueda de menores costes de explotación posibles: “La desalación ha sido un sector pionero en apostar por la economía circular”, ha comentado. Asimismo, el abanico de oportunidades se extiende desde el desarrollo de membranas hasta la mejora de la calidad del agua, pasando por el nexo agua desalada-energía, en el que Baltasar Peñate ha hecho especial hincapié, pues se enfoca en la mejora de la eficiencia energética del proceso de desalación y la utilización directa de energías renovables a gran escala: “El futuro de la desalación pasa por concebir plantas desaladoras con la mínima huella de carbono”. Finalmente, ha hablado de las tecnologías disruptivas, donde la ósmosis inversa “va a tener bastante futuro”.

La sesión también ha contado con Luis Navarro, director de desarrollo de negocio en Hach Iberia, que ha abordado las novedades tecnológicas para la monitorización de la calidad del agua en procesos de desalación mediante membranas. En este sentido, durante más de 85 años, Hach ha ofrecido instrumentos analíticos de agua para aplicaciones de proceso, laboratorio y portátiles: “Hach lidera la calidad de agua, monitorizando parámetros de calidad del agua en laboratorio y en continuo”.
En este sentido, gracias a la tecnología de Hach, las plantas desaladoras pueden proteger sus activos controlando la calidad del agua de aporte de su planta, minimizar la pérdida de agua producida, maximizar el tiempo de disponibilidad de la planta y proporcionar agua potable segura: “Hach no solo ofrece herramientas, también ofrece soluciones integradas de desalación, como las AnaShell Integrated Solutions”. “Tenemos un desafío en desalación, que se trata de no solamente dar un dato, es dar valor al dato”, ha concluido.

Ha cerrado la sesión, Eric Santos, R&D Project Manager en Catalan Water Partnership, que ha hablado de la recuperación de minerales y materiales de salmueras de desalinización a través del proyectoSEA4VALUE : “El proyecto SEA4VALUE tiene como objetivo aumentar en un 80% el proceso de desalación y recuperar minerales y metales de salmueras de desalinización”. En este sentido, Eric Santos ha explicado que el clúster de CWP ha enfocado su trabajo en evaluar el potencial de las salmueras y que el objetivo del proyecto es predecir el rendimiento de las tecnologías de separación y recuperación de M&M (brine mining) y validar las tecnologías desarrollada en entorno relevante.

A modo de conclusión, Eric Santos ha comentado que SEA4VALUE no solo pretende recuperar y revalorizar M&M de las salmueras, sino también optimizar el proceso de desalación y recuperar porcentajes de agua limpia más elevados: “Disponemos de un catálogo de salmueras provenientes de más de 130 puntos distintos del mundo a disposición pública”, ha dicho.