Quality Water Summit ofrece un panorama actual del uso de los lodos de depuración en España
Quality Water Summit, el evento referencia para los líderes del sector del tratamiento del agua, ha celebrado hoy miércoles 27 su tercera jornada centrada en esta ocasión en la economía circular, motivada por el impacto del cambio climático, la reducción de la calidad de los recursos hídricos y el aumento de la demanda de agua de los distintos sectores económicos, que hacen esencial una transformación del modelo de gestión.
Tras una sesión dedicada a la reutilización en la que expertos de primer nivel han analizado la necesidad de continuar dedicando recursos en este ámbito para expandir su práctica y afrontar los retos pendientes, ha tenido lugar una sesión sobre los lodos de depuración, una mezcla de agua y sólidos separada del agua residual tratadas por las EDAR. A partir de los mismos, y tras aplicar tratamientos avanzados de higienización y secado, es posible obtener valiosos productos, contribuyendo de esta forma a la economía circular.
Así, en esta sesión de Quality Water Summit hemos testigos de los últimos avances en este ámbito a través de las experiencias de las administraciones, la empresa o el campo de la investigación. En primer lugar, Román Francisco López, técnico de reutilización de aguas depuradas y lodos EDAR en agricultura en ESAMUR, ha compartido una radiografía de la utilización de lodos en la Región de Murcia, que produce 140.000 toneladas de materia húmeda, de las cuales más del 60% se usa a agricultura y el resto a compostaje: “La totalidad de lodos procedentes de depuración en la Región de Murcia se aprovecha para la agricultura”.
En este sentido, Román Francisco López ha afirmado que los lodos de depuración son una gran fuente de nutrientes que podrían ser utilizados en la agricultura. Así, entre las ventajas de la valorización de lodos de depuración para suelos agrícolas se encuentra la consideración del residuo como recurso, podría cumplirse la demanda agrícola para los suelos pobres en materia orgánica y, especialmente, porque sigue los principios de la economía circular: “La valorización de los lodos de la EDAR en suelos agrícolas contribuye a la economía circular y convierte el residuo en un recurso”.
No obstante, también tiene algunos inconvenientes, como la no consideración como fertilizantes por la Unión Europea, las restricciones de uso -a su juicio- injustificadas científica y técnicamente, la falta de infraestructuras necesarias y la repercusión en el incremento de su coste. Pero insiste en que “el aprovechamiento de los lodos es compatible con la economía circular porque alarga su valor en el tiempo y contribuye a minimizar el uso de los recursos”.
A continuación, Fernando Llavador, jefe de Control de Calidad en EPSAR, ha hablado de la economía circular aplicada a lodos de depuradora en la Comunitat Valenciana: “El gran reto que tenemos por delante en los lodos de depuradora es convertir el residuo en un recurso natural valorizable”. Tras una introducción sobre el marco legislativo de los lodos procedentes de EDAR, ha abordado la aplicación agrícola de los lodos de depuradora, enumerando tanto los aspectos desfavorables como las condiciones de aplicación de los mismos con el fin de “devolver al suelo lo que salió del suelo”.
En la Comunitat Valenciana, que cuenta con 486 instalaciones, produce una cantidad de lodos de 361 Gg que, como contrapunto, tienen una huella de carbono de 55,1 Gg Co2 equivalentes. Para finalizar, Fernando Llavador ha resaltado que los contaminantes que llegan al agua han salido del suelo y, del agua, se genera un residuo que debemos transformar a recurso natural. La manera de lograr eso, ha dicho, es cambiando nuestra percepción y aplicando las tecnologías disponibles.
Además, Manuel Muñoz, profesor titular de Universidad y Gassan Hodaifa, catedrático, ambos en la Universidad Pablo de Olavide, han hablado de la investigación que están llevado a cabo sobre la reducción de lodos de las EDAR mediante el crecimiento y la producción de biomasa de nemátodos de alto valor energético: “Los nemátodos tienen un potencial enorme para su empleo en procesos industriales de reducción de lodos”, ha comentado Manuel Muñoz.
Durante su intervención conjunta, los investigadores han explicado que han estudiado todos los fangos que se generan en toda la línea de agua y que el fango que se genera es bastante estabilizado porque los nematodos ya han consumido la mayor parte de los microorganismos, de manera que puede utilizarse como fertilizante, además de que obtener una mejora en la calidad del agua generada: “Los nemátodos generan un fango perfectamente estabilizado que puede emplearse como fertilizante y para mejorar la calidad del agua final obtenida”, ha expuesto Gassan Hodaifa.
Ha cerrado la sesión, Alberto Ortiz, jefe Dpto. Gestión Ambiental y Cambio Climático en EMASESA, que ha hablado del proyecto MITLOP, un proyecto de Compra Pública de Innovación (CPI) promovido por EMASESA cuyo objetivo es impulsar la economía circular en Sevilla y su área metropolitana mediante tecnologías innovadoras para la valorización energética y agronómica de lodos de EDAR y otros residuos orgánicos no peligrosos de alta carga orgánica. “Los operadores del ciclo del agua actuamos como agentes ambientales de las ciudades”, ha comentado sobre la motivación de impulsar el proyecto, que cuenta con un presupuesto de 18 M€ y está cofinanciado en un 64% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través de una ayuda concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación de 11,5 M €.
Y, es que, EMASESA siempre ha apostado por la valorización agronómica en sus dos vertientes: de aplicación directa y compostaje. Es por ello que el punto de partida del proyecto la innovación para enfrentar los retos del cumplimiento normativo, ser una oportunidad de mercado, ser una respuesta para el sector, impulsar entornos urbanos circulares, y lograr la eficiencia energética y sostenibilidad: “Uno de los objetivos fundamentales del proyecto MITLOP es el de servir para valorizar el 100% de los lodos de depuradoras”, ha comentado. En definitiva, con este proyecto EMASESA aspira, en un horizonte de siete años, a ser un modelo de referencia, replicable, que contribuya a favorecer la necesaria transición a un modelo circular y descarbonizado de prestación de servicios urbanos del agua. “Andalucía se convertirá en la primera comunidad autónoma con infraestructuras propias para tratar el 100% de los lodos que genera”.