Quality Water Summit analiza los retos futuros de la gestión del agua

Quality Water Summit, el evento que se ha convertido en la referencia para el sector del tratamiento de agua, ha celebrado hoy viernes 28 su quinta y última jornada tras cuatro intensas jornadas online, esta vez de manera presencial en Roca Madrid Gallery y retransmitida en streaming para el resto del público.
Haciendo un resumen de lo acontecido durante estos días, en la primera jornada se analizó, desde diversos puntos de vista, el presente de la calidad del agua en España. Durante la segunda, centrada en la eficiencia, el consumo de energía, la huella de carbono, las canalizaciones y redes y el Agua No Registrada, protagonizaron las sesiones del martes 26. La radiografía del sector continuó el miércoles con cuatro sesiones que abordaron la economía circular desde varios puntos de vista: reutilización, lodos, hidrógeno verde y biofactorías. Y, tras ello, el jueves 27 llegó el turno de la tecnología, día en el que los líderes del sector abordaron los ámbitos de la filtración, la desalación, el bombeo y la digitalización.
En su última jornada, que ha estado centrada en analizar los restos del futuro de la calidad del agua, Rosa Cobo, directora general en Acuaes, ha sido la encargada de dar la bienvenida a los asistentes. Tras sus palabras, representantes de Schneider Electric, Filtralite y Xylem Water Solutions España han analizado el futuro de la tecnología del agua. A continuación, ha tenido lugar otro debate sobre el futuro, esta vez centrado en la gestión del agua, en el que han participado Fernando Cortabitarte, director del Ciclo del Agua en ACCIONA, Gonzalo Murillo, director de Explotación en Gestagua, Belén Benito, directora de Operaciones en Canal de Isabel II y Santiago Lafuente, director España en Aqualia.
La economía de escala en el ciclo integral del agua es fundamental para la eficiencia - Belén Benito
En primer lugar, los ponentes han realizado una evaluación general de la situación de la calidad del agua en España, con especial incidencia en el cumplimiento de las normativas comunitarias (Directiva 91/271, Directiva Marco del Agua). Fernanco Cortabiarte ha comenzado señalando que “si bien el abastecimiento y saneamiento está regulado, tenemos un reto importante, especialmente en los municipios por debajo de 100.000 y 50.000 habitantes”. Sobre esto, Belén Benito ha comentado que “la economía de escala en el ciclo integral del agua es fundamental para la eficiencia”; algo en lo que ha estado de acuerdo Santiago Lafuente, que ha apuntado que “en España somos muy sólidos” y como muestra de ello es que “somos muy buenos planificadores y el 90% de nuestros municipios está gestionado por operadores muy especializados”.
Sin embargo, y como parte de los retos pendientes que existen en torno a la gestión del agua, Santiago Lafuente ha comentado que “tenemos un grandísimo problema con la financiación público-privada”. Otro de los grandes retos, ha señalado Gonzalo Murillo, es el tratamiento de agua: “Nuestro gran reto es el tratamiento de las aguas residuales desde el punto de vista de las poblaciones y desde el punto de vista industrial” y ha añadido que haría falta una inversión de 750 millones al año: “Independientemente del reto inversor, las grandes depuradoras están llegando al final de su vida útil y necesitan un refresco, y están las pequeñas poblaciones”. Por su parte, Belén Benito ha hecho hincapié, de nuevo, en las economías de escala: “La recuperación de costes es muy importante, no se puede avanzar objetivos medioambientales sin que haya un soporte financiero y programas de medida que hagan seguimiento en materia de actividades de saneamiento y depuración”.
Asimismo, Fernando Cortabiarte ha señalado que “las participaciones público-privadas no han tenido el desarrollo que deberían haber tenido”, sin embargo, Belén Benito ha apuntado que se ha solucionado el problema competencial entre comunidad y ayuntamientos a través de la firma de convenios: “El establecimiento de convenios entre los ayuntamientos y el Canal ha permitido que tomáramos las riendas de los servicios de agua, asumiendo problemas como el incremento de población”. Sobre este punto, Santiago Lafuente ha asegurado que “tenemos que quitarle la tensión a los ayuntamientos de los expedientes tarifarios”, sacando la discusión política los expedientes tarifarios de la gestión del agua “porque estos siempre están en el centro de la discusión de los Ayuntamientos”. En este sentido, Gonzalo Murillo ha dicho que “El ente regulador que estamos demandando desde hace tiempo es un punto clave. Hace falta una gestión más transparente y una aclaración de competencias, esta es la piedra angular y por ello no acabamos de repercutir la totalidad de los costes de los servicios”.

Respecto a la digitalización, un tema de máxima actualidad en el sector del agua y un punto necesario a abordar para lograr ser aún más eficientes en los procesos, Fernando Cortabiarte ha señalado que “el paradigma tecnológico está impactando de una manera increíble en la eficiencia de la gestión de los servicios de agua. Las nuevas tecnologías tienen que dar un salto muy importante para ayudar a la operación y mantenimiento de pequeñas plantas”. Por su parte, Belén Benito ha comentado que echa de menos que leyes antiguas que no se concibieran con la economía circular: “Hay que aprovechar todas las sinergias entre energías-tratamiento-gestión de las que nos provee el ciclo del agua”. “La mayor eficiencia es mejorar rendimientos", ha apuntado Santiago Lafuente.
Somos muy buenos planificadores y el 90% de nuestros municipios está gestionado por operadores muy especializados - Santiago Lafuente
Finalmente, la sesión ha abordado el tema de las inversiones del sector del agua y las expectativas ante la llegada de Fondos Europeos (Plan DSEAR, PERTE Digitalización). “El PERTE de Digitalización nos hacen mirar con ilusión al futuro, es un reto que tenemos para demostrar que somos capaces de invertir en un corto plazo”, ha comenzado diciendo Fernando Cortabiarte. La directora de Operaciones en Canal de Isabel II, Belén Benito, ha comentado que con la publicación de la nueva directiva de agua de consumo llegan nuevos requisitos que habrá que cumplir. Por otro lado, Gonzalo Murillo ha dicho que “no tenemos resuelto cómo vamos a financiar el último ciclo de planificación hidrológica ni como adaptaremos la ingeniería de las potabilizadoras ni a renovación de infraestructuras". Asimismo, y para concluir, Santiago Lafuente ha comentado que “es un reto para los operadores conseguir la financiación necesaria para complementar lo que va a aportar Europa. Y, sin duda, el sector del agua seguirá trabajando en ello.