Quality Water Summit arranca con una radiografía del estado actual de la calidad del agua española

Alejandra Puig, subdirectora Adjunta de la Subdirección General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha inaugurado hoy Quality Water Summit, el evento que nace con el objetivo de convertirse en la referencia anual para los líderes del sector del tratamiento del agua y que se celebra del 25 al 29 de abril.
Antes de su intervención, Alejandro Maceira, fundador y director de iAgua, ha señalado que este evento “nace con la idea de convertirse en la referencia anual para los líderes del sector de tratamiento de agua” y que mejor forma de comenzar con haciendo una radiografía del estado de la calidad del agua en España de la mano de la subdirectora adjunta de la Subdirección General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos del MITECO. Alejandra Puig ha iniciado su intervención exponiendo las principales conclusiones del Censo Nacional de Vertidos (CNV) publicado a finales del mes marzo: “España cuenta actualmente con 19.242 hm3 de agua vertida a través del sector de la producción industrial y el sector urbano”, siendo el industrial un 81% y el urbano un 19%, una cifra total que supone el 34,28% de la capacidad total de los embalses.
En este sentido, el MITECO lleva treinta años utilizando las aguas residuales como una fuente de información valiosa a nivel ambiental y de salud pública, pero aún queda mucho que hacer desde el punto de vista del Plan de Acción de la UE Contaminación cero para el aire, el agua y el suelo, una visión para “un planeta sano para todos”, pues la UE señala una falta de ejecución suficiente y una falta inversión. “Es necesario que haya mayores sinergias y falta la asignatura de combatir mejor la adaptación química”, ha señalado antes de adelantar que el semestre que viene está previsto revisar la directiva sobre contaminantes en aguas superficiales y revisar la directiva sobre aguas subterráneas, donde se incluyen contaminantes con normas de obligado cumplimiento europeo.
El MITECO lleva treinta años utilizando las aguas residuales son una fuente de información valiosa a nivel ambiental y de salud pública
Respecto al PERTE y sus cuatro líneas de actuación (Mejora de la gobernanza, Digitalización OOCC, Ayudas a usuarios y Formación e innovación), se pretende, entre otras iniciativas, la modificación del TRLA o la modificación de la Orden de Contadores: “El PERTE de digitalización del ciclo del agua contempla 3.060 millones de euros de inversión, 1.940 de inversión directa y 1120 de fondos complementarios”. Se llevarán a cabo, asimismo, líneas de financiación para facilitar la modernización del ciclo urbano del agua, el sector agrícola y proyectos de digitalización en la gestión del agua industrial. En concreto, el PERTE de digitalización del ciclo urbano del agua “contempla la inversión en campos de trabajo relevantes, como la reutilización, la depuración, los SUDS y la mejora de la gestión de ciclo hidrológico”.

El Estado de la Calidad del Agua
Además de la inauguración, la primera jornada de Quality Water Summit ha contado con una sesión sobre el estado de la calidad del agua. Han pasado más de treinta desde que la Directiva 91/271 de la Unión Europea estableciera una serie de normas y obligaciones que transformaron de forma radical la depuración y el saneamiento de aguas residuales en España. En estas tres décadas, hemos sido testigos de la puesta en marcha de dos Planes Nacionales de Saneamiento y Depuración (1995-2005 y 2007-2015) y del desarrollo de dos ciclos de planificación hidrológica, dando cumplimiento a la Directiva Marco del Agua del año 2000, unos avances innegables pero también insuficientes que dejan como principal asignatura pendientes la necesidad de solventar el déficit inversor de los últimos años, que ha impedido que España alcance los objetivos previstos y que, a su vez, ha provocado la imposición de importantes sanciones desde Bruselas.
Cinco ponentes han analizado desde diversos puntos de vista el presente de la calidad del agua en España
En este sentido, cinco ponentes han analizado desde diversos puntos de vista el presente de la calidad del agua en España para discernir cómo hemos llegado hasta aquí. En primer lugar, José Antonio Díaz, presidente de la Comisión de Medioambiente del COIIM y vicepresidente en ADECAGUA, que ha comenzado señalando la apuesta de la asociación por la necesidad de que la calidad del agua de España sea tenida en cuenta. A continuación, ha hablado de la calidad del agua en el tercer ciclo de planificación hidrológica 2022-2027, realizando un análisis del impacto del cambio climático, la contaminación difusa y la contaminación urbana e industrial en las demarcaciones del Cantábrico Occidental, del Duero, del Tajo y del Guadalquivir.

