Quality Water Summit muestra cómo el sector camina hacia un futuro con cero emisiones de carbono

Tras una primera sesión dedicada al analizar el impulso en el ahorro de energía en los distintos procesos que conforman el ciclo del agua, durante la segunda jornada de Quality Water Summit centrada en esta ocasión en la eficiencia de los procesos de tratamiento del agua, ha tenido lugar una sesión sobre la huella de carbono.
El tratamiento de agua, en su condición de gran consumidor de energía, no es ajeno a la creciente concienciación sobre los efectos del cambio climático que ha hecho emerger la preocupación sobre la emisión de gases de efecto invernadero. En este sentido, una segunda sesión ha mostrado cómo los principales actores del sector del agua están trabajando en el rediseño de sus infraestructuras y procesos para reducir el impacto de su actividad y caminar hacia un futuro con cero emisiones de carbono.
Juan Luis Pozo, director del Área de Sostenibilidad Corporativa en Global Omnium, ha comenzado señalado que “es obvio y evidente que desde el sector del agua tenemos un liderazgo ambiental porque gestionamos un recurso básico y esencial como es el agua”. En este sentido, para la compañía, el agua es el principio, referencia y ejemplo de su compromiso con el planeta y lo reflejan a través de GO2, la herramienta tecnológica que ayuda a avanzar a la ciudad de Valencia hacia la neutralidad en emisiones de carbono. Y, es que, tras la aplicar esta innovadora tecnología, Juan Luis Pozo ha explicado que Valencia ha sido la primera ciudad del mundo en calcular su huella de carbono y su huella hídrica de la actividad turística, motivo que ayudó a que Valencia fuera elegida como capital europea del turismo inteligente.

Y, es que, desde Global Omnium tiene un fuerte compromiso con el objetivo de la neutralidad en carbono: “Tendremos que ayudar a nuestras ciudades a convertirse en verdaderas infraestructuras verdes que absorban huellas de carbono”.
La fabricación SGPAM es especialmente respetuosa con el medioambiente
La sesión también ha contado con Miguel Ángel Pérez Navarro, Standarization Manager en Saint Gobain PAM, que durante su intervención ha hablado de los procedimientos que sigue la compañía para el registro de la huella de CO2: “Saint Gobain PAM permite calcular la huella CO2 de una canalización en particular gracias al Software PAM-LCA Calculator”. En este sentido, con la premisa de ahorros del 100% y 300% en la huella de carbono, los beneficios de la fabricación europea no acaban ahí, sino que la fabricación SGPAM es especialmente respetuosa con el medioambiente: “La fabricación de SGPAM es especialmente respetuosa con el medio ambiente y estamos perfectamente alineados con la estrategia española de economía circular”.

Ha cerrado la sesión, José María Díaz, director general en Mare, hablando del proyecto LIFE-3E: Environment – Energy – Economy, cuyo objetivo es la demostración de una tecnología sostenible para promover la regeneración de efluentes de EDAR costeras integrando la producción de energía azul, aumentando la sostenibilidad de la gestión de los recursos hídricos a través de la reutilización y la reducción de vertidos al medio receptor: “El objetivo del proyecto LIFE 3E se basa en reutilizar el agua tratada en las EDAR costeras para disminuir el consumo energético”, ha explicado.

Como el resto de proyectos LIFE, 3E tiene un gran potencial de replicabilidad y transferencia tecnológica: según MARE, existen 281 EDAR donde se puede generar energía azul con agua de mar y 9 EDAR donde generar energía azul con salmueras en desaladoras. “Cualquier instalación industrial donde haya un flujo de agua con un gradiente salino es susceptible de emplear el sistema desarrollado en el proyecto LIFE-3E”.
Así, entre los impactos esperados en la gestión circular de los recursos hídricos, se pretende lograr una regeneración eficiente de los efluentes y la reutilización a nivel local, la reducción del impacto ambiental y la huella ecológica, la reducción de la demanda energética externa, y la reducción de los costes operacionales, todo ello en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: “Con el proyecto LIFE-3E vamos a conseguir 8700 m3 de agua al año”, ha concluido.