En él, ha señalado que en la Demarcación del Cantábrico Occidental “hay 34 masas de agua superficiales que no alcanzan el objetivo ambiental por motivos de contaminación difusa” y que “el principal problema de la Demarcación Hidrográfica del Duero es la contaminación difusa”, donde a contaminación por nitratos afecta al 51% de masas superficiales y al 60% de las masas de aguas subterráneas por excesiva fertilización de la agricultura y una utilización inadecuada de los plaguicidas. Respecto a la del Tajo, el vicepresidente de ADECAGUA ha señalado que “el impacto del cambio climático podría provocar una reducción media estimada de los recursos en el conjunto de la cuenca del 16%”.
Respecto a la Demarcación del Guadalquivir, ha comentado que todos “los sistemas de explotación son deficitarios salvo los de abastecimiento de Sevilla, Córdoba y Jaén”, donde, además, el 25% de las masas de agua superficial presentan presión debida a las aguas residuales urbanas. A modo de conclusión, José Antonio Díaz ha señalado que “el fomento de prácticas para el uso más eficiente y sostenible de los nutrientes y productos fitosanitarios es fundamental para solucionar el problema de los nitratos”.
A continuación, Itziar Martín Partida, subdirectora general para la Protección del Mar en el MITECO, ha hablado de las estrategias marinas del gobierno, unas herramientas de gestión destinadas a alcanzar o lograr el Buen Estado Ambiental (BEA/GES) en el medio marino, que se realizan a través de unos descriptores de estado y de presiones concebidos como “temáticas” en torno a las que estructurar el BEA y la determinación del estado del medio marino que, a su vez, están relacionados con otras políticas medioambientales. En la actualidad, ha señalado que estamos en el final de los programas de medidas de segundo ciclo 2018-2024: “Los datos que arroja la evaluación del estado ambiental que se completó en 2019, indican que no se ha alcanzado el buen estado ambiental de las aguas marinas por eutrofización en algunas áreas”.
Itziar Martín ha finalizado su intervención remarcando los vínculos entre la Directiva Marco del Agua y la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, entre las que se encuentran grandes similitudes en cuanto al proceso de planificación, la integración inter-planificaciones de medidas en áreas de solapamiento geográfico en aguas costeras, así como el solapamiento de temáticas (eutrofización, contaminantes, alteraciones de las condiciones hidrográficas y hábitats bentónicos).

La sesión también ha contado con Silvia Díaz del Fresno, directora de Infraestructuras del Agua en Junta de Castilla-La Mancha, que ha hablado de los objetivos en materia de agua de la región: “Estamos obligados a cumplir con la agenda 2030 y a cumplir con los ODS para obtener una estrategia que disminuya la contaminación de las aguas residuales y contribuya a su buen estado”. Asimismo, ha señalado que en Castilla-La Mancha acaba de aprobarse la Ley Regional del Agua que “pretende establecer medidas para un abastecimiento de calidad y marcar las bases para la gestión de la depuración en la comunidad autónoma”. En este sentido, desde el gobierno regional se ha puesto en marcha el Plan Depura Castilla-La Mancha 100%, cuya financiación proviene de tres fuentes: los fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia, los fondos propios de la comunidad y los fondos FEDER.
Se trata de un ambicioso plan con una inversión de 600 millones de euros para construir o ampliar 628 EDAR en los próximos diez años: “En estos momentos tenemos en licitación once depuradoras y a finales de esta semana sacaremos la licitación de otras cuatro depuradoras más, quince depuradoras en total”, de las cuales nueve de ellas están cofinanciadas (16 millones de euros) por el Plan de Saneamiento y Depuración del Ministerio para pequeñas poblaciones.

Por su parte, María Luisa Seguro, gerente en Promedio, ha hablado de la gestión del agua en pequeñas poblaciones. Así, la gran mayoría de las Entidades Locales o municipios pacenses son municipios menores de 2.000 habitantes, caracterizados por una escasez de medios técnicos y económicos: “Los municipios menores de 20.000 habitantes tienen importantes déficits en los servicios debido a la falta de personal técnico y cualificado y a la dificultad para aplicar tarifas”. Para intentar solventar este problema, Promedio, actualmente el principal operador de residuos y control de depuradoras en Badajoz, ha optado por un modelo de gestión mixto con una tarifa única y un mantenimiento preventivo e inversiones: “En Promedio optamos por el modelo de gestión mixto, no realizamos concesiones, pero sí realizamos contratos de bienes y servicios de corta duración y con un control exhaustivo”.

En el caso de la depuración de las aguas residuales, esta es otra de las grandes dificultades a las que se enfrentan las pequeñas poblaciones: “Las pequeñas poblaciones carecen de sistemas de depuración de agua, ya que no tienen recursos económicos y técnicos para construir EDAR”. En este sentido, el Plan Depura de la Diputación de Badajoz contempla la dotación de soluciones de depuración a 74 aglomeraciones urbanas de menos de 1.000 habitantes en un plazo de diez años: “El Plan Depura tiene comprometidos ya 16,5 millones de euros para actuaciones en las 20 primeras depuradoras”.
Finalmente, María José González, directora técnico de Producción en AQUAVALL, ha expuesto las principales funciones de la entidad, cuya misión general es la de garantizar que se suministre a toda la población de Valladolid agua de alta calidad a precios aceptables socialmente y de reducir al mínimo los efectos de las aguas residuales perjudiciales en el medioambiente. Dentro de esta misión, la directora técnico ha explicado el compromiso de AQUAVALL con la calidad, el medioambiente y la inocuidad de los alimentos a través de las ISO correspondientes y ha descrito algunas de las actuaciones para la mejora de la calidad del agua que han llevado a cabo, entre las que se encuentran la adecuación de equipos, el dragado de pozos de bombeo y la mejora de la filtración en arena: “Dentro de la mejora de la calidad el agua se han realizado una serie de inversiones para actuaciones en la reparación de paramentos interiores de depósitos”.

La sesión ha cerrado con una pregunta final para todos los ponentes sobre cuáles han sido los grandes avances en las últimas décadas y cuáles son las prioridades en materia de tratamiento y de calidad de agua. “Para lograr un buen estado de las masas de agua hay que hacer más cosas”, ha señalado José Antonio Díaz-Lázaro (ADECAGUA). Por su parte, Itziar Martín Partida (MITECO), ha destacado que los avances de protección de las aguas en el medio marinos son claros: “Hay más conciencia ciudadana y hace doce años no teníamos ni Ley de protección para el medio marino”. Asimismo, Silvia Díaz del Fresno (Junta de Castilla-La Mancha) ha destacado el esfuerzo de la administración pública por integrar políticas de agua en el resto de la normativa regional y la prioridad de “que todos seamos capaces de considerar una prioridad el tratamiento y depuración de aguas residuales”. Por su parte, María Luisa Seguro (Promedio) ha señado que uno de los principales retos a los que nos enfrentamos es “definir el tratamiento adecuado para las pequeñas poblaciones” y María José González (AQUAVALL) ha marcado la Directiva Marco como el punto de inflexión para que todos hicieran un control de sus aguas y una visión del futuro enfocada en el control continuo gracias a la digitalización, sin embargo, hará falta inversión.